miércoles, 31 de diciembre de 2008

Mis ritos de año viejo y año nuevo

Este es el día en que todo el mundo y en todo el mundo se ponen de manifiesto diferentes ritos y costumbres de manera que el año nuevo llegue sin los pesares del viejo, sorpresas agradables y, sobre todo, con prosperidad, amor y salud.

No tengo ritos costumbristas ni me apasionan los conocidos como comer doce uvas acompañando las campanadas, usar ropa interior de un color determinado, viajar a Times Square en Nueva York para celebrar la bajada de la bola de cristal, ni vestirme de blanco para entra al mar aquí en Miami Beach, ni mucho menos tirar tiros al aire sin ton ni son o quemar parte de la ropa vieja.

Mis costumbres son más modestas y tranquilas. Me gusta hoy 31 y mañana primero, hacer exactamente un poco de aquello que quiero y deseo que se traspase de un año a otro como si se tratara de entregar una posta, además de que mi limpia corresponderá sólo a deshacerme de papeles y trastes tanto de mi oficina como de mi casa y de mi estudio, las que deben entrar al nuevo año más organizadas o al menos con apariencias de más organizadas.

Hoy y mañana no me concentraré en nada todo el tiempo, sino más bien en un montón de cosas que me hacen sentir vivo y contento. Estaré con mi esposa ambos días; con mis hijos – ahora a la distancia dos de ellos de vacaciones en Argentina - practicaremos un poco de deporte, tenis si el tiempo acompaña o una caminata; pondremos algunos muebles y trastes en el garaje que serán donados; escribiré un poco cada día, parte de una columna semanal e incluso parte de un libro que escribo sobre mi infancia; me meteré en el estudio y si no llega la inspiración por lo menos mancharé pinceles y una tela ambos días; trabajaré un poco en cosas de mi oficina; veremos una película; rezaré por sabiduría y salud ya que entiendo que todo el resto de cosas podrán venir por añadidura; me levantaré bien temprano ambos días – hoy empecé bien a las 5:45 ya estaba arriba - ; no comeré nada que atente contra el colesterol que lo tengo a más de 230 y pensaré en como desprenderme de 5 kilogramos; llamaré por teléfono a la familia un poco en cada jornada y escribiré un par de mails a los amigos lejanos deseándoles salud y felicidad.

Eso en cuanto a los ritos. Sobre los deseos, espero tener la fortaleza para hacer lo que haya que afrontar y la salud necesaria; tener más sabiduría e inteligencia para seguir creciendo; conseguir el equilibrio en todo para ser mejor en la familia – que cada hijo vaya encontrando su camino - en el trabajo y con Dios, a quien le pido protección para mi familia cercana y las lejanas de todas aquellas cosas que uno no puede dominar.

En cuanto a lo que deseo y pido para todos los demás, amigos, conocidos, colegas, y países es salud y seguridad porque son las únicas cosas sobre las que nadie tiene el dominio completo. El resto, amor, paz, trabajo y prosperidad son parte de la añadidura.

Feliz Año y que tengamos un 2009 más estable, con mayor certidumbre y sin tantas sorpresas.

martes, 30 de diciembre de 2008

Pablo Milanés despertó

Siempre uno debe tener la esperanza de que los milagros ocurran. Como esta vez, en que el cantante Pablo Milanés, tan elogiado por la nova trova como conocido por su defensa de unos de los regímenes más opresores de todos los tiempos con 50 años de autoritarismo unipersonal, haya despertado y criticado a su bien amado comunismo cubano.

“Este socialismo ya se estancó” dijo Milanés sorprendiendo a muchos que lo creían ferviente admirador de cualquier cosa que ocurriera, organizara o dictara algún jerarca cubano. “La situación en la Isla está bastante mal", debido a que los dirigentes cubanos "no hacen nada por sacar adelante el país".

"No confío ya en ningún dirigente cubano que tenga más de 75 años, porque todos pasaron sus momentos de gloria, que fueron muchos, pero ya están listos para ser retirados. Hay que pasar el testigo a las nuevas generaciones para que hagan otro socialismo, porque este socialismo ya se estancó", dijo Milanés al diario español Público.

En una fuerte autocrítica de Estado, como siendo parte integral de él, Milanés expresó: "Estamos paralizados en todos los sentidos, hacemos planes para un futuro que nunca acaba de llegar". Sobre las nuevas generaciones, comentó que "se forman de un modo muy hermoso, pero luego tienen que emigrar para proyectar lo que estudian (…) es muy triste porque ni siquiera es un exilio político, sino un exilio económico por las pocas condiciones que hay en nuestro país".

Faltaría ahora para tener cartón lleno que a este autor de “Yolanda”, se le una un compañero de época con su “Unicornio azul”, Silvio Rodríguez, que todavía no ha despertado.

Juntos podrían ahora refrendar lo que han ocultado por mucho tiempo y que Milanés dijo sin tapujos: “Mucha gente tiene miedo a hablar porque hay un sistema detrás de censura, de represión callada y oculta que no te permite hablar libremente y que hay que echar abajo ya, cuestionarlo de un modo radical".

lunes, 29 de diciembre de 2008

Otro golpe a la libertad en Bolivia

Emulando a su guía espiritual, dogmático e ideológico, el presidente de Bolivia, Evo Morales, continúa tras los pasos del venezolano Hugo Chávez, maniatando la libertad de expresión del pueblo boliviano y manteniendo encontronazos continuos con los periodistas y medios de su país.

En uno de sus últimos discursos, anunció que creará un diario estatal para “decir la verdad sobre su gobierno”, justificándose de que es callada y ocultada por los medios de su país, acostumbrados a “tergiversar permanentemente”.

Muchos gobiernos actuales en Latinoamérica tienen poco respeto por la labor de la prensa, cuyo principal objetivo, dentro de una democracia, es la fiscalización de la cosa pública. Obviamente es una tarea que incomoda y perturba, en especial a gobiernos con sesgo autoritario.

En Bolivia, gracias a los dineros de los gobiernos de Venezuela e Irán, Morales ha creado una red de radios comunitarias que, con la excusa de llegar con la verdad, es utilizada como una herramienta de propaganda política, ni siquiera como un mecanismo del Estado para dar a conocer información pública.

domingo, 28 de diciembre de 2008

El error del fútbol argentino

Si algo me gustaba del fútbol argentino sobre el de otras ligas y principalmente las europeas, es que desde 1980 se comenzó con dos campeonatos cortos al año en lugar de los interminables torneos que consagraban a un solo campeón.

¿Cuál es la ventaja de dos campeonatos por año? El Clausura y el Apertura, a cambio del Metropolitano y luego el Nacional, permiten que haya diversidad de campeones todos los años, ayudando a clubes más chicos, con menos presupuesto y menos jugadores o estrellas, a que también se consagren.

Los equipos chicos, en todos los campeonatos, suelen tener mayor aire para acomodarse arriba de las tablas de posiciones e las primeras fechas, pero a medida que pasan los sábados y domingos, sus esfuerzos se van desdibujando, muchas veces por las lesiones de sus mejores jugadores, falta de recambio o y porque no tienen tantos refuerzos en el banco de suplentes.

Los torneos largos, con raras excepciones, suelen perder interés a medida que las brechas entre los primeros (a veces sólo un equipo) se hace inalcanzable, por ello siempre terminan a final de año consagrándose los mismos equipos. Los cortos, sin embargo, permiten a equipos más chicos o menos populares estar en mayor igualdad de condiciones lo que agrega mejores condimentos que alimentan la ilusión y esperanza de cada hincha, aspectos que en definitiva son los que motivan la pasión por el fútbol.

A contrapelo de lo que fueron los dos campeonatos de este año en que el último se definió en un triangular y en el anterior hubo hasta la últimas fechas como cuatro contrincantes por el título, el presidente de la AFA, Julio Grondona, ya dijo que en los campeonatos menores se estableció el mecanismo de jugar uno solo al año y que el experimento decidirá que se hará en la Primera A, lo que no deja mucho lugar para la imaginación.

De implementarse esta formalidad, también se desmembrará el activo mercado de pases que favorecía a los equipos con necesidad de obtener ganancias y a los futbolistas la ilusión de pasar a clubes más grandes para seguir la ilusión de sus carreras profesionales.
Desde todo punto de vista, sería lamentable volver a los interminables torneos de antaño. Sería el peor puntapié que dará el fútbol argentino.

sábado, 27 de diciembre de 2008

El dúo dinámico

Así como Batman y Robin siempre fueron los más populares de Ciudad Gótica a la que supieron sacar de sus crisis continuas, Barack Obama y Hillary Clinton fueron considerados los dos personajes más aceptados y populares de 2008 que expira por el público que los votó tras un sondeo de Gallup.

Obama sacó el récord de 30 puntos porcentuales en la encuestas no tan solo por haber sido elegido presidente, sino por el coraje que ha tenido desde el 4 de noviembre hasta ahora para comandar un período de transición que terminará el 20 de enero. El 75% de la gente aprobó su liderazgo pre presidencial.

Por parte de las mujeres, la senadora Clinton que es electa al puesto de canciller del gobierno estadounidense sacó el más alto puntaje venciendo en popularidad a la gobernadora de Alaska Sarah Palin, a Oprah Wingrey que quedó en tercera y a Michelle Obama en quinto puesto. Cuando su imagen parecía destruida después de la cerrada elección primaria que perdió contra Obama y de que pasaría el resto de sus días es la oscuridad de su senaduría por Nueva York sin posibilidad alguna, el nombramiento como primera embajadora de EE.UU. la devolvió al primer escaño de popularidad como en sus seis reina dos anteriores consecutivos hasta la fecha.

¿Y qué significa esto? Nada, es sólo una percepción de la gente sobre popularidad. Después de todo el presidente George W. Bush también lideró esta categoría para caer luego en forma estrepitosamente. La gente no como gato por liebre. Si el dúo dinámico no alcanza logros importantes como aumentar el empleo, apaciguar la crisis y los conflictos internacionales en sus primeros tres meses en el gobierno, demostrando en esos terrenos una tendencia favorable, los porcentajes de popularidad no significarán absolutamente nada.

