domingo, 30 de diciembre de 2012

Per saltum, propaganda y saqueos


Argentina está de nuevo viviendo épocas difíciles. La responsabilidad mayor le pertenece a un gobierno arrogante como el de Cristina de Kirchner que ni siquiera cree en su alma mater, el peronismo, ni en la práctica escisión que creó su fallecido marido, el kirchnerismo, sino que está embelesada - así como sus acólitos – de su propia fuerza: el cristinismo.
El cristinismo basa toda su energía en el 54% de votos alcanzados en las últimas elecciones presidenciales, porcentaje que erróneamente considera indestructible, y que lo cree suficiente para dejar de lado al peronismo y llegar por sí solo a reformar la Constitución y así eternizarse en el poder.
De ahí que el gobierno esté enfrentado con muchos gobernadores peronistas y tenga, dentro del partido y en el Congreso, muchas voces que disienten y que irán aumentando a medida que se acumulen los meses, las derrotas y los desaciertos. Es que ningún gobierno, por más bueno que sea, después de años de administrar, no puede evitar quedar manchado. Y eso que a este gobierno de los Kirchner, que ya tiene muchos hechos de corrupción en su haber como tenía el de Carlos Menem en sus últimos años, la justicia no le ha tocado de cerca, en especial por aquellos casos de enriquecimiento ilícito y tierras fiscales patagónicas que ya son patrimonio de la primera mandataria.
Lo peor para el peronismo es que la Presidente haya acusado a los propios dirigentes del partido y a los gobernadores partidistas de todos los saqueos a los supermercados que se mimetizaron por todo el país después de los que ocurrieron en Bariloche. Mientras las críticas le llovían a los opositores y a los periodistas, en el partido se miraba para otro lado, pero estos saqueos – cuyas consecuencias derribaron a dos presidentes en la historia reciente – sumado al dinero que el gobierno nacional no coparticipa ni siquiera a los gobernadores peronistas, está creando un distanciamiento cada vez mayor entre partidarios.
Lo mejor que ha ocurrido para bajarle la tónica de arrogancia al gobierno es que la Corte Suprema de Justicia haya decidido defender a la administración de justicia aceptando un recurso de per saltum presentando por el gobierno con la intención de hacer valer la ley de medios que tiene al Grupo Clarín como principal destinatario.
De esta forma, el mensaje de la Corte es que el gobierno, como cualquier ciudadano, debe seguir el proceso en tribunales inferiores y no tiene privilegios para que de golpe y porrazo – y sin importar las presiones – pueda buscar justicia donde cree que se le fallará a su favor. Es por eso que la Clarín, tangencialmente beneficiado, no puede cantar victoria (el proceso continuará) pero sí lo pueden hacer los jueces inferiores.
Con esta resolución de la Corte, finalmente al Gobierno se le desdibujó el 7D, el día 7 de diciembre, que se había autoimpuesto como modo de generar presión para que todos cumplan una ley pese a que muchos y algunos con recursos en mano, consideran que parte de ella es ilegítima e inconstitucional.
El cristinismo ha impuesto un modelo bastante autoritario mediante una tarea eficiente de propaganda en la que gasta recursos del Estado a diestra y siniestra. Según datos recopilados por La Nación, en 2012 el sistema oficial de comunicación gastó “6.851,1 millones de pesos, un 35,6 por ciento más que en 2011 ($ 5.053,3 millones), pese a que éste era un año electoral”, dinero que fue en detrimento de la “coparticipación federal y de las transferencias a las provincias… inversión en obra pública y en políticas de seguridad”.
El problema es que el aumento en el gasto de propaganda, lejos de aminorar se intensificará”. Según La Nación “para 2013 se prevé una mayor aceleración del gasto para la "batalla cultural" en medio de la contienda judicial contra el Grupo Clarín por la ley de medios: las elecciones legislativas del 27 de octubre del año próximo serán determinantes para el proyecto de reforma de la Constitución y re-reelección que impulsa la Presidenta, o para que ella pueda imponer un sucesor en 2015 dentro del peronismo”.
El 2013, por lo visto, seguirá siendo un año de mucha tensión y de reyertas políticas en Argentina.

jueves, 27 de diciembre de 2012

El futuro de los diarios


Me permito publicar una entrevista que me hicieron desde el diario El Impulso de Venezuela sobre el futuro de los medios de comunicación impresos.

Creo que es un momento oportuno, después de se supo esta semana que la famosa revista estadounidense Newsweek, se sumó a muchas otras publicaciones en el mundo que abandonan la versión impresa para publicar solo en internet, debido a los menores costos de producción y a la migración de la publicidad hacia las publicaciones digitales y electrónicas.

Esta es la entrevista:

 -¿Considera usted que los medios impresos se mantendrán vigentes a pesar de la invasión 2.0?
Totalmente. El papel puede desaparecer en el futuro, pero la estructura de los medios impresos como tal seguirá igual. Es decir, podrá cambiar la plataforma informativa, pero siempre (y mucho más ahora ante tanto caos informativo) las salas de Redacción y los periodistas deberán existir para priorizar y clasificar la información. Los periodistas y los medios siempre tendrán la necesidad de crear agenda pública más allá de la plataforma que utilicen. 

-¿Cómo crear en los países menos desarrollados la cultura de comprar contenidos editoriales en la web? ¿O es imposible?
Creo que es posible pero el tema plantea desafíos. Todos pueden entender que la información es un bien y como tal tiene un costo de procesamiento. Para que los medios sigan manteniendo su independencia será necesario que puedan absorber ese costo, ya sea por el nuevo modelo de negocios que implica cobrar los contenidos digitales o seguir subvencionándolos mediante la publicidad y otras formas interactivas e innovaciones que los medios seguirán descubriendo. El desafío siempre será como satisfacer el apetito del público por la información, que está acostumbrado a picotear por varios sitios a la vez y, especialmente, al haber un mundo más globalizado con mayor cantidad de inmigrantes. Para el público lo relevante no es seguir un medio en su nueva comunidad, sino seguir conectado con los demás donde formó comunidad anteriormente.
Creo que la forma de pago se irá adaptado y tendrá que haber joint ventures entre los medios para poder cobrar contenidos de paquetes que podrán formar entre varios medios para los nuevos lectores. 

-¿Cómo lograr que la web 2.0 y los periódicos impresos puedan convivir? O debe estar cada quien por su lado.
No creo que ahora se puede hacer ese tipo de distinción. Es más, irá desapareciendo a medida que vayan solidificándose las nuevas generaciones. Los medios serán uno solo con varias plataformas como ya lo vamos viendo y experimentando cada día más.
Los periódicos, tal vez en el futuro, ya no dependerán del papel, o de repente se industrialice el papel líquido, por lo que cada lector o usuario podrá imprimir en su casa. Aunque creo que esta tendencia no prosperará como en algún momento se pensó, creo que la tendencia más firme ahora es que la gente prefiere consumir y leer o ver o escuchar noticias a través de sus dispositivos móviles, ya sean smart phones y tablets.