viernes, 26 de diciembre de 2008

Delitos virtuales

El internet está cambiando los hábitos de la humanidad. Desde que comenzó su desarrollo masivo en 1990, viene modificando conductas, relaciones, comunicaciones y hasta formas de delinquir.
La gente elige conectarse a la red antes que dormir, hacer deportes o “estar sin hacer nada”, según un sondeo entre 7.159 usuarios de la Asociación Colombiana de Investigación de Medios. Los resultados coinciden con los de Intel publicados esta semana, cuya encuesta entre 2.119 internautas adultos, reveló que el 46% de las mujeres prefiere el internet al sexo y a la televisión.
Si bien a nivel individual la frustración del usuario está relacionada a los 153 billones de spam que se envían a diario, el internet es el nuevo desafío de los gobiernos y sus sistemas de seguridad. Ahora tienen que enfrentar nuevos delitos, desde fraude con tarjetas de crédito, cambios de identidad, hasta proliferación de redes de pedófilos y ataques cibernéticos.
Aparecieron nuevas infracciones, potenciándose además la rapidez y globalización de las anteriores. Por medio de mensajes cibernéticos, por ejemplo, los disturbios en Grecia se contagiaron en minutos a otras ciudades europeas, en solidaridad para vengar el asesinato de un menor; mientras que la policía brasileña desbarató esta semana una red cibernética de pornografía arrestando a personas en zonas tan lejanas como Australia.
La compañía McAfee advirtió que la recesión económica y la falta de atención de parte de los gobiernos a los delitos cibernéticos, puede degradar aún más la confianza de los consumidores. Especializada en seguridad, señaló a China y a Rusia como protectores de este tipo de delincuentes.
EE.UU. acusó este año a individuos y funcionarios de esos países de espionaje electrónico ante la intrusión de hackers en los archivos del Pentágono, lo que motivó a la nueva administración de la Casa Blanca a pensar en crear una oficina de ciberseguridad. El Banco Mundial también reportó que sus sistemas electrónicos fueron penetrados en seis oportunidades en los últimos meses, arriesgándose delicada información financiera.
Lo paradójico es que los países víctimas son los que proveen de tecnología a los agresores. En respuesta, meses atrás, legisladores estadounidenses y europeos anunciaron que crearán leyes para impedir la venta de software para espionaje y bloqueo de internet a gobiernos represivos, así como para promover el desarrollo de herramientas anti censura.
Las compañías privadas como Google, Microsoft y Yahoo, acusadas reiteradamente de proveer tecnología a China y a otros países autoritarios que reprimen a los internautas o bloquean el internet, crearon la Iniciativa de la Red Mundial. Se comprometieron con principios de autorregulación que los obliga a examinar el clima de derechos humanos en un país antes de concluir acuerdos comerciales y a no revelar información privada de sus usuarios.
La censura, el filtrado y el bloqueo son ejercicio diario de gobiernos represivos. Reporteros Sin Fronteras elabora un listado de 15 países “Enemigos del Internet” en el que incluye a Cuba, China, Egipto, Etiopía y Vietnam. El Comité de Protección de Periodistas, en su informe 2008, reporta que hay 125 periodistas encarcelados en el mundo, 56 de ellos por sus trabajos en línea, 24 en China.
A medida que la conexión se extiende más allá de los 1.4 billones de usuarios actuales, emergen nuevos desafíos sobre legislación internacional. Bloquear sitios que incentivan el terrorismo o la pornografía puede ser ilegal en algunos países, pero en otros está permitido. Asimismo, la negación del holocausto puede ser discutido en algunas naciones, pero Google de Alemania y de Francia no puede derivar a sitios sobre ese tema, porque sería ilegal.
Semanas atrás en India, un nuevo foro sobre la gobernabilidad de la red renovó el debate - encabezado por India, Brasil, Rusia y China - para suplantar a la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números, una firma privada californiana sin fines de lucro y contratada por EE.UU., por un cuerpo intergubernamental. Muchos países, sin embargo, prefieren el status quo, es decir que la gobernabilidad esté en manos privadas, ya que hasta ahora fue y es garantía de libertad.
Lamentablemente, lo que ha quedado demostrado hasta ahora, es que los gobiernos se ven desbordados por las revoluciones tecnológicas que año tras año van creando nuevos hábitos y hasta nuevos delitos.

jueves, 25 de diciembre de 2008

Una Navidad diferente

Esta Navidad seguro es diferente para todos. La recesión económica nos está afectando a todos por igual, no tan solo por tener menos que gastar que en años anteriores, sino porque la crisis económica mundial nos ha dado un sentimiento de incertidumbre hacia el futuro como nunca lo hemos tenido antes.

Si el futuro es incierto para los bancos y las grandes corporaciones, uno tiende a pensar que será también incierto en nuestro plano individual y familiar, por ello las restricciones en los gastos, el cuidado en el despilfarro y el pensamiento en un futuro que puede ser aún peor.

Este año ha tenido unos vaivenes inverosímiles. Con el desempleo y la pobreza crecientes, muchos han intentado ganar dinero en la especulación y sin trabajar, lo que denominamos siempre como la “plata dulce”, así vimos en Colombia como una pirámide financiera creció hasta la estratósfera, hasta que de la misma forma que se pinchó la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, se derrumbó arrastrando a miles de ahorristas. No sólo ese sueño – codicia al fin – fue a nivel individual, sino que como nunca se vio extendida a nivel internacional con el sistema de fraude de Bernard Madoff quien embaucó hasta bancos prestigiosos en más de 50.000 millones de dólares con ganancias al por mayor.

Dadas estas circunstancias no hay mucho que celebrar y mucho que reflexionar. Tal vez esta vuelta de tuerca nos haga pensar en el espíritu navideño, aquel del que nos fuimos alejando gracias a un consumismo cada vez más feroz en el que nos vemos atrapados. Tal vez haga aflorar esos valores que han quedado rezagados y que son necesarios para que hagamos de este mundo un mejor lugar para vivir, y sentirnos agradecidos a Dios de lo que tenemos, así sea familia, salud, trabajo, amor, unión, paz, prosperidad; y pensar y hacer algo por quienes tienen solo parte de esa dicha.

lunes, 22 de diciembre de 2008

El desafío del narcotráfico

En el momento en que Estados Unidos estaba desembolsando 197 millones de dólares como parte de los 400 que integran el Plan Mérida para ayudar a México en la lucha contra las drogas, los narcotraficantes decapitaron a nueve personas en el estado de Guerrero, no solamente a narcos rivales sino también a soldados, una de sus formas para crear temor entre la población en general y desafiar a las autoridades.

Estado Unidos ya otorgó más de 6.000 millones para el Plan Colombia lo que permitió al presidente Alvaro Uribe combatir enérgicamente al narcotráfico, particularmente que protegen las guerrillas, pero además ha permitido combatir la corrupción en la policía y en los militares, crear sistemas de alertas para evitar violaciones a los derechos humanos, mejorar el sistema judicial y proteger a los testigos.

Más allá de que eso es lo que se esperaría que suceda en México, en especial que se combata la corrupción o la infiltración de parte del narcotráfico en las esferas policiales y de poder en el país, mucho no se podrá hacer si Estados unidos no adopta políticas más enérgicas hacia adentro de su territorio tendientes a luchar contra el consumo de drogas y el tráfico de armas pesadas. Se calcula que más de 2.000 de ellas terminan todos los meses en manos de los narcos mexicanos.

Barack Obama tendrá un desafío enorme. No solo deberá pensar en la necesaria ayuda económica que debe aportar a estos dos países y en menos medida a otros de Centroamérica, como Guatemala, donde se está extendiendo rápidamente el brazo del narcotráfico, sino mirar hacia su propio país, donde tal vez está el problema más grave.

Tal vez una de las ideas más interesantes que se haya aportado en la cumbre presidencial de Brasil la semana pasada, fue la que presentó el presidente guatemalteco, Alvaro Colom, quien propuso crear un cuerpo militar internacional para combatir el narcotráfico, ofreciendo zonas militares de su país como sede.

Colom hizo su propuesta en el momento que militares de su país y México, en un grupo de 500, comenzaron un trabajo conjunto en la frontera para combatir tráfico de drogas que circula en la frontera de ambos países.

sábado, 20 de diciembre de 2008

Ingrid y un año de silencio

Ingrid y un año de silencio
Ingrid Betancourt anunció que “pasa a retiro” por un año para acomodarse emocionalmente y en familia lo que le resultará necesario e indispensable. Ya demasiada presencia y prensa estaba saturando el éter y de repente perdiendo su halo mágico.
Fue importante que junto a su anuncio de colgar los botines haya pedido a los presidentes latinoamericanos que se aboquen a trabajar por la liberación de los secuestrados. No puedo estar más de acuerdo, aunque como dije en mi columna la semana pasada – la que a continuación detallo – debería pedirse por “todos” los secuestrados, no solo por los plagiados por los grupos guerrilleros.
Para varios presidentes latinoamericanos, Ingrid Betancourt se convirtió en símbolo de una causa justa y popular, permitiéndoles, junto a muchedumbres y cantantes, reclamar la liberación de cientos de rehenes en manos de terroristas colombianos.
En su reciente gira por América Latina, Ingrid cosechó halagos y prodigó agradecimientos a presidentes como Chávez, García, Da Silva, Correa, Kirchner, Morales y Bachelet, quienes intercedieron por ella antes de ser rescatada por el Ejército de Colombia.
Ingrid logró rápidas adhesiones tratándose de un motivo fácil de enarbolar, ya que el secuestro es considerado un delito de lesa humanidad según el derecho internacional. Pero la causa se torna más compleja de abrazar, cuando se trata de “secuestros oficiales”, plagios cometidos por el propio Estado, como en Cuba, donde las autoridades vienen tirando a muchas “Ingrid” en las prisiones, sin otra reacción que protestas gubernamentales muy mesuradas o burdamente diplomáticas.
Así como las FARC retuvieron a Ingrid por seis años, el gobierno cubano mantiene cautivos a unos 300 presos de conciencia, quienes solo han cometido el delito de disentir contra un régimen que prohíbe derechos fundamentales, como las libertades de expresión, de asociación o de traslado.
Cíclicamente hay pedidos gubernamentales por la libertad de los rehenes oficiales, casi siempre sin convicción y con ingenuidad, como en el caso de la Comunidad Europea que antepuso en junio condiciones para levantar sanciones comerciales. Finalmente, Europa cedió y Cuba no libertó a nadie. La presión ahora pesa sobre el presidente electo estadounidense, Barack Obama, a quien se le exhorta levantar el embargo, aunque la petición no se extiende a Raúl Castro para que respete a sus ciudadanos.
El romanticismo por “logros revolucionarios” tan promovidos, como la educación y la salud, ha hecho que muchos se excusen de reclamar por la falta de libertad y la violación de los derechos humanos o, peor aún, que soliciten, como el Parlatino, la reinserción de Cuba a la OEA sin condición alguna, justo cuando arrestaban en La Habana a decenas de manifestantes que conmemoraban el 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
No hay estadística confiable sobre cuántos secuestrados de conciencia hay en las cárceles cubanas, ya que el gobierno tiene vetado toda visita de organización veedora de los derechos humanos y no se somete a la supervisión de tratados internacionales. La disidente Comisión Cubana de Derechos Humanos adivina la cifra en cerca de 300, incluyendo a los 55 disidentes del grupo de 75 que fue encarcelado durante la “primavera negra” de marzo 2003.
Unos 25 de aquel grupo son periodistas condenados a más de 20 años por el delito de “contribuir con el enemigo”. Muchos están en grave estado de salud, según un informe de la SIP, que también reporta 60 reporteros independientes activos en la isla, quienes soportan periódicamente persecución, arrestos temporales, multas y deportaciones hacia sus provincias de origen.
Las represalias atropellan a quienes siquiera expresan sentimientos, como la bloguera Yoani Sánchez, quien al crear un movimiento de adhesiones virtuales y tratar de unir a sus colegas en una reunión física, fue intimidada por la seguridad gubernamental, recordándosele que el Estado es el que decide quien accede o no a internet.
Aunque estos jóvenes se sientan exultantes por sus denuncias, deberán tener cuidado. El gobierno podría utilizar el disfraz de oveja como en marzo del 2003 contra el movimiento de periodismo independiente. En aquel entonces, infiltró a las nuevas agencias de prensa, provocándoles una implosión mediante delatores y soplones que luego utilizó como “testigos” en juicios sumarísimos.
Todos en Cuba - disidentes como Marta Beatriz Roque, activistas como las Damas de Blanco, o periodistas independientes como Mirian Leyva, blogueros como Yoani Sánchez, cantantes como Gorki Aguila - saben que la expresión está prohibida y corren el riesgo de terminar en la cárcel.
Así como el destino convirtió a Ingrid en paladín de una causa, algún día habrá un líder (y ojalá cantantes también) que creará conciencia sobre la atrocidad de los secuestrados de conciencia del régimen castrista. Mientras tanto, los presidentes, especialmente los latinoamericanos, tienen la responsabilidad de abrazar todas las causas, no solo las fáciles, sino también las más comprometidas, como ésta, la de los “secuestros oficiales”.

viernes, 19 de diciembre de 2008

La ridiculez de Raúl Castro

Si algo de ridículo le faltaba a la dictadura cubana es que ahora sus autoridades quieran cambiar algunos de los 300 presos políticos que se están pudriendo en las cárceles de la isla por cinco cubanos que en Estados Unidos han sido condenados hasta cadena perpetua por ser espías y tratarse de infiltrar en la comunidad exiliada.