-¿Considera que las limitaciones a la libertad de prensa que existe en muchos países, impida que los impresos compitan o puedan adaptarse a la web 2.0?
Pese al tipo de plataforma que se use, los problemas para distribuir información siempre existirán. Cambia solamente el modelo de consumo, pero no la esencia de cómo y por qué se censura o restringe la información.
Es más, ahora que en Dubai durante la Conferencia Mundial de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones se firmó un nuevo tratado que entrará en vigencia a partir de 2015, habrá gobiernos que se sentirán más libres de censurar, bloquear o filtrar información en la web.
Creo que el problema aumentará, ya que será más fácil para los gobiernos censurar información sin temor a que sean denunciados y descubiertos. Creo que uno de los mayores desafíos que tendremos es que justamente si los medios escritos, que hasta ahora representan el último umbral de la denuncia en contra de los abusos a la libertad de prensa, irán apagando esa plataforma, se irá resintiendo la cultura de la denuncia sobre violaciones a la libertad de prensa y de expresión.
Por último, soy muy optimista con el papel de los medios, ya sean escritos o por cualquier tipo de plataforma. El periodismo siempre se ha reinventado en todas las épocas para hacerse siempre útil, relevante y otorgar valor agregado. Y creo que este desafío inmenso del internet, solo traerá nuevas oportunidades para crear mejor periodismo e innovar en materia de nuevos medios de comunicación.
El periodismo es y será cada día más relevante e importante para la humanidad.

miércoles, 26 de diciembre de 2012

Newtown y las secuelas políticas


La conmoción social que causó la masacre de 20 niños menores de seis años, en la escuela primaria Sandy Hook de la localidad de Newtown, Connecticut, fue el detonante para que los líderes estadounidenses utilicen todo su arsenal político con tal de imponer restricciones al desmesurado uso de armas de fuego.
Las últimas encuestas han influido en la actitud cambiante del presidente Barack Obama, desde que el joven Adam Lanza se suicidara tras quitarles la vida también a siete adultos con armas de alto calibre. La primera reacción de Obama fue tibia tras emocionarse como padre ante las cámaras y pedir a sus colegas que tomen “medidas significativas”. Recién días después se asumió como líder, exigiendo controles y restricciones.
Su cambio se debió a varios factores. Primero, porque pudo argumentar libremente ante el silencio de la influyente Asociación Nacional del Rifle (NRA) que, por vergüenza, ocultó sus cuentas en Facebook y Twitter por varios días. Segundo, porque le dolieron las críticas de su correligionario, el alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, líder de un grupo contra las armas de fuego y la NRA, que le reprochó: “El país necesita que envíe un proyecto del ley al Congreso para arreglar este problema. Hacer un llamado a tomar ‘medidas significativas’ no es suficiente. Necesitamos medidas inmediatas”.
Más importante aún, porque indignado por la matanza de niños, el público pretende cambios drásticos, como lo demostró con el envío de millones de cartas a la Casa Blanca y con sus opiniones en las encuestas de ABC News/Washington Post, CBS News y el Centro Pew. Una reacción muy distinta a la registrada durante otras masacres ocurridas en la presidencia de Obama, como las de este año en un cine en Aurora, Colorado y en un templo Sikh en Milwaukee, Wisconsin o la de 2010 en Tucson, Arizona, donde sobrevivió la legisladora Gabrielle Giffords, pero no tuvieron suerte otras seis personas.
Según ABC, un 44% favorece las restricciones, porcentaje muy superior al 24% registrado tras el tiroteo en Aurora y al 31% luego de Tucson. El Centro Pew mostró que un 47% cree en mayores restricciones, mientras que el porcentaje sube al 57% según CBS, más abultado que el 39% que arrojó su misma encuesta realizada en abril. Los encuestados, empero, resaltaron que las armas no son el único elemento a considerar en la inseguridad escolar.
Seguramente las restricciones a las armas no tendrán un impacto definitivo, porque los tarados y enfermos mentales siempre se las rebuscarán para ensañarse con tiroteos a mansalva para llamar la atención. Sin embargo, es un buen comienzo para debatir no solo el tema de la Segunda Enmienda constitucional que respalda un cuestionado derecho individual a portar armas sin distinguir las de defensa personal y las de guerra, sino también sobre otros aspectos ligados a la violencia como salud mental, prevención, apología a través de video juegos, televisión e internet, donde es más fácil conseguir instrucciones para armar bombas y usar armas, que para hacer tareas escolares. 
Sin dudas, la masacre de los niños de Newtown se tradujo en un punto de inflexión respecto a la libre compra y uso de armas de fuego como ningún otro episodio lo había logrado antes. Más allá de la afiliación de los congresistas que han empezado a trabajar en proyectos de ley para el nuevo Congreso en enero, las expectativas están enfocadas en la responsabilidad del máximo líder.
Obama tomó excelente determinación, pidiendo al vicepresidente Joe Biden comandar consensos y propuestas para que haya nueva legislación para prevenir otras masacres. La NRA en una tardía pero buena reacción de autocrítica, dijo que aportaría “contribuciones significativas”, pero se desdibujó este viernes cuando expió pecados responsabilizando de la violencia a la industria de medios, cine, música y video juegos, mientras que su gran contribución fue pedir un policía armado para cada escuela.
Lo importante, en definitiva, es que el episodio en Sandy Hook ha obligado a los líderes a usar toda su voluntad y arsenal político para responder por los “angelitos” y al público en general. Es de esperar que Obama no permita que este consenso se disipe y use todo su capital político para que Newtown tenga un mejor significado en el futuro.

martes, 25 de diciembre de 2012

Queridos amigos todos


Tengo amigos de sangre, amigos del alma y amigos íntimos; amigos de lejos y amigos de cerca; amigos con los que vivo y por los que me desvivo; y amigos que no están más, a los que rezo y pido por más que no sean divinos.

Tengo amigos por montones y conectados a esta nueva vida de las redes sociales y otros menos conocidos que distintas experiencias los acumulan en recuerdos.

Tengo amigos a los que llamo, a los que leo y a los que escribo. A los que pienso y a los que siento.
Tengo amigos de los que conozco como crecen sus hijos y de los que sé que están pendientes. Sobre los que me preocupo cuando están mal y me regocijo cuando les va bien.

Tengo amigos arrogantes y de los más humildes; pocos envidiosos y muchos generosos. Tengo amigos que son diferentes y algunos difíciles. Tengo amigos que enseñan como aprenden de cada experiencia y otros que siempre luchan contra lo mismo.

Tengo amigos con mucha salud, dinero y amor, o un poco de cada cosa; y muchos con todo lo contrario.

Al escribir estas líneas pienso en todos ellos, en TODOS USTEDES. Todos son entrañables, todos queridos, todos forman parte del sentido de la vida.

A todos les deseo una Navidad feliz y que disfruten de todos sus amigos; y un 2013 insuperable, con bendiciones y más salud, porque el resto es todo por añadidura.

Ricardo o Kaiá o Nenucho o Gordo o Nenito  

PD. Gracias a todos los que leen y me comentan en este blog 

sábado, 22 de diciembre de 2012

Como en el Lejano Oeste


Finalmente la Asociación Nacional del Rifle (NRA) salió de su letargo este viernes para hablar de las “contribuciones significativas” que el miércoles prometió – después de pasarse agazapada y avergonzada tras la masacre en la escuela primaria Sandy Hood de Newtown – para evitar que sucedan otros tiroteos a mansalva en las escuelas del país.

Hubo ciertas esperanzas de que el anuncio del miércoles llevara a esta influyente organización a aportar medidas interesantes. Sin embargo, como también se temía, no aportó nada espectacular, simplemente propuso combatir a las armas con más armas. Considera que la mejor solución es poner policías armados en las escuelas para disuadir a los atacantes.

Puede que la medida a corto plazo intente disuadir a los imitadores y, complementariamente, proteger a los niños; pero, a largo plazo, se necesitan medidas más audaces que tienen que ver con el acceso desmesurado que cualquier persona puede tener en EE.UU. a armas de guerra como la utilizada por Adam Lanza. La política del “ojo por ojo, diente por diente”, nunca fue tan efectiva, como que sí despertó más violencia, y de eso hay pruebas a montones en las políticas públicas de los países y hasta retrotrayéndonos al lejano oeste.

Una medida más interesante de la NRA hubiera sido ponerse a disposición del vicepresidente Joe Biden, quien nombrado por el presidente Barack Obama, está liderando un grupo de trabajo para encontrar soluciones de largo plazo, no solo en materia de control y restricción sobre el uso de armas de fuego, sino también sobre programas de salud mental, prevención del delito, restricciones de licencias, etc…

La NRA, como era de esperarse, solo aportó una ineficiente “contribución significativa”  y, encima, lo único que hizo es criticar a los medios de comunicación, al cine, a la música y a la industria de los videojuegos como los causantes de la violencia social. Seguramente, a partir de ahora, seguirá tratando de influir a los congresistas con el mismo tipo de cabildeo agresivo que utilizó para que las armas de fuego no sean parte del debate nacional.

Pero esta vez, creo que en nombre de los “20 angelitos” asesinados a mansalva en Sandy Hood, el público, indignado, no bajará su presión hasta que haya cambios de consideración. La NRA esta vez no se enfrenta contra congresistas, por lo que le resultará difícil dejar de admitir responsabilidades y aportar algo más significativo.   

viernes, 21 de diciembre de 2012

Assange y su gran omisión


Como era de esperarse, y muy al estilo el papa Benedicto XVI, Julián Assange salió ayer al balcón de la embajada de Ecuador en Londres, para seguir defendiéndose del gobierno de EE.UU. al que acusa de que lo sigue investigando en secreto para condenarlo a la pena de muerte por sus filtraciones a través de Wikileaks.

Seguramente como parte de un libreto del gobierno ecuatoriano o al menos por agradecimiento al asilo que le extendió Rafael Correa en agosto pasado después que se refugió en junio en suelo ecuatoriano, el discurso de Assange estuvo más dirigido a pegarle a EE.UU. que a defenderse de las acusaciones de agresión sexual que le imputa la fiscalía de Suecia.

De esa forma, Assange habló de que Ecuador debe cuidarse de que EE.UU. no intervenga su economía ni las elecciones presidenciales de febrero próximo, para luego prometer que, con renovada fuerza, Wikileaks seguirá en 2013 con su derrotero de publicar miles de informes secretos de los gobiernos. (Seguramente ninguno del gobierno ecuatoriano).

Pero hasta aquí, Assange habló de EE.UU. y de su caso, lo que claramente tiene derecho a hacerlo, y aunque habló de la libertad en internet, omitió hablar del tema, en especial de un problema que ha pasado bastante desapercibido para el periodismo y para el público y que tiene que ver con los efectos negativos para la libertad en internet, no de Assange, sino del resto de los mortales.

En la reciente cumbre de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones la mayoría de los 193 gobiernos integrantes de las Naciones Unidas decidieron firmar un protocolo internacional que posibilitará a cada uno de los países imponer cortapisas a la libertad de sus ciudadanos para navegar, buscar y distribuir información en internet.

El nuevo tratado, impulsado por regímenes autoritarios como Rusia, China, varios países árabes y muchos africanos, entrará en vigencia en 2015. Y aunque muchos crean que quienes vivimos en países libres no seremos afectados por las próximas políticas en contra del libre acceso al internet, sí los estaremos por cuanto muchas veces chocaremos con búsquedas y distribución de información en  y a través de países oprimidos.

La nueva resolución, en nombre de la soberanía nacional, les dará el poder a los gobiernos a limitar el internet, bloquearlo y a encarcelar internautas.

Assange no dijo nada sobre este tema.



miércoles, 19 de diciembre de 2012

Peña Nieto contra el crimen


El nuevo presidente de México, el priista Enrique Peña Nieto, tiene nuevos bríos para enfrentar al crimen organizado. En una presentación de la nueva Política de Estado por la Seguridad y la Justicia de los Mexicanos, dijo que su plan consta de seis partes y que dividirá al país en cinco regiones, con la idea de reducir la violencia, y recuperar la paz y la tranquilidad.

En su alocución no faltaron las críticas al período anterior de Felipe Calderón, sexenio en el que murieron más de 70 mil mexicanos y se dispararon los índices de delitos, entre ellos los homicidios por ejecuciones, los secuestros y las extorsiones.

En su plan de seis estadios, Peña Nieto indicó que creará una Gendarmería con 10 mil efectivos, reorganizará a la Policía Federal, le proveerá de un presupuesto generoso y mantendrá a los militares en tareas de seguridad.

Pero más allá de estos importantes avances, de lo que Peña Nieto no habló es de lo que está desgarrando al país. No dio indicios sobre la corrupción y la impunidad, aspectos que son responsables para que el 70 por ciento de los mexicanos se sienta inseguro.

Es que Peña Nieto habló de un contexto ideal, como si el malo fuera el crimen organizado y el bueno el gobierno y el Estado, sin reconocer que todo eso está muy confundido en el país. Por ejemplo, algunas gobernaciones y cientos de localidades están coludidas por el narcotráfico, mientras que una veintena de legisladores en el período anterior, asumieron pese a sospechas de que estaban patrocinados por los capos de las drogas.

La justicia mexicana es una de las más ineficientes de América Latina con índices de impunidad que sobrepasan el 90%. Un factor que contribuye en gran medida a la alta corrupción que se registra en el país, y por lo cual figura en el puesto 105 de 174 países del índice de percepción de la corrupción que este año reveló Amnistía Internacional.

Sería importante que en esta lucha, Peña Nieto advirtiera que al enemigo también hay que combatirlo desde adentro, donde se es aún mucho más peligroso.

martes, 18 de diciembre de 2012

Golpes de arrogancia


La destitución de cuatro magistrados de la Corte Suprema hondureña por parte del Congreso y la intención en Argentina de “democratizar” a los jueces, demuestra que todavía existen gobiernos que prefieren una justicia obediente, pese a que atenten contra el requisito democrático de división e independencia de poderes. 