El presidente Raúl Castro hizo la propuesta ante el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, esta semana durante una de las cumbres de mandatarios, proposición que fue rechazada por el gobierno de Estados Unidos por considerarla incoherente.

Esto evidencia que si Cuba busca un canje, admite realmente que tiene en sus prisiones a prisioneros políticos, algo que nunca le fue de mucho agrado reconocer.

En Cuba mucho de los prisioneros políticos están muy afectados de salud por lo que se espera del país una señal humanitaria, algo que incluso el Vaticano ha solicitado.

Lamentable es que en esta y en las cumbres pasadas, los gobiernos latinoamericanos hayan hecho tan poco esfuerzo para que Cuba abra sus cárceles a los disidentes y presos de conciencia.

jueves, 18 de diciembre de 2008

Corrupción al máximo nivel

Los últimos días han sido prolíficos en casos de corrupción que se produjeron en países desarrollados, pero que afectaron también a países en vías de desarrollo.
Con el mismo patrón que viene sucediendo con las multinacionales que están sobornando a funcionarios de países en desarrollo, esta semana se conoció en un tribunal de la capital estadounidense que la empresa de origen alemana, Siemens, es responsable de corrupción en países como Argentina, México y Venezuela, al violar la Ley Internacional Anticorrupción.

Este tipo de corrupción es normal en países donde los gobiernos son más vulnerables y en lo que no existen controles o los poderes judiciales están maniatados al poder político.

Dos filiales de Siemens pagaron alrededor de $16.7 millones en coimas a funcionarios venezolanos entre el 2001 y 2007 a cambio de la adjudicación de sistemas de transporte público de Maracaibo y Valencia, en una operación que generó $642 millones para la empresa alemana.

Entre 1998 y 1999 Siemens desembolsó $40 millones en coimas a funcionarios argentinos – 2,6 millones para el presidente de entonces, Carlos Menem - a cambio de adjudicarse la fabricación de documentos de identidad por un valor de $1.200 millones. En México, Siemens pagó $2.6 millones en coimas a funcionarios de le empresa Petróleos Mexicanos para destrabar disputas sobre la modernización de una refinería.

Asimismo, Siemens también obtuvo contratos para instalar redes de telefonía móvil en Bangladesh y equipos médicos en Vietnam, China y Rusia. Asimismo, pagó sobornos a ministros iraquíes para tener acceso al programa de Naciones Unidas de petróleo por alimentos.

Madoff

La crisis financiera desatada en Wall Street no podía estar mejor sazonada que con un mega fraude millonario, valorado en $50.000 millones, producido por uno de los gurú financieros del momento, considerado por sus grandes logros y respetado por millonarios, bancos de renombre mundial, fondos de inversiones, empresas multinacionales y hasta por el propio gobierno estadounidense.

Bernard Madoff, de 70 años, ex presidente de la bolsa de valores Nasdaq, fue detenido el jueves y luego liberado bajo una fianza de 10 millones. Las pérdidas que originó a bancos europeos despertó la ira – nuevamente – sobre la falta de regulaciones en Estados Unidos para detectar fraudes con anticipación, un aspecto que le dará el presidente electo, Barack Obama, una excusa para manejar a Wall Street con mano de hierro.

Sector público
No todo está vinculado al sector privado, la corrupción también fue noticia en el sector público de Estados Unidos, y no podía ser en otro lugar que en Chicago, una ciudad que hasta Hollywood la ha inmortalizado como de las más mafiosas del país.

La Cámara de Representantes de Illinois finalmente decidió iniciar un juicio político contra el gobernador Rod Blagojevich, acusado de corrupción y detenido la semana pasada por supuestamente haber intentado "vender'' el escaño en el Senado de Illinois que dejó vacante el presidente electo Barack Obama. También fue acusado por investigadores federales de haber extorsionado a donantes de su campaña a cambio de puestos en el gobierno estatal, contratos y designaciones en juntas administrativas y comisiones estatales.

El gobernador también había presionado al diario Chicago Tribune para que despidiera a todo su consejo editorial a cambio de hacer arreglos correspondientes para la venta del equipo de béisbol “Los cachorros”, propiedad del periódico.

martes, 16 de diciembre de 2008

Zapatos sí, periodistas no

El periodista de la televisión iraquí Muntadhar al-Zeidi, quien ganó notoriedad mundial al lanzarle sus zapatos a George W. Bush, representa el deseo que muchos otros periodistas y personas tendrían. Algunos le quisieran tirar más que su calzado en protesta por ocho años en que el país se enfrascó en una grave crisis financiera que arrastró al mundo entero y un par de guerras impopulares e injustificables.

Sin embargo, cabe la pregunta: ¿Está bien que un periodista lo tire? ¿Los periodistas de los medios no debieran hacer honor a sus códigos profesionales en que se les está vetado el activismo o la participación en causas sobre las que tienen que informar?

Aquí no se trata de la dicotomía entre la objetividad y la subjetividad, sino más bien de la cobertura y el activismo. ¿Puede un periodista deportivo participar en la barra brava de su equipo favorito? No lo puede hacer, porque de inmediato no solamente perdería su neutralidad para cubrir, relatar u opinar sobre el hecho en sí, sino que además perdería la credibilidad porque estaría cubriendo el hecho en forma sesgada o aparentaría que lo estuviera haciendo.

El periodista iraquí, que en una ocasión fue secuestrado por milicianos y en otra fue detenido por soldados del ejército de Estados Unidos, está siendo admirado por su gesto “heroico” de tirarle los zapatos a Bush y ha concitado grandes manifestaciones de apoyo para que no sea sentenciado a dos años de cárcel - una acusación demasiado severa para los estándares internacionales - no solo por los zapatos voladores sino porque además gritó: "¡Este es un beso de despedida, perro!'' "Esto es por las viudas, los huérfanos y todos los muertos en Irak''.

Se dice que el periodista, al-Zeidi, un chií soltero de 28 años de edad, corresponsal de la estación de televisión iraquí Al-Baghdadia, con sede en El Cairo, ya venía opinando como periodista contra la ocupación militar de Estados Unidos, lo que no habla bien de su neutralidad profesional.

lunes, 15 de diciembre de 2008

Narcotráfico, inmigración y pobreza

Cuando Barack Obama asuma el 20 de enero la Presidencia de Estados Unidos tendrá que prestar atención a tres desafíos que se le presentarán con prioridad en América Latina.

Un informe del Ministerio de Justicia de EE.UU. dado a conocer hoy se refiere al problema del narcotráfico en la frontera con México, como uno de los grandes desafíos en materia de seguridad para el 2009. La violencia despertada por los carteles de la droga mexicana que ya llevan más de 5.000 asesinatos durante este año y su alianza con las mafias italianas y el aumento del trasiego de estupefacientes hacen necesario la implementación rápida del Plan Mérida, un acuerdo bipartito por el cual EE.UU. dará 430 millones de dólares a México para estrategias de combate a los carteles y de prevención.

En materia de inmigración, Obama enfrentará un tema irresuelto como la de 12 de millones de indocumentados que viven en un limbo, miles de personas que son deportadas, entre ellos numerosos pandilleros centroamericanos que al llegar a su país no pueden ser metidos en las cárceles porque no tienen delitos en su país, por lo que quedan en las calles haciendo saltar los porcentajes de delitos.

Atado a estos dos problemas y a la corrupción rampante se espera que el gobierno estadounidense continúe ayudando a los latinoamericanos para establecer programas de desarrollo que permitan luchar contra la pobreza, especialmente en una época de crisis económica en la que los precios de las materias primas seguirán por el piso condenando a un continente que se ha dedicado a ellas dejando de lado el valor agregado de las manufacturas.

domingo, 14 de diciembre de 2008

Secuestros oficiales

Ingrid Betancourt anunció este fin de semana la creación de una fundación para luchar por todas aquellas personas que están secuestradas “a causa de conflictos o acciones terroristas”.

Creo que es una acción muy loable y el destino ha hecho que ella se transforme en una líder de una causa tan justa. Sin embargo, creo que se queda corto. En América Latina los plagios no solo son cometidos por grupos guerrilleros como de los que ella fue rescatada el 2 de julio pasado, o grupos de narcotraficantes o de pandillas que los hacen por cuestiones extorsivas.

Hay secuestros que son cometidos también por el terrorismo de Estado. En Cuba, por ejemplo, más de 300 presos políticos están secuestrados por el gobierno y arrojados dentro de sus prisiones. Son personas que el único delito que cometieron fue disentir de las políticas violatorias de los derechos humanos en su propio país.
Se trata de secuestros oficiales, sobre lo que hay poca conciencia y sobre las que ojala Ingrid también pueda y quiera liderar.

sábado, 13 de diciembre de 2008

Vocación elitista del arte vanguardista


El fin de Art Basel en Miami esta semana mostró que la crisis económica también llegó al arte. Si bien los críticos expresaron que se alcanzaron los mismos niveles de calidad que años anteriores, también se dijo que las ventas se redujeron en más del 30%.

Pero más allá de los resultados, las megas ferias que cobijó Miami en la semana del arte, con Art Basel y Art Miami, así como otras 20 exhibiciones satélites con más de 700 galerías internacionales, refuerzan mi opinión de que el arte se ha masificado como información y entretenimiento, pero infelizmente todavía no se ha popularizado.

Existen tres factores que no permiten que haya penetrado en las clases populares y mantenga su perenne vocación elitista: el inaccesible costo de las obras, los parámetros de belleza del movimiento vanguardista y la falta de educación y desarrollo cultural-artístico.

Es cierto que hay precios para todos los gustos - se puede comprar online de artistas excelentes que han creado clubes de obras a 100 dólares – pero lo que asusta y aleja son los importes estratosféricos que reportan los medios informativos, pagados por coleccionistas acaudalados que invierten por placer y especulación, creando la percepción de que todo el arte es inalcanzable. El cosmetólogo Ronald Lauder sintetiza esta apreciación. Pagó 135 millones de dólares por el “Retrato de Adele Bloch-Bauer” de Gustav Klimt. Otras obras rematadas, como las de Kazimir Malevich, Edvard Munch, Willem de Kooning, Jasper John, Picasso, Rothko, Koons, han sobrepasado los 30 millones cada una, sin contar a Damien Hirst, cuya calavera con diamantes, alcanzó 120 millones de euros.

De esta forma, la actividad artística es sinónimo de lujo en un mundo que en el 2006 comercializó obras por 54.9 billones de dólares. Las ferias de Londres, Hong Kong, Dubai, Nueva York y de varias capitales latinoamericanas, así como las astronómicas subastas, movidas por Sotheby’s y Christie’s, y las cotizadas galerías, han inflado una burbuja de arte demasiado caro y elitista que la crisis actual trata de pinchar.

El costo no es sólo lo que espanta, sino también la cantidad de trabajos kitsch, en su acepción de mal gusto y desagradable. Muchos, incluso quienes son asiduos a las ferias, no siempre captan la nueva configuración de los patrones culturales de belleza del arte contemporáneo. Desde las grandes civilizaciones y generación tras generación, la hermosura se viene asociando con la percepción sensorial de placer que produce un objeto debido a su simetría, armonía y estética, valores fáciles de relacionar, para el ciudadano de a pie, a obras más figurativas, o menos complicadas, como las Meninas, la Mona Lisa, la Piedad o Guernica.

Aunque se hagan esfuerzos por entender al artista o su galerista, resulta difícil comprender que el concepto sobre la existencia del ser humano o de Dios, pueda significarse con un tubo fluorescente titilante, una pila de monedas sobre una mesita, huesos amontonados en el piso que describen love o una escultura de mujer, vestida con tules, encerrada detrás de un tejido con ratas vivas trepadas en su torso. Y todo a precios irrisorios.

No se puede desdeñar ninguna obra ni su costo. El arte de todas las épocas es producto de su contexto, tiene mensaje y es necesario que desafíe y exista. La pluralidad de criterios hace al mundo rico y diverso. Sin embargo, la dicotomía es que cuando es exageradamente caro, sirve sólo para ser absorbido en museos, exhibiciones y espacios públicos, provocando un placer efímero, sólo de observación y admiración, rara vez convirtiéndose en un goce que se incorpora como cotidiano.

El arte debería aprender del deporte, disciplina que no solo es masiva, sino popular. La cultura ha sabido, en especial el siglo pasado, incorporar la práctica del deporte como una necesidad física. El arte, a través de las escuelas, debería crear la necesidad intelectual de ser consumido, vivido.

En ese sentido, la semana pasada hubo en Miami un anuncio prometedor alejado del mercantilismo de las ferias, que permitirá que el arte se transforme en hábito y cultura, porque busca desde la base hacia arriba. La Fundación Knight financió 31 proyectos artístico-culturales, que incluyen internados de alumnos universitarios con artistas profesionales, música clásica intensiva en las escuelas públicas y, entre otros, un instituto de apoyo para cineastas.

Esa apuesta al desarrollo cultural es un gran aporte a una comunidad, mucho más perecedero que el beneficio económico que aportan sus ferias. Es una postura que no se limita a beneficiar a una élite o a masificar la observación, sino a que todos, o muchos, puedan tener la experiencia y sensación de vivir el arte.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Ted Turner erra sobre Fidel Castro

No hay nada malo con creer que Fidel Castro ha hecho mucho en su país en estos últimos 50 años desde que bajó de la Sierra Maestra. Tampoco por dejarse envolver por el romanticismo revolucionario sobre la cantidad de logros en matera de salud, educación y justicia social. Ahora bien, creer que no es un dictador o hacerse el distraído sobre los fusilamientos del pasado y los prisioneros políticos del presente, es demasiado.

Así lo mostró Ted Turner, el magnate de medios de comunicación, durante una entrevista televisiva, bastante tensa por cierto, en la cadena derechista Fox durante una entrevista con Bill O’Reilly, para promocionar su libro “Call me Ted” donde dice que Fidel Castro lo inspiró para crear CNN Internacional.

Más allá de esa inspiración, cuando O’Reilly le preguntó si admiraba a Fidel, Turner contestó: "Sí, lo admiro (...) admiro ciertas cosas de él. Está formando gran cantidad de médicos y ellos [los cubanos] han logrado desarrollar uno de los mejores sistemas educacionales del mundo. Y usted sabe, él es aún popular entre mucha gente allí.

O'Reilly lo increpó: "Pero es un asesino, él es un asesino, es un tipo que..." Turner lo interrumpió: "Pero eso es algo que nunca, según mi conocimiento, eso nunca ha sido probado'',

Turner erra en este punto, casi como cuando el presidente de Irán negaba el holocausto. Negar que en Cuba no existe una dictadura férrea, que se haya asesinado o un dictador que ha conculcado todas las libertades del pueblo, es demasiada estupidez intelectual.

jueves, 11 de diciembre de 2008

Premios y castigos

Dos hechos cobraron trascendencia esta semana que ponen en riesgo la salud de la democracia, trastocando el valor de la Justicia, los premios y castigos.

Por un lado, el Parlatino decidió en su reunión en Panamá pedir la reinserción de Cuba a la Organización de Estados Americanos, lo que equivale a normalizar todo tipo de relaciones con Cuba. Probablemente los legisladores están obnubilados por los grandes logros democráticos en Cuba y ni siquiera hacen mención que es el país que todavía tiene a unos 300 prisioneros políticos pudriéndose en las cárceles. Al menos hubieran podido ser más decentes y exhortar la gobierno cubano a liberar a los prisioneros y terminar con la violación a los derechos humanos. El anuncio del Parlatino fue hecho justo en el preciso momento que la policía cubana arrestaba a 30 activistas, desmantelando una manifestación pacífica que conmemoraba ayer el 60 aniversario de la declaración Universal de los derechos Humanos.

Por otro lado, la presidencia de Alvaro Uribe continúa con su tesitura de cubrir con un manto de impunidad a aquellos guerrilleros que se entregan y que traigan consigo a algún secuestrado, dejando de reconocer que el secuestro es considerado un crimen internacional y de lesa humanidad y que no puede quedar impune o el secuestrador inmune. En esta causa a la que contribuye el gobierno francés, está siendo cuestionada por organismos internacionales como Aministía Internacional. No es para menos, hace un par de días, se le dio un recibimiento apoteósico en Francia al ex guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Wilson Bueno Largo, quien en octubre pasado ayudó a la fuga del ex legislador Oscar Tulio Lizcano, que estaba secuestrado desde el año 2000.

Al ex guerrillero se lo vio contento junto a su novia, también una ex guerrillera, en una conferencia de prensa junto a Ingrid Betancourt, y hablando sobre los 400 mil dólares que el gobierno colombiano le obsequió.

Aunque Colombia necesita de toda la audacia y creatividad para liberar a los secuestrados, no parece ser que premiar a los delincuentes sea la manera de imponer un ejemplo en la sociedad.

"No puede haber amnistías o perdones prejuzgamiento para aquellos que han cometido serios abusos de derechos humanos o violado el derecho internacional humanitario", sentenció Amnistía en un comunicado.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Diarios estadounidenses acechados

La crisis financiera actual no hizo más que profundizar y acelerar los problemas económicos de los grandes diarios estadounidenses que desde hace años vienen perdiendo circulación a razón de un 4% anual, un mayor porcentaje de pérdida en ventas de publicidad - especialmente en el rubro de clasificados donde los ingresos emigraron hacia el internet – y el declive asombroso de las acciones debido al aumento de deuda por malos negocios y por la inestabilidad de las empresas.

Los diarios no han perdido dinero como negocios de entrega de papel e información, pero sus porcentajes de ganancias han estado por debajo del reclamo pedido por sus accionistas. Tras varias adquisiciones fallidas como la del grupo McClatchy al comprar Knight Ridder y de Tribune para Los Angeles Times, en la que adquirieron prácticamente deuda después de la caída de las acciones, los diarios están reacomodándose, dejando a las noticias en un segundo plano, y buscando liquidez subastando medios y patrimonio.

Esta semana la compañía Tribune Company sorprendió con la petición de quiebra para hacer frente a una deuda que se estima en 13.000 millones de dólares; The Miami Herald mostró en sus páginas las conversaciones que McCaltchy tiene en la comunidad para vender no solo los dos diarios incluido la versión en español El Nuevo Herald, sino también los terrenos de valor millonario sobre la bahía de Biscayne. La compra del Minneapolis Star por una cifra sideral en su época es hoy para McClatchy un lastre muy pesado. El mismo criterio de vender patrimonio inmobiliario ya también lo ha asumido The New York Times para enfrentar sus deudas y a sus accionistas.

Gannett, la cadena más grande Estados Unidos anunció también sus proyecciones de venta de publicidad para el 2009, pronosticando una caída del 8%, lo que se cree es un declive moderado, ya que otros periódicos están teniendo problemas para sellar los contractos con los grandes anunciantes que también se han retraído. La caída está atada a inclusive a la incertidumbre y la recesión del mercado general para el 2009 que recién podría estar remontando para finales del próximo año.

Los periódicos están cada vez más dependientes del sistema público y la exigencia por mantener o aumentar sus porcentajes ha hecho recurran a recortes de personal, siendo las salas de Redacción las más afectadas. Algo, que según los expertos, ineludiblemente afectará la calidad editorial en el futuro cercano creando un círculo vicioso difícil de destrabar.

Los periódicos en Estados Unidos desde hace años han comprendido la indiferencia de los lectores jóvenes para leer sobre papel, por lo que han destinado recursos y personal a mantenerse como referencia noticiosa en plataformas multimediáticas. Sin embargo, da la apariencia que debido a sus estructuras paquidérmicas no ha podido adaptarse velozmente a los cambios.

La encrucijada es grande y el debilitamiento también. Sin dudas, esta es una época de crisis. En las anteriores era sólo momento de esperar a que llegue de nuevo el ciclo de la bonanza, esta es diferente. Tendrá que venir un cambio fundamental de modelo de negocio, de repente es hacer lo mismo pero alejado de Wall Street y volviendo al sistema de ownership familiar, o un modelo en que el papel como plataforma desaparecerá pronto y acomodarse a los cambios repentinos de tecnologías y de los hábitos que crea y modifica año tras año en sus audiencias.

martes, 9 de diciembre de 2008

Desafío de blogueros

La bloguera Yoani Sánchez y cuatro otros blogueros cubanos están desafiando a las autoridades de su país, intercambiando información, a pesar de que habían sido citados y amenazados de que no podrían realizar un taller de entrenamiento conjunto.

De esta forma, los blogueros están corriendo las chances de aumentar el número de encarcelados. El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), informó que hasta este pasado 1 de diciembre 125 periodistas en el mundo permanecen encarcelados, siendo China y Cuba los países que tienen más comunicadores detrás de las rejas, junto con Burma, Eritrea y Uzbekistán, entre 29 naciones censadas.

Asimismo, lo revelador de este año del informe es que el 45 por ciento de todos los comunicadores encarcelados a nivel mundial, 56 de ellos, son blogueros y periodistas o editores que trabajan en secciones digitales de los medios o en forma independiente en el internet, sobrepasando por primera vez en la historia la cifra de periodistas de la prensa escrita encarcelados.

Los delitos más comunes utilizados contra estos periodistas, en este caso del 59%, son subversión, divulgación de secretos de Estado y actuar contra la seguridad nacional. Estos delitos en Cuba le han permitido al gobierno encarcelar decenas de periodistas, 26 de los cuales permanecen todavía en las cárceles.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Una palabra puede cambiar tu vida







Sumándose a la conmemoración del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que se celebra este 10 de diciembre, la Sociedad Interamericana de Prensa pone un énfasis especial en el artículo 19 de la misma, el que versa sobre una de las libertades más preciadas del hombre, la libertad de expresión, la que muchas veces es vilipendiada o, directamente, negada.

Para ello, inició en todos sus diarios miembros, una campaña de servicio público denominada “Una palabra puede hacer mil cambios en tu vida y tú tienes derecho a decir la próxima”. Los avisos tienen la imagen de personalidades de la historia
Contemporánea, como Simón Bolívar, Nelson Mandela, Martin Luther King, el Papa Juan Pablo II, Pelé, en los que se destaca una palabra que a ellos los llevó a cambiar el mundo o hacer una diferencia en el, para el resto de los mortales.

La idea detrás de la campaña es empoderar a todos a que no teman a expresar sus opiniones. El llamado a la acción de la campaña es: “Infórmate, exprésate y exige: es tu derecho”.

domingo, 7 de diciembre de 2008

Art Basel, Kitsch y Pamela Anderson
















La feria internacional Art Basel y Pamela Anderson tienen algo en común.

Anoche, en nuestra última visita a la feria antes de que termine hoy, coincidimos con la rubia de Baywatch, quien en los minutos que deambuló por el Convention Center de Miami Beach concentró todos los reflectores. Casi como moscas, no solo los periodistas, sino también los visitantes, dejaron de admirar cuadros y esculturas para concentrarse en sus piernas. Vestía una camiseta que no le llegaba a cubrir las pantaletas amarillas y un par de tacos rosados, mientras se escondía debajo de un gorrito de lana, según pueden apreciar en la foto que le tomé de atrás.