En ambos casos se trató de revancha política, por considerar que los jueces pecaron por obra u omisión. En Honduras, el presidente Porfirio Lobo se disgustó porque los magistrados declararon inconstitucional aspectos técnicos de un decreto sobre una necesaria depuración policial. Luego, los legisladores abusaron de poder despidiendo a los jueces, causando inestabilidad, de la que se terminó acusando a los medios por informar.

En Argentina, la presidente Cristina de Kirchner, encontró la excusa perfecta para disciplinar y someter a los jueces. Aprovechó la indignación social por la absolución de los acusados de secuestrar y obligar a la joven Marita Verón a la prostitución, aunque en el fondo se trató de una represalia contra la Corte Suprema y otros tribunales, que todavía no permiten la implementación completa de la Ley de Medios, cuyo motivo real no es tener una prensa plural y robusta, sino someter a la crítica e independiente.

Con esa justificación, Cristina de Kirchner dijo que impulsará una reforma en el Congreso para democratizar al Poder Judicial ya que lo ve divorciado de las demandas de la gente. Se trata del mismo patrón arrogante que siguieron Rafael Correa y Hugo Chávez, quienes acusaron a la prensa y luego al Poder Judicial por todos los males que no pudieron resolver, desde corrupción a inseguridad.

Hoy, en Ecuador y Venezuela, luego de pomposas reformas judiciales y tras haberse instalado jueces amigos, y sometido a los independientes, los problemas siguen igual o peor, pero nadie se atreve a procesar o auditar a los gobiernos, pese a denuncias por corrupción, fraude electoral y violación a los derechos humanos.

Las reformas terminaron siendo el pretexto de los gobiernos para blindarse, evitar los cuestionamientos y fallos incómodos, y arrogarse el poder absoluto.

Varios gobiernos latinoamericanos están demostrando poseer esa arrogancia arbitraria en el proceso de reforma del Sistema Interamericano de Derechos Humanos que tiene que decidir la Organización de Estados Americanos en los primeros meses de 2013. 

Muchos países, en venganza por varias decisiones contrarias dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) - y opiniones desfavorables de su Relatoría Especial por la Libertad de Expresión -  en vez de corregir, admitir vicios o reparar a las víctimas, prefieren coartarle a este organismo su autonomía y libertad para actuar.

La excusa perfecta la dio Brasil, cuando decidió retirar a su embajador de la OEA en 2011, en represalia por una decisión de la CIDH que ordenaba detener la construcción de una represa en el Amazonas porque violaba derechos de los indígenas. De aquella decisión se aprovecharon otros gobiernos.

Ecuador pidió una reforma profunda del sistema interamericano al catalogar que la defensa de periodistas y de un diario de ese país por parte de la CIDH, era una intromisión a su soberanía. Venezuela calificó de “mafia” a los comisionados y pese a que nunca cumplió con varias decisiones de la Comisión y Corte interamericanas, decidió retirarse de su jurisdicción; una total contradicción con su flamante puesto en el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, conseguido en noviembre.

Otros estados, como Colombia y México también ven con buenos ojos una reforma, y aunque dicen pretender mayor eficiencia, quieren quitarle dientes a un sistema que tiene ante sí muchas denuncias de violaciones a los derechos humanos cometidas por sus fuerzas armadas.

Es evidente y necesario que los poderes judiciales, así como el sistema jurídico interamericano, necesitan ser más eficientes. Pero esa mejoría para que sea tal debe estar al servicio de la ciudadanía y no de los gobiernos como pretenden las ansiadas reformas.

Que hay jueces malos y corruptos es cierto, como también gobernantes y legisladores. Pero existen formas técnicas para corregir y castigar conductas, evitando someter a todo un poder con destituciones masivas, amenazas y golpes de arrogancia.

sábado, 15 de diciembre de 2012

Newton y el necesario control de armas


Es mucho el dolor que a uno le embarga como padre, principalmente, y como ciudadano ante cada masacre de niños como el perpetrado ayer en la escuela primaria de Newton en Connecticut. Apenas uno se entera de lo ocurrido pasa por varias etapas emocionales. La primera de incredulidad y sorpresa, la segunda de necesidad por saber qué pasó, y luego la tercera, la del estrés, la de ponerse uno en los zapatos del otro, y quedar en un quiebre emocional tratando de buscar respuestas, frustrado y con impotencia. Y la cuarta, pasada las horas, la de la bronca, pensando que después de tantas masacres contra escuelas que suceden periódicamente, uno se pregunta por qué no hay más control para la compra de armas.
Ayer creo que todos pasamos por esas etapas cuando supimos que de los 28 acribillados por el tarado jovencito Lanza, armado hasta los dientes, 20 era niños que ni superaban la década de vida.
El presidente Barack Obama dijo que “nuestros corazones están desgarrados” y convocó a sus colegas políticos a tomar “medidas significativas” para acabar con estos tiroteos, sin entrar en detalles, y pidiéndoles que dejen a un lado sus diferencias.
Lo de Obama, como siempre en materia de control de armas - algo que aparentemente no se anima a decir con todas las letras - siempre fue tibio.
Por eso prefiero esta vez quedarme con las declaraciones del alcalde Michael R. Bloomberg de Nueva York, quien ya se ha expresado numerosas veces en contra de la Asociación Nacional del Rifle, que todos los años gasta millones en cabildeo para evitar que haya control de armas.
Bloomberg publicó una nota después del discurso de Obama que creo fue lo más acertado en un día tan negro: “El presidente Obama envió con razón sus sentidas condolencias a las familias de Newtown; pero el país necesita que envíe un proyecto del ley al Congreso para arreglar este problema. Hacer un llamado a tomar ‘medidas significativas’ no es suficiente. Necesitamos medidas inmediatas”.

jueves, 13 de diciembre de 2012

Remover jueces, ejercicio arrogante del poder


La división de poderes es una máxima y una necesidad de la sociedad democrática. Se trata de un contrapeso que se impone como garantía para los ciudadanos; para que confíen que su sistema de vida en una democracia sobrevivirá pese a que alguno de los poderes públicos cometa algún abuso o acto arbitrario contra otro poder. El ataque directo de un poder a otro, el coartarle su independencia, por más excusas que se encuentren en las constituciones o las leyes para lograrlo, no es más que un golpe contra el máximo referente de la democracia: la ciudadanía.

Los ataques contra el Poder Judicial en América Latina no son nuevos, pero se intensificaron en los últimos días en Honduras y Argentina. Siempre con la excusa de “democratizar” estos poderes, en Honduras esta semana se destituyó a cuatro de cinco jueces del Tribunal Suprema de Justicia porque sus fallos disgustaron al Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo. La excusa fue que el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional la ley de depuración de la policía, pero muchos creen que hay motivos más políticos en la destitución.

Como siempre ocurre en cada golpe de poderes, y al menos este sí parece evidente, habrá que esperar unos días para que se ventilen todos los motivos reales, porque es difícil creer que el único camino legislativo en contra de la decisión de inconstitucionalidad haya sido la de destituir a quienes se deben haber apegado a derecho para llegar a esa conclusión.