Como siempre, para ir a esta feria hay que estar preparado porque uno sabe que si bien a ver parte del arte más caro del mundo, ese arte vanguardista tiene mucho de kitsch, en su significado de grotesto, desagradable o de mal gusto. Hay muchos trabajos kitsch, por lo que es difícil advertir la belleza con la configuración cultural que tenemos, ya que la belleza o la hermosura la asociamos a cuestiones de simetría, armonía y estética.

Por eso para mí, que todavía tengo un conflicto para admirar una pila de azúcar con un diamante, o una escultura de mujer encerrada en una jaula con ratoncitos vivos, o un perchero con un saco colgado, o una campana silenciosa, o un par de huesos tirados en el piso, o unas cajitas de madera sin ton ni son sobre la pared, o una silla de ruedas con un regador de jardín a su lado, me resulta muy difícil que el galerista o el artista se me aproximen para explicarme que su obra trata de la existencia de la humanidad o la búsqueda de Dios.

Graciela, mi mujer, lo definió mejor cuando yo no encontraba palabras para expresar lo que sentía antes algunas obras: “esto es un insulto”.

Por ello, de todo lo que había en Art Basel de vanguardista, me quedo con algunas obras tradicionales como las de Picasso, Basquiat, Miró, Swanson e incluso con algunas como las de Dubuffet o la de Gupta, según las fotos que pueden ver abajo.

Pero para seguir con la comparación, lo que también nos sorprendió a mi mujer y a mí en nuestro recorrido, es que Pamela Anderson, todo un personaje kitsch, estaba muy a tono con muchas de las obras expuestas. Cuando uno escucha ese nombre mentalmente lo asocia a un cuerpazo impresionante, piernas bien torneadas – en realidad las tiene – pero así también está llena de celulitis, pozos por doquier en los costados de los muslos y una cara que menos mal que la tenía semi tapada con el gorrito, ya que eran evidentes las marcas y huellas que la vida de la farándula pesada y de alto calibre le dejó. Toda una decepción, comparando su imagen con la que uno está acostumbrado a ver en la televisión o en las revistas del corazón.

Art Basel y Pamela Anderson hicieron juego.

sábado, 6 de diciembre de 2008

Insisten con observatorio de medios

El gobierno hondureño insistió esta semana con una idea que promovió el gobierno argentino a principios de año, de crear un observatorio para vigilar o denunciar a los medios y periodistas que no comulgan con la línea oficial o los fiscalizan demasiado.

El anuncio lo hizo placenteramente esta semana el ministro de la Presidencia del presidente Manuel Zelaya, quien asiduamente critica a los medios de comunicación. Enrique Flores Lanza dijo que el gobierno promueve un observatorio con el fin de que diferentes sectores de la sociedad puedan analizar el comportamiento de los medios, de tal forma que se determine cuáles de ellos “se convierten en enemigos de los intereses generales de la población, al manipular tendenciosamente la información y perjudicar de manera sistemática la imagen, no del gobierno sino del país”.

La idea del gobierno de Zelaya no es muy novedosa. Siempre emerge de aquellos que no toleran la crítica, justificándose que los periodistas son “golpistas”, “desestabilizadores de la democracia” o “oligarcas”, calificativo éste último que se usa con asiduidad en Honduras.

No creo que haya periodista, medio o asociación de prensa que piense que no debe existir la crítica contra la profesión. Como cualquier otra disciplina no puede estar exenta al escrutinio. La discusión es otra: ¿Puede el gobierno intervenir en asuntos de libertad de prensa o de expresión? NO, no puede - incluso por apariencia - porque se minimiza a sí mismo, al tratar de controlar la expresión de sus ciudadanos que se ejerce en forma particular o a través de los medios.

El sólo hecho de pensar en un control, equivale a sembrar la semilla de la autocensura.
Si el Gobierno interviene en este tema, por más que sea una vigilancia sobre la ética y sin sanción legal, pensemos en la puerta que estaremos abriendo: entonces también se podrá atribuir la creación de Observatorios Sindicalistas para controlar nuestras discusiones dentro de los sindicatos; Observatorios Ecuménicos para vigilar los sermones de los curas, rabinos y pastores en los templos; Observatorios Políticos para limitar los debates en los congresos y concejos deliberantes; Observatorios Estudiantiles para minimizar las opiniones en los recintos universitarios; y, ¿por qué no? Observatorios de Bloggeros para coartar esta nueva forma de comunicación.

La intervención que le cabe al Estado es el orden jurídico y legal. Si alguien se siente dañado debe poder acudir al imperio de la ley y a la administración de la justicia.

Ahora bien, si es una cuestión de conducta profesional, de ética, esa labor le corresponde a los propios grupos involucrados, junto con la participación ciudadana en el caso de los medios. No por nada, la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la OEA de 2000, establece en su Art. 6: “… La actividad periodística debe regirse por conductas éticas, las cuales en ningún caso pueden ser impuestas por los Estados”.

Por su parte, la Declaración de Chapultepec, en su Art. 9 establece: “La credibilidad de la prensa está ligada al compromiso con la verdad, a la búsqueda de precisión, imparcialidad y equidad… El logro de estos fines y la observancia de los valores éticos y profesionales no deben ser impuestos. Son responsabilidad exclusiva de periodistas y medios. En una sociedad libre la opinión pública premia o castiga”.

viernes, 5 de diciembre de 2008

Suicidios modernos

Las nuevas tecnologías de la comunicación han traído grandes avances y enormes desafíos. La globalización achicó el mundo, pero agigantó sus problemas. El internet se convirtió en la mayor herramienta informativa, aunque popularizó el suicidio.

Sólo basta con introducir en Wikipedia esa palabra, y emerge información detallada sobre métodos a utilizar, rapidez y certeza, aspectos que le hubieran ahorrado tanta desdicha a Romeo y Julieta, a Marilyn Monroe, o a quienes en Guayana se inmolaron en 1978 junto a Jim Jones, de la secta Templo del Pueblo.

Para los especialistas, el grado de publicidad dado al suicidio está relacionado al número de casos posteriores. La masificación de la información ha sido, tal vez, lo que incrementó su cantidad. Según la Organización Mundial de la Salud, el suicidio creció un 60% a nivel mundial en los últimos 45 años, registrándose un millón en el 2000.

Para los medios de comunicación tradicionales, la relación suicidio-juventud-imitación es el dilema a la hora de publicar o no hacerlo. Muchos códigos de ética periodística advierten sobre el tema. El periódico español El País resuelve así la disyuntiva: “… la psicología ha comprobado que estas noticias abocan a quitarse la vida a personas que… sienten en ese momento un estímulo de imitación… Deberán publicarse solamente cuando se trate de personas de relevancia o supongan un hecho de interés general”.

Existen medidas, por lo general, para trabar a los medios tradicionales. En Argentina, la semana pasada, ante una orden judicial promovida por el organismo que regula la radiodifusión, el canal Crónica TV tuvo que dejar de mostrar las imágenes de la muerte del ex comisario, Mario Ferreyra, quien se disparó en la sien antes de ser detenido, acusado de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar. Se habla ahora de promover legislación para prohibir la divulgación de ese tipo de actos y proteger así a la infancia y juventud.

Sin embargo, detener la propagación del suicidio en internet es más engorroso. A principios de año, tras una ola de pactos entre adolescentes japoneses que han creado “clubes de suicidas en internet” vulgarizando esta práctica, la policía informó que de cada sitio que logran cerrar, se abren más de cien que promueven las formas de quitarse la vida, resultándoles casi imposible detener el elogio, la imitación y la apología.

En Japón, si bien la inmolación estuvo tradicionalmente atada a la pérdida del honor y a las personas mayores, el fenómeno ha emigrado hacia los más jóvenes. Como en el resto del mundo, es ahora una de las tres causas mayores de muerte entre personas de 15 y 44 años, provocado por desórdenes mentales y adicción a sustancias tóxicas en un 90%.

El internet, como herramienta de publicación propia, no es el culpable de los suicidios, pero los ha potenciado. Muchos emulan, imitan, buscan su popularidad o se dan fuerzas para cometer aquellos actos que no harían en el anonimato o en la individualidad.

Hace una semana, en Pembroke Pines, a kilómetros de Miami, Abraham Biggs, un joven de 19 años, se quitó la vida promoviendo el acto en su blog que conectó al sitio “en vivo” Justin.TV. Algunos cibernautas intentaron frenarlo, pero otros lo animaron. Su video fue colgado también en YouTube.com y LiveVideo.com. En Finlandia, dos meses antes, Matti Saari, de 22 años, se mató después de asesinar a 10 estudiantes de su escuela, tras mostrarse en YouTube e imitar a otro compatriota que cometió el mismo crimen en 2007. Ambos estaban fascinados por el tiroteo en 1999 de la escuela Columbine, en Colorado.

Un estudio de las universidades británicas Bristol, Oxford y Manchester en abril pasado descubrió, a través de los buscadores Google, Yahoo, MSN y Ask.com, que existen más sitios que animan a quitarse la vida que a ofrecer ayuda y apoyo; mientras que de un total de 420, los tres más populares eran pro suicidio.

Los expertos propician ahora que los buscadores filtren mejor la información, para que los resultados de búsqueda arrojen páginas de prevención. Creen que puede ser una medida eficiente, aunque saben que es insuficiente, si no hay una estrategia global para combatir este nuevo fenómeno de los “suicidios cibernéticos”: su propagación.

jueves, 4 de diciembre de 2008

Reprimendas de miércoles

La bloguera cubana, Yoani Sánchez, denunció que este miércoles autoridades de sus país, a las que calificó de “cobardes”, le advirtieron que siga adelante con realizar una reunión de blogueros este próximo sábado 6 de diciembre.

Con su característico lenguaje de denuncia en su propio blog Generación Y, Yoani informó que fue citada a oficinas locales del Ministerio del Interior, donde dos oficiales, Roque y Camilo, la reprendieron, la amenazaron y le prohibieron que continúe con sus planes de reunión.

Cuba es el único país de las Américas donde hay 26 periodistas encarcelados, muchos de ellos por el delito de enviar e-mails, y donde es un crimen utilizar el internet y sus herramientas, como las redes sociales, sin la debida autorización de las autoridades, algo que sólo pueden hacer sin reprimendas o castigos algunos funcionarios y académicos.

El gobierno le ha denegado a Yoani la salida del país para recoger los premios que ha ganado a nivel internacional como el Ortega y Gasset, el de Reporteros sin Fronteras, y el más reciente, el prestigioso The Bobs, que otorga la televisión alemana Deutsche Welle. Como describe el diario El Nuevo Herald de Miami, no sólo no pudo recibir esos premios, sino también ha sido acusada por Fidel Castro que hace una “‘labor de zapa y prensa neocolonial''.

Tal vez los blogueros del mundo nos deberíamos unir para reclamar la "libertad"de todos los blogueros.

martes, 2 de diciembre de 2008

Arrancó la semana del arte en Miami

Comenzó una de las semanas más esperadas para el arte en Miami. Esta noche se inició la feria Art Miami y el jueves iniciará Art Basel Miami, pero además de estos shows de nivel internacional, todo el Distrito del Diseño en Miami y la zona cercana al Centro de Convenciones de Miami Beach estará derramando arte por cada rincón.

A diferencias de otros años cuando todavía existía la "burbuja" del arte, con obras que los coleccionistas comprabana a precios muchas veces irrisorios, se tendrá que ver en esta semana como la crsisis financiera y la recesión afectarán a esta "industria" del arte.

Esta noche participé de la apertura para la prensa y los coleccionistas en Art Miami. Hay de todo, pero especialmente precios altos y muchas cosas que no deberían nombrarse arte, como algunos pedazos de maderas clavadas entre sí, colocadas sobre el piso como si se tratara de una escultura honrosa.

Abajo, algunas de las obras que me gustaron, y las que compraría si fuera un coleccionista:

De la galería Olyvia Oriental, escultura de Fan Xioyan, 2008 y detrás foto de Zhan Peng.

A su lado, "Antonjos negros con amarillos", 1966, del español José Guerrero (1914-1991) de 74 x 49 pulgadas, de la galería Vincent Vallarino, a un costo de 395.000 dólares.

Y del cubano Kcho, de 2 mts x 2 mts "Frantasmas", de la galería venezolana Juan Ruiz.

Debajo, de la galería Jerald Melberg de Charlotte de Carolina del Norte, "Caminar"del cordobés Raúl Díaz y por último, una de las famosas obras de Andy Warhol, seda sobre papel, de 23 x 25 pulgadas, "Campebells Soup II", de la galería Rudolf Budja.





















lunes, 1 de diciembre de 2008

Contradicciones de Obama y Chávez

La semana empieza bien, pero en materia de contradicciones. Barack Obama descuartizó literalmente a Hillary Clinton durante las internas del Partido Demócrata, al punto de calificarla “no apta” para los asuntos internacionales en caso de obtener la nominación y la presidencia estadounidense. Se mofó de ella, cuando Hillary Clinton mintió que al llegar a Bosnia se había agachado en la escalerilla del avión para llegar a salvo a la terminal del aeropuerto para esquivar las balas, haciendo ver que había estado involucrada en las relaciones exteriores del país.

Hoy, Obama nombrará a Clinton para suceder a Condoleeza Rice al frente del departamento de Estado, su equivalente al Ministerio de Relaciones Exteriores del país. Más allá de la contradicción, creo que Obama tiene un acierto para unificar a su partido y dar a la Presidencia una persona confiable para los gobiernos extranjeros. Sin dudas, no habrá un cambio dramático de política exterior de parte de Estados Unidos, ya que Clinton como Obama encarnan los valores democráticos del páis y defenderán los intereses estadounidenses estén donde estén. No por nada, los terroristas de “alcaeda” ya han daqdo un ultimátum a Obama.

Por su parte, Chávez sigue siendo el Chávez de siempre, aunque un poco más sin vergüenza. Ayer, en su alocución obligatoria dominical encadenada, dio luz verde a su partido para buscar el cambio constitucional para volver a ser reelegido “de por vida”, algo que los venezolanos vetaron el 2 de diciembre pasado cuando más del 50% le negó esa reforma. En aquel entonces, Chávez dijo que no buscaría la reelección y que trabajaría duro por los años que le quedaban hasta el 2013.

Ayer, riéndose de los comicios actuales en que los opositores ganaron cinco gobernaciones y alcaldías enormes como la de Caracas y Maracaibo, y diciéndoles que quieren gobernar de espaldas al país, dijo que estaba convencido que “debe haber Chávez” para siempre, demostrando su carácter autocrático. Pobre Venezuela, tener un gobernante que ni siquiera escucha el clamor de las urnas.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Gobierno interactivo

Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información para diseminar su mensaje por un “cambio”, juntar dinero, hacer propaganda y unir voluntades a su estrategia. Nada dejó al azar, todos sus movimientos y mensajes fueron pasados en mensaje de texto a los celulares de sus acólitos, se mostró como nadie en YouTube, y todo su potencial lo desplegó en su página de internet.

En un artículo del The New York Times, se adelanta ahora, por lo que ha salido en su página sobre la transición gubernamental change.gov, que Obama trasladará su estrategia cibernética a la Casa Blanca a la que ya se le agregó el 2.0, significando que será su gobierno el más interactivo de toda la historia. Su idea es no desperdiciar la experiencia de campaña con todas las simpatías recogidas en su interacción con sitios en la red, blogs o diarios en línea y redes sociales.

Se prevé que tiene millones de personas registradas que pueden convertirse en una fuerza de choque tremenda cuando trate de usar esa influencia de pueblo contra los legisladores reacios a no votar a favor de sus leyes. Sin dudas, será una herramienta de lobby sin comparación.

Change.gov muestra ya bastante de lo que vendrá. Con solo visitar la página se pueden observar comunidades de opinión detrás de temas importantes para Obama, como la cuestión de la salud y otros que emergen de la actualidad cotidiana.

Diversidad y pluralidad son palabras que como lemas han acuñado muchos políticos durante las campañas, pero no las han podido poner en práctica durante sus gestiones de gobierno. Sin embargo, la interactividad del internet y la participación masiva que permite, pueden hacer que aquel mañoso adagio de que la democracia es del pueblo y para el pueblo, sea, a partir de ahora, una potencial realidad.

sábado, 29 de noviembre de 2008

Una injusticia histórica

Los indultos y los perdones son importantes para la reconciliación y para avanzar hacia un camino de paz, sin embargo cuando no se recuerdan los hechos del pasado y se remedian con justicia, esa historia hace casi imposible que se viva el presente y el futuro con equidad.

España, como tanto otros países, tiene una historia muy lúgubre especialmente por los primeros años del franquismo en que más de medio millón de personas fueron asesinadas entre 1936 y 1939.

Ahora, la Audiencia Nacional negó el viernes al juez Baltasar Garzón investigar los crímenes de la guerra civil española y de la dictadura de Francisco Franco, lo que equivale a cerrar el pasado. Fue una decisión injusta, no por lo que representa a España solamente, sino lo que ello equivale para la justicia en el mundo entero.

Cerrar la posibilidad de investigar es casi como si se cerrara la posibilidad de indagar sobre el Holocausto y hacer justicia, o que haya prevalecido el indulto o el punto final de Carlos Menem sobre los militares argentinos o que en Guatemala no se haya tratado de reparar a los familiares de las 300 mil víctimas de su propia guerra civil.

La Audiencia española desestimó un recurso de la Fiscalía argumentando que los crímenes de aquella época prescribieron con la ley de amnistía de 1977, como si aquella legislación errada no pudiera cambiarse ahora buscando justicia, como se dio en el ejemplo de Argentina. Investigar, conocer, esclarecer y reparar a los afectados son necesidades de los seres humanos para cerrar las heridas del pasado y emprender con mayor altivez el futuro. El olvido o una ley que lo promocione o la impunidad, siempre serán injustos y deshonrosos y sólo logra que cada tanto aparezca gente con sed de venganza.

viernes, 28 de noviembre de 2008

Propaganda totalitaria

Antes del domingo pasado para las elecciones regionales de Venezuela, la diatriba del presidente Hugo Chávez contra sus opositores políticos demostró que utiliza la propaganda política desde que asumió el poder en 1999 al mejor estilo de los nacionalismos totalitarios europeos del siglo pasado.

Sus insultos y de que “sacaré los tanques a la calle” en caso de que perdería su Partido Socialista Unido de Venezuela no son nuevos, sino los mismos que durante 10 años ha despachado contra empresarios, obispos, sindicalistas, periodistas, universitarios o los “oligarcas”, “jinetes del apocalipsis”, “golpistas”, “pitiyanquis” o quienquiera que desafíe su revolución.

Ducho en las armas de la propaganda totalitaria, Chávez ha sabido cohesionar, agitar y entusiasmar a las masas y crear miedo en sus opositores a quienes, por el solo hecho de disentir, califica de enemigos. “Quien retroceda (de la revolución) es un traidor”.

La estrategia comunicacional chavista, a diferencia de la propaganda política que busca “convencer para vencer”, está diseñada para “manipular y vencer”. De esta forma, Chávez ha polarizado al país detrás de la idea “a favor o en contra”, no permitiendo la indiferencia. Para ello utiliza tácticas variadas. Marchas y concentraciones de masas; discursos interminables para machacar ideas simples; elocuencia para trasmutar la desesperanza del pueblo hacia ideas mesiánicas; slogans como el “año de la batalla mediática” del 2002; exageración de mitos con conspiraciones de asesinato, golpes de estado e “invasiones del Imperio”; y utilización dramatizada de medios de información, públicos y privados, para repiquetear sus ideas hasta el cansancio, al mejor estilo que en los fascismos de Franco, Hitler, Mussolini y Lenin.

Todo esto, sin dejar de lado la importancia de los símbolos, desde los más insignificantes como el cambio de escudo, bandera y nombre del país, hasta el uso del “rojo y rojito” y sus “Canciones para la batalla”, y el más relevante, el rescate de la figura de Simón Bolívar, emulando al fascista italiano que incentivaba el inconsciente con la otrora grandeza del Imperio Romano.

La propaganda es la savia de la estrategia chavista, la cual se basa en el control de los poderes públicos, Judicial, Electoral y Legislativo, para que toda acción tenga viso de legalidad. Con un Congreso unipartidista, jueces dóciles, hizo reformas para acorazar su revolución. Criminalizó la disidencia; recreó el desacato aumentando sus penas en el Código Penal; creó sistemas de vigilancia vecinales para que todos se observen y desconfíen; fundó universidades y escuelas para el adoctrinamiento y hasta en la Constitución incluyó como “atentado” que en un medio escriban columnistas de una sola tendencia.

El cierre de RCTV en el 2007, y los ataques continuos contra Globovisión, no son casualidad, sino acciones que se vienen fraguando con la sanción tres años antes de la “Ley de Contenidos” creada para amordazar a los medios. La expulsión de Human Rights Watch en octubre pasado, se desprende de la “sentencia 1942” de 2003, con la que se desconocen los tratados internacionales sobre derechos humanos.

Chávez tiene obsesión por la comunicación y los medios. Insulta y agrede a periodistas de la misma forma que sanciona o maniata radios y televisoras. Pero al mismo tiempo se desespera por comunicar y crear medios, siguiendo las enseñanzas de Goebbels: “Hacer propaganda es hablar de la idea en todas partes”.

Durante su Presidencia, según Nielsen Media Research, Chávez ha encadenado a los medios en 1.751 oportunidades, hablando hasta cuatro o cinco horas por vez, y en un 57% de veces, en horario primetime. Ha creado más de 229 radios y 36 televisoras comunitarias, además de la Agencia Bolivariana de Noticias, la internacional Telesur y TVes, que funciona en la frecuencia y con los equipos confiscados de RCTV en todo el territorio.

Como todo sistema, sin embargo, enfrenta debilidades: resistencia y adaptación al cambio. Por un lado, su aparato propagandístico tiene que probarse a diario, contra la tenacidad de la prensa que denuncia cada atropello, la persistencia de la oposición que equipara sus marchas y el surgimiento de una juventud que ha descifrado la incoherencia entre sus promesas y la realidad, y teme perder libertad.

Por otro, Chávez sigue enfocado en la propaganda totalitaria, manipuladora, usando métodos tradicionales sin avizorar los cambios. Hoy en día, la propaganda política, la vendedora de ideas, ve que las masas y las marchas más efectivas no están en las calles, sino en las nuevas tecnologías, en el internet y sus redes sociales.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Las Gracias y la Inmigración

En coincidencia con el día de Acción de Gracias en Estados Unidos, en otros países se celebra el Día del Inmigrante. Me pidieron un testimonio del diario de mi ciudad, La Voz de San Justo, de San Francisco, provincia de Córdoba, Argentina, el que comparto aquí:

“Ser inmigrante ahora es más fácil que en otras épocas. Al menos si no se tuvieron razones políticas, económicas o humanitarias por la que “escapar” o ser “expulsado” de un país y cobijarse en otro. Digo que es más fácil comparado a la época de nuestros abuelos, donde se emigraba para “siempre” y lo único que quedaba era el recuerdo, la nostalgia, la esperanza de algún día volver o encontrarse con una carta cada 30 días. La globalización, las nuevas tecnologías, las comunicaciones, hacen ahora que uno esté en otro lado pero con el pie siempre en el lado original. Las cartas del ayer son el instantáneo e-mail de hoy, las postales para coleccionar estampillas se han convertido en las fotos digitales de nuestra familia o de los parajes instantáneos que visitamos y la engorrosa y esperada llamada desde la Telefónica es la cómoda conversación desde el celular.