Si a cada decisión judicial que disguste a un gobierno se hace norma la destitución de los magistrados supremos, es evidente que no se cumple con el equilibrio y la división de poderes.
En Argentina, aunque la decisión del gobierno no es tan extremista, si lo es su intención. La presidente Cristina de Kirchner, enojada porque la Corte Suprema y otros tribunales no han permitido todavía la implementación completa de la ley de medios, insiste en que la justicia debe ser depurada o, al menos controlada.

El gobierno argentino brega por tener una justicia condescendiente y amiga. Quisiera tener los fallos adecuados para fortalecer sus decisiones políticas y así cumplir con sus objetivos de gobierno, pese a que muchos de ellos vayan contra la Constitución, las leyes y la democracia.

Es evidente que ninguno de los tres poderes públicos es ajeno a uno de los peores males que carcome la institucionalidad: la corrupción. Pero si en vez de depurar, se glorifica como en Honduras y en Argentina que se pretende “democratizar” a la justicia, deberíamos ver que ese camino ya lo tomaron Rafael Correa y Hugo Chávez.

Obviamente, ni en Venezuela ni en Ecuador se logró tener una justicia mejor, más democrática, sino más obediente y menos independiente; un cheque en blanco para los abusos de poder. 

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Bendito Twitter

A raíz de los primeros tuist del papa Bendicto, comparto mi columna de este fin de semana sobre Twitter.


El papa Benedicto XVI también sucumbió a la tentación. Abrió una cuenta en Twitter con la misión de alcanzar al botín más preciado de todos: E-evangelizar a jóvenes menores de 24 años que forman el 73% de una red social de más de 500 millones de individuos, y en vertiginosa expansión.
Más allá de que el Papa se convirtió en el tuitero con mayor número de seguidores aún antes de empezar a tuitear en ocho idiomas a partir de este 12 de diciembre, su decisión demuestra la importancia creciente que tiene este símbolo de la cultura digital actual, sin el cual los medios tradicionales, los líderes y el público general pueden ya concebir la agenda cotidiana.
Desde que Twitter fue creado por Jack Dorsey en 2006, se ha convertido en una certificación de los grandes logros, fracasos y revoluciones de la humanidad. Nada importante queda sin reflejarse en este microblog, hasta omisiones y temores. Por ejemplo, la gravedad del cáncer que padece Hugo Chávez no está valorada por algún parte médico, sino intuida y medida por el silencio en su cuenta de Twitter, que en épocas de buena salud inundaba de tuits a sus tres millones de seguidores.
Aunque no son tan seguidos como celebridades y deportistas, los líderes y los medios ya no conciben la agenda política sin Twitter. El ejemplo más avezado es el de Barack Obama, quien potenció sus dos elecciones con propaganda y conversaciones directas en esta red social, como la que ofreció este lunes, con la intención de presionar a los republicanos a un acuerdo político para evitar el abismo fiscal y subir los impuestos a los más ricos.
Los medios tradicionales, que al principio de la era digital concebían a las redes sociales como competencia, son ahora los que mejor las usan. No solo para saber por donde va la conversación, sino como fuente alterna de información. Esta semana así lo hicieron diarios y televisoras egipcias. No dejaron un instante de informar por Twitter, mientras practicaban un apagón informativo masivo, en protesta contra el presidente Mohamed Morsi, por instaurar una censura constitucional peor a la que sufrían antes de la Primavera Árabe.
Twitter también genera miedos. Como cualquier herramienta de comunicación, cuando es usada sin escrúpulos, puede producir efectos devastadores y transformar rumores en verdades o calificativos en injurias. De ahí que los príncipes ingleses, Guillermo y Catalina, no hayan esperado hasta Navidad y prefirieron hacer oficial el embarazo antes que se disparara por Twitter, y con malas intenciones.
También quien está en Twitter sabe que los seguidores no son pasivos e imponen expectativas y protocolos de conducta. De ahí que el primer ministro inglés, David Cameron, prefirió olvidarse de la etiqueta de la Casa Real y felicitar a la pareja por Twitter. No fue el único. Lo siguieron miles de estrellas y celebridades del mundo entero, que tampoco quisieron defraudar a sus seguidores o carceleros, como algunos los llaman.
Justamente en Inglaterra se instaló un debate sobre la ética de la comunicación. Los diarios aceptaron que deben tener políticas de autorregulación más severas para evitar escándalos como el del extinto diario News of The World que propició escuchas telefónicas clandestinas. Sin embargo, advirtieron que el informe del juez Brian Leveson, encomendado por el gobierno y que recomendó autorregulación e imposiciones legales, no aborda la falta de ética que cometen los ciudadanos comunes en las redes sociales.
La prensa que ha delinquido y que tiene al sensacionalismo como máxima característica, no puede excusarse ante sus mayores obligaciones profesionales; además, porque es preferible vivir con los riesgos y vicios que acarrean las redes sociales que sin ellas o censurarlas. La arrogancia, el sarcasmo, la difamación y el mal gusto solo podrán ser corregidos con más educación, nuevos códigos de conducta y, en última instancia, a través de la justicia.
Benedicto XVI tiene en Twitter un desafío y una gran oportunidad. Debe ser infalible en 140 caracteres y competir con Lady Gaga y Justin Bieber, los primeros en sobrepasar los 30 millones de seguidores. Pero, sobretodo, por primera vez, tendrá la oportunidad de acceso directo al mundo más íntimo de los jóvenes, los teléfonos móviles, donde Twitter domina. 

domingo, 9 de diciembre de 2012

Messi es universal


Lo que se esperaba para fines de diciembre llegó en forma anticipada. Después del susto ante el partido con el Benfica, la Pulga la volvió a romper y demostrar que está para su cuarto premio consecutivo como el mejor del mundo. No quedan dudas, juega bien y hace goles. Con dos al mismo palo superó al arquero del Betis y se metió en la historia grande del fútbol para superar los 85 goles del alemán Gerard Müller.

Ahora con 86 y sin la presión de alcanzar el récord, seguramente llegará a los 90 y pondrá la vara muy alta para la próxima generación de futbolistas. Pero más allá de los récords lo importante de la Pulga y del Barcelona, para no quitarle méritos al fútbol de equipo, es que se trata de uno de los pocos jugadores y equipos que dejaron el pelotazo y la improvisación. Es un privilegio ver un partido del Barcelona, pero, sobretodo, la consistencia para jugar bien al fútbol; aun cuando pierden no pierden su filosofía del fútbol.

Messi es de otro planeta. Así como Lebron James al básquet, la Pulga es un jugador universal. No importa si uno ni es del Barcelona ni del Miami Heat, ya que por la grandeza de sus logros, uno disfruta como si fueran de su propio equipo. Su universalidad radica en que hacen más grande al deporte.  

@pontifex la nueva arma papal

RICARDO TROTTI: Bendito Twitter - Opinión - ElNuevoHerald.com

viernes, 7 de diciembre de 2012

El lamentable 7-D argentino


Siempre sostuve que la diferencia entre Argentina y Venezuela radica que en el país gaucho todavía existe independencia de la justicia, pese a que el gobierno de Cristina de Kirchner siempre ha querido emular al de Hugo Chávez también en esa disciplina.

El 7-D desnudó, de todos modos, un proceso lamentable en el país. Un gobierno totalmente arrogante, con pocas ganas de ajustarse a derecho, quería aplicar la ley más allá de lo que establecieran las cortes. Cristina de Kirchner bien sabe que tarde o temprano le ganará la pulseada al Grupo Clarín ya que la desinversión que deben hacer los grupos está establecida por la ley de medios, solo que ahora debe esperar ante una medida cautelar admitida por un tribunal y hasta que la Corte Suprema se expida sobre el fondo de la cuestión: la Constitucionalidad de dos artículos relativos a la venta de medios que esos grupos deben hacer.

La ley no es mala, si en cambio, su espíritu e intención. Apunta a que haya más pluralidad y diversidad de medios. Pero con el vicio del gobierno de tener medios propios, de amigos y de acólitos, y de someter a los independientes, no es difícil adivinar que seguirá buscando la hegemonía comunicacional para controlar la verdad. 

Si el gobierno fuera claro, transparente y realmente le importaría la libertad de prensa y de expresión – y lo demostrara en los hechos - difícilmente algún ciudadano o juez pudiera rechazar esta ley y su proceso.

El gobierno es tan arrogante que termina hiriéndose a sí mismo. No solo esperaba aplicar la ley este viernes, al que le puso nombre de guerra, sino que usó todo un armamento propagandístico para “vender” al público y a la justicia, que un fallo contra Clarín – una empresa privada – serviría para reverdecer la democracia y acabar con muchos problemas heredados de la historia. En realidad, como bien lo han usado otros presidentes, tal el caso de Rafael Correa y Hugo Chávez, Cristina de Kirchner endilga a la prensa los grandes males del país, una forma de exculparse de responsabilidad.
Los mismos parámetros de lucha lo usaron Chávez con RCTV - a la que cerró - y Correa con El Universo de Guayaquil, al que todavía no pudo doblegar.

Cristina seguramente terminará ganando la batalla a largo plazo, ya que los legisladores, aún sin que la justicia permita aplicar la actual, irán recreando otras leyes tratando de limitar el poder de Clarín. Pero bien hubiera podido esperar los fallos de la justicia, darse su tiempo, seguir con los procesos y no crear actos y propaganda para cantar victoria; de lo contrario, cuando le llegan los fracasos, lo único que aumenta es la intención y vocación por tomar revancha.

Seguramente mucho de eso se verá en los próximos días – lo que se observó antes de la resolución judicial a favor de Clarín – cuando los funcionarios atacarán a jueces o seguirán pidiendo su remoción.

El Poder Ejecutivo tiene todo el derecho de pelear sus batallas y por sus convicciones, pero está obligado a respetar los plazos judiciales y aquellos que también le pueden ser adversos. Pero sobre todo, como eje de un país, debe estar dispuesto a hacerlo con mesura, prudencia y en forma civilizada y con sentido común.

Lamentablemente, es tanta la arrogancia del gobierno, que le resulta cada vez más difícil tener sentido común. 

jueves, 6 de diciembre de 2012

Libertad digital en Dubai


Sigue esta semana la reunión de la UIT que este año trata de remendar los protocolos de la comunicación internacional que datan de 1988. El pelirgo es que los gobiernos del mundo busquen imponer trabas al carácter gratuito y libre del internet. Comparto mi columna del pasado fin de semana que tiene vigencia, que titulé "Quieren quitarnos la libertad digital".

Damos por sentado que navegar en internet e interactuar en las redes sociales es un ejercicio normal de todos los días, libre y gratuito. Sin embargo, a partir de este lunes todo puede cambiar, cuando los gobiernos del mundo entero se reúnan en Dubai para discutir el futuro del ciberespacio.

Con la excusa de que se debe dotar de orden al caos del internet, varios de los 175 estados que se reunirán del 3 al 14 de diciembre en la Conferencia Mundial de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), proponen que sean los gobiernos los que regulen el internet, lo que derivaría en controles y excesos en contra del libre intercambio de información que hoy se experimenta.

Algunos gobiernos pretenden imponer tarifas de comunicación, al estilo servicio telefónico, por lo que los usuarios no solo pagarán por conexión, sino también por tiempo y descarga de contenidos. Aunque el pretexto es colectar dinero para ampliar redes de banda ancha, un servicio más costoso evitará que los más necesitados puedan acceder a él, ampliando la brecha digital y cultural entre ciudadanos y países, ricos y pobres, que el internet está ayudando a disipar.

No es casualidad que estas propuestas sean de gobiernos que ya tienen por costumbre bloquear y censurar el internet, así como encarcelar a blogueros e internautas, como el caso de Cuba, Irán, China y Rusia, los peores países en la reciente clasificación mundial sobre libertad en internet del Freedom House.

Pese a que estos países justifiquen que las regulaciones servirán para castigar ciberataques, pornografía infantil o piratería – aspectos ya contemplados en las leyes regulares – los nuevos controles buscarán limitar que el internet sea un espacio democrático, diverso y plural, de probada eficacia. Hubiera sido difícil para los disidentes cubanos burlar la censura oficial sin blogs; a los musulmanes crear la Primavera Árabe sin Twitter, a los argentinos auto convocarse en cacerolazos sin Facebook o a los chinos exponer actos de corrupción sin sus filmaciones con teléfonos móviles inteligentes.

Estos países y, lamentablemente, los democráticos Brasil e India, en un grupo que destacan árabes y africanos, insistirán que el internet debe ser regulado por las Naciones Unidas (ONU), desconociendo que el internet ha crecido y se ha expandido – y con ello globalizó la economía y la cultura mundial - porque es ajeno a los gobiernos y está en manos de organizaciones no gubernamentales y privadas.

Pero no será fácil para esos gobiernos imponer condiciones. Muchos países latinoamericanos y europeos, entre ellos la pequeña Estonia – donde los ciudadanos pueden votar en línea, acceder al historial médico y a las tareas escolares de sus hijos - quieren que el internet mantenga su status quo, sin límites ni prohibiciones. Además, la delegación de EE.UU. tiene de su Congreso un mandato preciso para Dubai: El ciberespacio debe ser de acceso libre y gratuito, tal como fue creado, y debe permanecer “estable, seguro y libre del control gubernamental”.

Se trata de una posición destacada, siendo el país inventor del internet y al que muchas veces éste le ha jugado malas pasadas por lo que tendría excusas suficientes para censurarlo. EE.UU. es el país que más recibe ciberataques contra sus instalaciones militares, de inteligencia y empresas privadas; su servicio diplomático fue avergonzado por millones de documentos confidenciales que fueron expuestos por Wikileaks y miles de fotos y videos también revelaron que sus soldados torturaron en cárceles clandestinas.

Si en la reunión de Dubai se adoptan regulaciones, se tratará de una de las mayores contradicciones de la historia. Es que la ONU, ente madre de la UIT, promueve achicar la brecha digital entre pobres y ricos mediante un internet libre y gratuito, pregonando que el derecho de conexión y de banda ancha es tan importante como el derecho a los alimentos, al agua y a la justicia.