Los dos mundos están más cerca, aunque no se dejan de tener esos sentimientos duales que acompañan al inmigrante. La gratitud por el nuevo país y sus oportunidades; y la nostalgia por la familia, los amigos, y todo lo conocido. Peor aún, esas preguntas eternas sobre dónde sería mejor la vida, dónde podríamos realizarnos mejor, dónde alcanzar los sueños, dónde criar a los hijos.

El inmigrante difícilmente puede echar raíces. Se acomoda, se adapta, se mimetiza con el ambiente. Pero en realidad vive siempre en un proceso de búsqueda continua que solo la encuentra en las raíces que echan sus hijos. Y aún así, sigue pensando si serán suficientes para que uno quede atrapado o retenido por ellas. Porque en definitiva, el inmigrante creo que siempre tiene las alas desplegadas como la golondrina que las deja siempre lista para retornar después de la temporada.

Me rectifico. Ser inmigrante no es nada fácil. Más aún, en días especiales como éstos, uno piensa en aquellos amigos que debieron irse escapando porque eran perseguidos o porque estaban buscando libertad o porque se les negaban todas las oportunidades o porque vieron que en otros lados era más fácil conseguir el pan.

En nuestro caso, tuvimos la dicha de ser inmigrantes por decisión propia. Hay gratitud hacia ambos mundos y nada de rencores, y eso hace que la experiencia sea más saludable y menos traumática. Todo es en gratitud, agradecidos a Dios por todo y por todos”.

miércoles, 26 de noviembre de 2008

Gran triunfo venezolano

Aunque no se lograron todos los bastiones que se esperaban alcanzar y a pesar de Hugo Chávez dijo que sacaría los “tanques a la calle” y calificaba a los contendientes de la oposición de que eran “mis enemigos”, “lacayos del imperio”, y de que proscribió a más de 300 líderes que querían competir, la oposición realmente ganó en Venezuela en las elecciones del domingo; aunque más aún la democracia, esa entidad que parecía perdida.

La oposición consiguió que los electores salieran a las calles y de igual forma que el 2 de diciembre de 2007 votaran en contra de los ánimos expansionistas y reeleccionistas de Chávez que se quiere perpetuar hasta el cansancio. Si bien el chavismo se adjudicó 55% del voto popular y 17 de 22 gobernaciones en disputa, la oposición se quedó con las cinco gobernaciones, tres de las cuales pertenecen a los estados más poblados, así como con las alcaldías también más pobladas de Maracaibo y de Caracas. Lo sorprendente, además, fue que Chávez perdió el suburbio caraqueño de Sucre donde está asentada la villa miseria más grande del país, el Petare, lo que significa que se está erosionando su liderazgo como el “revolucionario de los pobres”.

La oposición no llegó a ganar ocho gobernaciones como había estimado, pero el triunfo logrado es más que suficiente para saber que de nuevo está en carrera y que puede mitigar los alcances de la revolución chavista que cada vez más se aleja de los principios democráticos. Las elecciones presidenciales, para las que sí estaría habilitado Chávez a hacer campaña, serán en el 2012. Si continúa el mal gobierno, el chavismo podría, después de 12 años en el poder, ver resquebrajada su permanencia.

lunes, 24 de noviembre de 2008

Riesgos periodísticos

La profesión de periodista es una de las más riesgosas en el mundo. En América Latina muchos han sido asesinados en los últimos años, 344 en las dos décadas pasadas, muchos más son a diario maltratados físicamente, se exilian o son amenazados.

Tratando de lidiar sobre esta situación, con la SIP venimos dando seminarios y entrenando a periodistas – más de 2.000 (dos mil) en los últimos años – a través de talleres y seminarios que ofrecemos en diferentes países enseñando herramientas para “minimizar” riesgos y hacer coberturas más seguras. El más prestigioso de todos, es el que ofrecemos en Buenos Aires esta semana a más de 30 reporteros, reporteros gráficos y editores provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú y Venezuela

El seminario lo estamos realizando en el centro de Caecopaz, centro de entrenamiento militar de “cascos azules”, en Campo de Mayo, Buenos Aires. Este pasado domingo, tuve la oportunidad de discutir con los periodistas sobre los peligros y riesgos profesionales.

En esa discusión, hubo testimonios muy importantes:
Daniel Salinas Basave, periodista del diario Frontera de Tijuana, México, dijo que “recordaremos el 2008 como el año en que el chaleco antibalas se transformó en un instrumento de trabajo para los reporteros de Frontera. Cierto, el periodismo en Tijuana jamás ha sido un oficio seguro, pero no es exagerado afirmar que nunca como ahora se había vuelto tan riesgoso”.
Salinas prosiguió sobre que existe la amenaza latente de ser víctima de alguna agresión de parte del crimen organizado o mandos policíacos corrompidos como represalia a alguna publicación, “es algo con lo que de una u otra forma hemos convivido siempre”.
“Lo que por desgracia se ha vuelto cotidiano, sobre todo para fotógrafos y reporteros policíacos, es encontrarse en medio de fuegos cruzados y cubrir de cerca cruentos combates propios de una guerra. Desde un tiempo para acá, las calles de Tijuana se han transformado en campo de batalla”.
Para Brigitte Colmán del diario Última Hora, de Asunción, Paraguay, los riesgos mayores los sufren los periodistas alejados de la capital del país. “Lejos de Asunción, donde se concentran los medios, estos periodistas deben sobrevivir en ciudades y pueblos dominados por las distintas mafias: política, de la droga, de las grandes entidades binacionales (Itaipú y Yacyretá), los narco ganaderos, los grupos económicos, etc. En estos lugares son conocidos y por ello, están expuestos a las reacciones que provocan sus publicaciones”.

Por su parte, el periodista Eduardo Valdez Verde del diario Noroeste, de Culiacán, estado de Sinaloa, en México, donde hace una semana el diario El Debate sufrió un atentado con granadas, dijo que “encajuelado", "levantado", "acribillado" y ahora, "descabezado", se han convertido aquí en palabras de uso corriente incluso para los niños. A los enfrentamientos a tiros entre narcotraficantes, se han sumado las amenazas y extorsiones telefónicas contra la población civil y los ataques contra funcionarios públicos que, se supone, deberían estar más seguros que cualquier otro ciudadano. Así se trabaja en Sinaloa. Así se reportea en estas tierras donde no sólo los periodistas, sino toda la comunidad sale a la calle rogando a Dios no cruzarse en el camino de una bala perdida”.

Entre otros periodistas, Norka Peralta Liñán, de El Comercio, Lima, Perú, expresó que el “boom” de las explotaciones mineras y petroleras en su país ha dado origen en los últimos años a diversos conflictos entre las empresas extractivas y las poblaciones que habitan los lugares a ser explotados. Ello ha supuesto en la mayoría de los casos batallas campales, la destrucción de infraestructura pública y privada, el bloqueo de vías, muertos y heridos. Así como ciertas dependencias del Gobierno, como la Presidencia del Consejo de Ministros y la Defensoría del Pueblo, intentan crear mecanismos para prevenir y solucionar esos conflictos.

“Los periodistas – dijo Peralta - nos enfrentamos al reto de informar con responsabilidad antes, durante y después de cada conflicto. No hacerlo correctamente supone el serio riesgo de azuzar las pasiones y los intereses que siempre existen detrás”.

domingo, 23 de noviembre de 2008

Corrupción y elecciones

El “valijagate”, como se conoce al caso del maletín con 800 mil dólares que el presidente Hugo Chávez envió a la campaña de Cristina de Kirchner, desnudó una vez más esa rancia práctica latinoamericana de malversar fondos públicos para apoyar procesos electorales.

¡Peor aún! El “valijagate” demuestra que quienes ostentan las máximas investiduras y cuyo deber es administrar y resguardar los dineros de todos los ciudadanos, terminan siendo los máximos sospechosos de fraude, inmunizándose detrás de blindajes legales y jurídicos.

No es la primera vez que los gobernantes elegidos están teñidos de corrupción antes de jurar sobre la Biblia. Los ex presidentes Carlos Salinas de Gortari en México, Abel Pacheco en Costa Rica o Arnoldo Alemán en Nicaragua son ejemplos claros de estafa electoral, aunque los dos últimos también fueron procesados por delitos aún más graves.

En el caso venezolano-argentino es irrelevante si se trató de un solo maletín o de varios. Lo importante es que corporizó una forma delincuencial que se habría utilizado también en las campañas electorales de México, Perú, Guatemala, apoyando a candidatos perdedores como López Obrador, Ollanta Humalá y Pablo Monsanto; y patrocinando a triunfadores como Evo Morales, Rafael Correa y Daniel Ortega.

Pero el peligro actual, no es sólo que las campañas estén embardunadas con dineros espurios del erario público, sino que estén infiltradas por fondos del narcotráfico. Así se sospechó en las elecciones de los ex presidentes colombianos Belisario Betancourt y Alfonso López Michelsen; y luego se acusó al ex mandatario, Ernesto Samper, quien habría recibido fondos millonarios de parte del Cartel de Cali.

En México, si bien el Instituto Federal Electoral pudo detectar dineros mal usados en las campañas de los ex presidentes Ernesto Zedillo y Vicente Fox, su sistema de fiscalización y la ley son ineficientes para delatar los dineros del narcotráfico, que ya fueron utilizados para ganar numerosas alcaldías e infiltrar legislaturas en toda la nación, lo que representa el gran desafío actual y a futuro.

A pesar de que el juicio que culminó en Miami arrojó luz sobre la corrupción en Argentina y Venezuela, existe la sensación de que ni Chávez ni los Kirchner harán nada y que la inacción de jueces comprometidos con el poder político permitirá que el caso se disuelva en el tiempo o, con suerte, se proyecte hasta después de sus gestiones.

La prensa es el único elemento que ha podido combatir esa inacción judicial, investigando y hasta supliendo al ministerio público. Su persistencia en la denuncia de los actos ilícitos fomenta opinión pública y presión social, tejiéndose así un mecanismo de intolerancia social que obliga a la justicia a actuar de oficio o, por lo menos, a reaccionar por vergüenza.

Así quedó demostrado en un reciente escándalo en Perú. Tras la difusión por la prensa de los “petroaudios” a principios de octubre - conversaciones telefónicas sobre negociaciones ilícitas que favorecían a la petrolera noruega Discovery Petroleum – el presidente Alan García se vio obligado a cambiar gran parte de su gabinete y la fiscalía anticorrupción se apresuró a enjuiciar funcionarios.

En Perú, la intolerancia a la corrupción es producto del hastío producido por los aquelarres de la época del ex presidente Alberto Fujimori y de Vladimiro Montesinos, quienes usando dinero público y del narcotráfico para ganar elecciones y conciencias, desbordaron la capacidad de asombro del pueblo.

Esa repulsión a la corrupción no se ha logrado en otros países en los que por enriquecimiento ilícito, y otros graves delitos, se ha procesado a decenas de presidentes de todas las ideologías y latitudes, como los casos de Carlos Menem; Carlos Andrés Pérez; Augusto Pinochet; Fernando Collor de Melo; Juan Carlos Wasmosy, Raúl Cubas, Luis González Macchi (Paraguay); Rafael Ángel Calderón, Miguel Ángel Rodríguez (Costa Rica); Abdalá Bucaram, Fabián Alarcón, Jamil Mahuad, Gustavo Novoa (Ecuador); y Jorge Serrano Elías y Alfonso Portillo (Guatemala).

Estos casos de corrupción al más alto nivel, y los procesos electorales irregulares, son síntomas de la permisividad que permite una justicia débil. Pero perseguir a los corruptos no es suficiente, como demuestran los ejemplos mencionados. Se necesita erradicar la cultura de la ilicitud, mediante la alianza de la sociedad civil y los medios de comunicación, con el objetivo de educar, prevenir y crear tolerancia cero.

sábado, 22 de noviembre de 2008

¿Y la OEA?

Tanto el proceso post electoral que culminó el 9 de noviembre en Nicaragua como el que terminará mañana domingo en Venezuela con las elecciones regionales están manchados de fraude, venganza, disturbios y violencia al por mayor lo que pone en peligro la misma existencia de la democracia.

Lamentablemente en estos dos países, sus dirigentes creen que solo el hecho de que haya elecciones, a las que incluso prohíben a veedores internacionales, ya se cumple con el requisito democrático.

En Nicaragua, la población está enfrascada en una lucha polarizada, en la que sandinistas reclaman victoria y los liberales fraude. Las denuncias tienen dos vías, pero es evidente que la violencia está afectando a la oposición. En Venezuela, Hugo Chávez ha asumido la campaña política como si se tratara de una elección presidencial y una campaña proselitista y propagandística que hace pura apología del delito.

Mientras todo esto sucede, a uno le cabe la pregunta: ¿Y qué hace la OEA ante todo esto, no será que debe poner en marcha la Carta Democrática? ¿Para qué sirve la OEA si no alcanza su propia estatura de ser un organismo capaz de controlar y fiscalizar a los gobiernos?

jueves, 20 de noviembre de 2008

Maradona 1 - Escocia 0

No fue un partido amistoso ni normal. El 10 estaba ahí en el primero de su liderazgo como técnico y el mundo y la prensa toda lo vio así, incluso opacando otros partidos importantes y hasta las clasificaciones por la Concacaf. Argentina no jugó contra Escocia, eso fue anecdótico. Juagaba Maradona vs. Escocia. Ganó, como suele ocurrirle a los técnicos debutantes aunque con un margen menor y juagando no muy bien.

Con Maradona se abrió otra etapa en el fútbol argentino. Muchos no lo quieren otros lo aman, pero todos están pendientes que sus berrinches aparezcan en medio de algo importante y deje a todo el mundo parado. La semana pasada estuvo ya al borde de suicidarse públicamente, cuando se entonó con Grondona por “bancar” a Ruggeri a quien quería en su cuerpo técnico.

El futuro es incierto pero no se podrá negar que será divertido. Lo que nadie puede dudar es que Maradona sabrá darle al equipo lo que le faltó en los últimos años: garra, corazón, incentivo, o aquella palabra que se usa en el fútbol que sirve mejor para describir la carencia.

Con Maradona se emprende un viaje para soñar, aunque algunos teman que esté lleno de alucinaciones. Yo confío en su sabiduría de jugador, habrá que ver si la puede trasladar a la de técnico. Para el bien del fútbol, si regala un 50% de lo que fue como jugador, estamos salvados.

martes, 18 de noviembre de 2008

Corrupción multinacional

Mucha de la corrupción en Latinoamérica es producto de la acción de las grandes empresas multinacionales que, aprovechándose de la debilidad legal y de la vulnerabilidad de los gobiernos, terminan corrompiendo a los sistemas públicos.

Prueba de ello es los que sucedió en estas semanas con la constructora sueca Skanska en Argentina y con la petrolera noruega Discovery Petroleum en Perú.

Skanska, según un peritaje contable de 34 hojas ordenado por un juez federal argentino cuyo objetivo es investigar el soborno a funcionarios públicos, habría cobrado unos $19.2 millones de más por la instalación de tres plantas compresoras de gas en el interior del país. Skanska ya tenía abierto en su contra un proceso por evasión impositiva y otro por sobreprecio y sobornos.

Las irregularidades fueron puestas a desnudo por unas grabaciones entre funcionarios de la multinacional que difundió la prensa.

Un escándalo parecido sucedió en Perú cuando a principios de octubre – también a través de unas grabaciones clandestinas difundidas por la prensa – se descubrió que funcionarios del gobierno de Alan García y ejecutivos de la petrolera estaban acordando sobornos y favores a cambio de tierras de explotación.

Lo más significativo de todo esto es que rara vez las multinacionales comenten actos corruptos en sus países sede o en los desarrollados, quizás, por los mayores controles legales y los menores índices de impunidad. Los países menos pudientes deberían revisar sus estándares y adecuarlos a los niveles internacionales y a las convenciones multinacionales sobre corrupción, de tal forma que un corrupto o una empresa privada en el extranjero reciba castigos similares que signifiquen verdaderos elementos disuasivos.

lunes, 17 de noviembre de 2008

Policías y periodistas bajo acecho

Sin dudas México es el país con mayores riesgos para ejercer el periodismo y mantener la seguridad. Casi a diario, el crimen organizado se cobra la vida de un periodista, desaparece a otro, secuestra o intimida mediante atentados contra los medios con la intención primordial de que campee la autocensura, o acribilla a policías para crear un sentimiento general de caos y miedo.

Ambas profesiones están más expuestas en los estados que tienen frontera con Estados Unidos donde el narcotráfico no solo comete crímenes contra la población en general y entre las mismas bandas disputándose el territorio, sino que además tiene infiltrados a muchos gobiernos y el resto de los poderes públicos.

Medios, periodistas y policías viven bajo acecho. Son comunes las decisiones de los periodistas y propietarios de autocensurarse para no sufrir represalias y proteger sus vidas. Muchos periodistas están abandonando la profesión, los más jóvenes no quieren entrar, y esto se replica entre otras profesiones expuestas al riesgo, y algunos se venden al mejor postor haciendo “relaciones públicas” para los narcos. Muchos policías y militares también dejan sus posiciones, algunos desertan o se pasan al bando de los malos, para tener una vida más holgada, pero peligrosa.

En Ciudad de Juárez, en el limítrofe estado de Chihuahua, que por años salió a la luz internacional debido al “feminicidio”, la semana pasada fue asesinado el periodista Armando Rodríguez, de El Diario, siendo ya 29 periodistas mexicanos los que fueron abatidos en los últimos tres años, ocho de ellos desaparecidos.
Las filas policiales también fueron afectadas este fin de semana. Fue acribillado José Sanguinés, comandante de la Agencia Estatal de Investigaciones (AEI) de Chihuahua, con sede en Ciudad Juárez, recibiendo más de un centenar de balazos, tratándose de un mensaje de intimidación para todo aquel que no acepte las “reglas de juego” del narco. El viernes había sido asesinado un capitán encargado de la seguridad pública de uno de los barrios de esa ciudad. En lo que va de este 2008, las fuerzas de seguridad de la ciudad perdieron a 59 personas a manos del crimen; mientras que en todo el país, las muertes violentas a manos del crimen organizado alcanzaron a 4.577 personas, casi el doble de los 2.673 crímenes registrados en el 2007.

Lo peor de todo esto, es que el Estado, el aparato judicial, se encuentra totalmente desbordado, por lo que la sociedad se cada día más vulnerable.

domingo, 16 de noviembre de 2008

De nuevo en la Luna

India anunció esta semana que llegó a la Luna con una sonda geológica y China que uno de sus astronautas hizo su primera caminata espacial hace dos. Estados Unidos anunció también, a través de la NASA, que está retomando sus lanzamientos hacia la Luna para seguir explorando el camino del hombre hacia Marte que se espera sea para la próxima década.

Pero lo importante para estos dos nuevos países es no haber demostrado que pueden llegar a la Luna, sino que se vienen consagrando como naciones desarrolladas tecnológicamente. Y para ello, como lo hizo Estados Unidos anteriormente en 1969 cuando llegó a la Luna, fue el presidente John Kennedy siete años antes, compitiendo con los rusos, quien estableció que para llegar al satélite se necesitaban objetivos de país.

Recuerdo que uno de los más importantes fue que Matemáticas y Ciencias se volvieron materias obligatorias en la escuela secundaria, las que serían además mucho más difíciles. Es decir, además de otros objetivos como un presupuesto acorde, la creación de oficinas de desarrollo tecnológico, Kennedy pidió alinear objetivos del Estados con los de la población general, y el país se concentró en la educación para ir creando un semillero de potenciales científicos, sabiendo que el paso en la Luna significaba mucho más que eso.

Estos ejemplos me hacen pensar que nuestros problemas en América Latina radican justamente en eso, en la falta de objetivos a largo plazo, en que no se educa para futuro y no se hacen abrazar objetivos a largo plazo, para que todos los ciudadanos juntos nos sintamos sincronizados con un objetivo común. Solo pensamos en tandas electorales que van de cuatro, cinco o seis años.

sábado, 15 de noviembre de 2008

Felicidad: percepción estúpida

No todas las encuestas son creíbles. La más reciente de Latinobarómetro que se divulgó este jueves sobre que los latinoamericanos somos los más felices del mundo no es muy creíble. Creo que en eso tienen que ver mucho la forma en que se hacen las preguntas, en qué contexto, en qué día, etc…

No estoy en contra de que no haya felicidad o esperanza en el futuro, pero con sólo visitar varios países latinoamericanos uno se puede dar cuenta de que hay realidades muy tristes como para creer que en este continente somos felices. Uno se pregunta: ¿felices comparado a qué?

El informe de Latinobarómetro se realizó en 18 naciones de nuestra región entre 20 mil personas. Sobre la satisfacción con la vida el 66% respondió favorablemente comparado al 41% registrado en 1997.

En promedio el 38% de la gente piensa que la situación económica de su país mejorará el año próximo. Paraguay – tal vez por ser el país que eligió al ex obispo Fernando Lugo con la promesa de luchar contra la pobreza - es el país con el mejor índice, 78%, mientras que el peor puesto lo ocupan empatados Guatemala y República Dominicana, con el 23%.

Si uno mira los conflictos y la polarización que se ha creado en varios zonas como Argentina, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador, por citar algunas, y la pobreza extrema que reina en Haití, Nicaragua, y mantienen a 40 millones sumergidos, la degradación continua de las clase media debido a la crisis actual y las recientemente pasadas en el resto del continente, Latinobarómetro parece muy endeble y difícil de creer.

Latinobarómetro cita que la mayor preocupación de los latinoamericanos son la violencia y el desempleo. Sin embargo, se olvida de la pobreza extrema, la desigualdad (en Brasil el 2% de la gente posee más que el 98% del resto) la falta de oportunidades educacionales, el acceso a la salud de la mayoría y la economía informal que no garantiza derechos sociales.

Ante estos desafíos, la felicidad de los latinoamericanos no parece tal, a no ser que la comparemos con los países africanos que deben ser los únicos que están con mayores indigencias que las nuestras. Da la sensación de que estas percepciones (al fin y al cabo las encuestas se basan en lo que la gente piensa o siente en un momento determinado, no en una realidad medible) parecen apreciaciones estúpidas y una tomadura de pelo que no ayudan en nada para pintar la realidad de nuestro hemisferio.

Si la encuesta se hubiera referido a felicidad en igualdad de condiciones que la alegría, podría ser más creíble, porque nuestros pueblos, a pesar de la infelicidad se mantienen con alto grados de alegría. Pero no se pueden mezclar estos dos valores. La felicidad es algo distinto a la alegría.