Bajo esos preceptos, más que regular, los gobiernos deberían promover que el internet llegue a las dos terceras partes del mundo que todavía no lo tienen y garantizar la libertad de expresión por cualquier medio y sin limitaciones de fronteras, como les demanda la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 

martes, 4 de diciembre de 2012

El impresentable Correa


El presidente Rafael Correa mostró el ángulo que más le favorece en su paso por Argentina, el del sarcasmo y el cinismo.
En su siempre actitud transgresora e irreverente, con la cual trata de ser popular, de barrio y electorero, termina muchas veces por enlodarse en sus propios dichos. Esta vez, de visita en Argentina, prefirió el cinismo para referirse al atentado contra la AMIA, sobre el que dijo entender que se trata de un hecho doloroso para los argentinos,  pero lo que realmente hay que ver es “cuántos murieron en el bombardeo de la OTAN a Libia". (¿¿??)
Ello vino a colación cuando defendió al presidente iraní, Mahmud Ajmadinejad, y al país persa, diciendo que no representan una amenaza como se les hace ver. Cuando se le hizo notar que el gobierno persa no permite que se procese a los iraníes acusados del atentado contra la AMIA, dijo que la OTAN mató a más gente en el bombardeo a Libia.

La apología del terrorismo y el apoyo explícito a un hombre que niega el holocausto judío, por sobre las víctimas del atentado contra la AMIA, no fue la única grosería de Correa en Argentina.

Aceptó recibir el premio de la Facultad de Periodismo de la Universidad Nacional de La Plata a la libertad de expresión, prácticamente en una actitud de burla contra muchos periodistas ecuatorianos que han sido víctimas de su gobierno.

El premio Rodolfo Walsh en la categoría de “Presidente Latinoamericano por la Comunicación Popular”, le fue entregado por su lucha en contra del poder hegemónico de los medios, como si ello sería mérito para recibir un galardón. Y lo peor fue que, fiel a su sarcasmo, ironizó por Twitter: “Universidad de La Plata me entrega el premio Rodolfo Walsh a la libertad de expresión. Conozco algunitos que deben comer cemento”.

Correa puede haberse mostrado contento con el premio, pero sabe que no tiene ningún valor, desde que también lo recibieron otros dos mandatarios que en el mundo entero se reconocen por ser violadores de la libertad de expresión y de la libertad de prensa: Hugo Chávez y Evo Morales.

lunes, 3 de diciembre de 2012

La semana clave del 7D


El gobierno argentino acaba de expresar este fin de semana que no esperará ningún fallo de la Justicia sobre la aplicación e implementación de la ley de medios, para instrumentarla este próximo viernes, denominado 7-D por el oficialismo, y así comenzar con el desguace de los medios, con el objetivo principal de descabezar al Grupo Clarín.

La norma, aunque como muchas sobre comunicación que se crearon en otros países latinoamericanos, dice buscar técnicamente una mayor pluralidad de voces, en realidad está políticamente destinada – y justificada – para coartar el poder de crítica de los medios más independientes. Clarín es el botín más preciado luego de un quiebre entre gobierno y el grupo, que data de la época de la ex presidencia de Néstor Kirchner y que se profundizó con Cristina de Kirchner

La Presidenta estará este próximo viernes en Brasilia cuando venza el plazo que dio a un juez la Corte Suprema de Justicia para expresarse respecto a la medida cautelar impuesta por Clarín sobre el artículo que establece la desinversión de la ley de medios. Habrá que esperar si habrá fallo, de lo contrario Martin Sabbatella, titular  de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Afsca) ya anunció que a partir de las 5 de la tarde ya podrá “actuar de oficio”, contra todos aquellos grupos de medios que no haya expresado como se desvinculará de sus licencias.

La pelea no es fácil. Nadie puede oponerse a un gobierno que justifica una medida loable para que haya en el país mayor pluralidad y diversidad de voces, de ahí que Clarín tenga que remar contra la corriente popular para defender sus derechos, incluso comerciales, especialmente en un clima tan polarizado donde desde el Estado se lo ha atacado de todas formas propagandísticas posible para hacerlo ver como el opresor de todas las épocas del pueblo.    

Difícil es defender la libertad de prensa, no a Clarín, sino los principios más elementales de la libertad de prensa cuando el gobierno los disfraza de la libertad de los grupos mediáticos para tejer sus intereses comerciales, como si éstos fueran pecado en sociedades de libre mercado y democracias, pecados que bien pudieran o hubieran podido dirimirse ante la justicia.

La ley de medios no es mala en sí misma para el periodismo y la sociedad argentina, pero sí resulta incongruente cuando es utilizada como arma y sentido revanchista, y a favor de un gobierno que ya ha dado pruebas fehacientes de que no respeta la pluralidad de opinión ni de información, sino que busca desarticular las críticas e imponer una única voz y verdad oficial.

Entre esas evidencias no solo se destaca la propaganda que el gobierno hace a través de los medios oficiales, los medios que domina mediante extorsión a través de publicidad oficial y clientelismo, sino también las que utiliza más allá, en forma directa como propaganda en contra de toda la población. Se destacan las cadenas oficiales de la Presidente para hablar de hechos sin importancia o urgencia, las mentiras oficiales sobre estadísticas respecto a inflación,  pobreza y empleo, la falta de transparencia sobre las funciones públicas, el encubrimiento de actos de corrupción, la ideologización de la educación y el sentido de perversidad manifiesta para imponer un discurso agresivo y polarizante que logra dividir a los argentinos.

sábado, 1 de diciembre de 2012

Notición brasileño: petróleo + educación


Si alguien esperaba noticias buenas, Dilma Rousseff, la presidente de Brasil, dio la mejor del año para su país, al decretar que la totalidad de las regalías petroleras se destinarán a la educación, en consideración que este es el único motor capaz de impulsar la economía y el desarrollo.
Lo importante de la decisión es que Brasil en pocos años, gracias al nuevo yacimiento de “presal” a fuera de las costas de los estados de Sao Paulo, Río de Janeiro y Espíritu Santo, se convertirá en uno de los mayores productores y exportadores de petróleo del mundo.
Brasil sabe que en este momento todavía es disfuncional. Es la sexta mayor economía del mundo, pero está muy rezagado en materia de equidad educativa. Un 40% de los estudiantes de escuela secundaria abandonan el colegio antes de terminar el ciclo básico.
Lo interesante de Rousseff, habiendo combatido la corrupción, la pobreza y ahora atacado uno de los flancos más débiles, la educación, es que se evidencia como verdadera estadista. Un líder que piensa en el futuro, alejándose de las tentaciones de otros dirigentes de la región que utilizan los dineros públicos para subsidios y motivar su caudal de votantes para lograr su relección.
Queda ahora en Brasil la polémica de una ley del Congreso que Rousseff vetó parcialmente para no perjudicar los contratos existentes y que se negaba a los estados productores el usufructo del petróleo. Pero ¿quién podrá oponerse a un objetivo tan loable, nacional y futurístico como la inversión en la educación?

viernes, 30 de noviembre de 2012

Obispos piden libertad e independencia


La Conferencia Episcopal Argentina nuevamente critica al gobierno por crear grupos antagónicos, irreconciliables y por atacar dos premisas fundamentales en la vida democrática del país: La  independencia de la justicia y la libertad de expresión.

En las “Reflexiones de los obispos al acercarnos a la Navidad” resaltan varios puntos, entre los que destacan el tema del aborto, el matrimonio heterosexual, el derecho a una educación no ideologizada, una juventud desmotivada ante falta de empleo, estudio y adicción a las drogas, la polarización política y la falta de libertad de expresión.

Para muchos, lo anticipado de las reflexiones navideñas, tiene por objeto vincular este documento al 7D o 7 de diciembre, fecha que el gobierno de Cristina Kirchner ha impuesto para implementar la Ley de Medios, cuyo principal objetivo es el desguace del Grupo Clarín.

Para otros, más allá de las interpretaciones directas, tiene que ver con una realidad insoslayable que se viene acentuando día a día. Los argentinos están cada vez más ideologizados y divididos, gracias a un gobierno autoritario que solo cree en su propio destino, no en el de un país plural y diverso.

Más allá de las interpretaciones también polarizadas sobre la opinión de los obispos, estas siempre son propicias para la reflexión de temas profundos que van mucho más allá de la doctrina eclesiástica.  

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Acuerdo migratorio inminente


Tal vez lo mejor que pudo haber pasado en las elecciones del 6 de noviembre pasado y con la relección del presidente Barack Oabama, es que todos se hayan dado de la importancia del voto latino en el resultado final.

Eso ha impulsado esta semana a senadores republicanos a presentar un proyecto de ley para blanquear – con prioridad – el estatus de más de 11 millones de personas indocumentadas involuntariamente – denominadas dreamers - quienes de pequeños fueron traídos a EEUU y de pronto quedaron ilegales. Se trata de los senadores Jon Kyl y Kay Bailey Hutchison, pronto a jubilarse, quienes presentaron el Achieve Act una versión acotada del Dream Act.
Hoy, en otro episodio que puede determinar un arreglo necesario entre demócratas y republicanos, el comité de legisladores hispanos demócratas, presentó un grupo de nueve principios rectores que debería ser la base de una reforma migratoria integral que incluye la nacionalización de los dreamers.

Los demócratas buscan un arreglo bipartidista. Consideran que los dreamers que no tengan prontuario criminal, hablen inglés y paguen impuestos podrán obtener la residencia permanente, paso previo a la ciudadanía.

Sobre la mesa los republicanos tienen un conflicto de interés en ciernes. Saben por un lado que los latinos tienen cada vez mayor fuerza electoral y que deben hacer algo específico para ganar su voluntad. Pero, por otro, mantienen la idea de que no puede premiarse a aquellas personas que han violado las leyes, por lo que la reforma integral migratoria como tal, solo consiga hacer acuerdos en materia de los dreamers y no se convierta en una amnistía para todos.


domingo, 25 de noviembre de 2012

La nueva revolución

RICARDO TROTTI: La nueva revolución - Opinión - ElNuevoHerald.com

De Calígula a Petraus


Los escándalos sexuales siempre existieron, desde el incestuoso Calígula al pervertido Berlusconi y del infiel Clinton al torpe Petraus. Pero ahora tienen más impacto porque se conocen con facilidad y existe mayor conciencia sobre que las conductas impropias minan la credibilidad de las instituciones.
Por ello fue correcta la renuncia del encumbrado general David Petraus a la dirección de la CIA, tras una investigación del FBI que descubrió que mantenía una relación extramarital con su biógrafa, Paula Broadwell, una joven militar en retiro. La misma pesquisa reveló toda una trama que ni Hollywood podría igualar, que involucra a Broadwell hostigando por celos con Petraus a otra mujer, Jill Kelly, que a su vez mantenía comunicaciones “inapropiadas” con el general John Allen, a quien esta semana se le relevó como responsable del retiro de 68 mil soldados de Afganistán para el 2014.
En este retorcido y tragicómico cuadrilátero amoroso, no se habría vulnerado la seguridad nacional, según explicó el presidente Barack Obama el miércoles, pese a que el FBI sigue investigando más de 30 mil páginas de correos entre los generales y las mujeres.
Más allá de si la joven Broadwell tenía información clasificada o acceso privilegiado que hubiera puesto en riesgo la seguridad nacional o de si se aplicará el Código Militar que castiga con degradación y prisión de un año el delito de adulterio, quedó en evidencia que las fuerzas armadas son más eficientes en lidiar con el enemigo en campos de batalla que en asuntos internos. De ahí que el ministro de Defensa, León Panetta, como ocurrió cuando explotó el escándalo entre miembros del servicio secreto estadounidense y prostitutas en Cartagena, haya solicitado una revisión de la instrucción sobre ética y buen comportamiento que reciben los oficiales.
En algunos países se observa con cierta incredulidad que una relación extramarital pueda derrumbar la carrera de Petraus, así como la de muchos políticos estadounidenses, considerándose que se trata de hechos de índole privada. Sin embargo, esta política de “tolerancia cero”, de algo más de dos décadas, está basada en que se espera que quien elige o acepta el servicio público, también asume la responsabilidad de respetar estándares de honestidad e integridad, a sabiendas que la conducta individual difícilmente puede dividirse entre lo público y lo privado.
De ahí el mérito de algunas preguntas: ¿Puede un funcionario ser honesto o dar la apariencia de que lo será, si se le descubre robando un reloj de una tienda? ¿O manejando en estado de embriaguez o no pagando sus impuestos? ¿O manteniendo una relación extramarital o acosando sexualmente a otra persona?
Las conductas personales de los funcionarios repercuten en la pérdida de confianza que el público ha depositado en ellos. De ahí que algo impropio, moral o legal, merma la credibilidad de la función, como sucedió con el italiano Silvio Berlusconi o el francés Dominique Straus-Khan. Situación similar que por estos días vive la cadena pública inglesa BBC, que está perdiendo el brillo de su prestigio, porque le resulta difícil explicar por qué no investigó que su ahora fallecido conductor estrella, Jimmy Savile, era un pederasta consumado, sobre quien pesan más de 300 denuncias de mujeres a quienes habría abusado cuando eran menores de edad, incluso en su propia oficina.
Se trata de un nuevo mazazo contra la credibilidad de la prensa inglesa que todavía no cicatrizó las heridas que le dejaran periodistas y directivos del desaparecido News of the World de Rupert Murdoch, muchos ahora en prisión por haber interceptado llamadas telefónicas de políticos y celebridades.
En cuanto a Panetta, es correcta la decisión de fomentar una mayor ética entre los altos mandos militares. Pero el riesgo es que este escándalo de Petraus sepulte vergüenzas aún mayores y todavía irresueltas. El Pentágono estableció que en un año se registraron 3.192 denuncias de abuso sexual en las fuerzas armadas, y que 1 de cada 3 mujeres militares ha sido asaltada sexualmente. Si se considera que las mujeres representan el 14.5% de una fuerza de 1.4 millones de personas, se trata de un problema mucho más grave que resolver que esta trama de infidelidades y probables fisuras en la seguridad nacional.