La propaganda es más contundente y eficiente cuando el mensaje se utiliza en el momento adecuado. El presidente ecuatoriano Rafael Correa sabe mucho de estrategias y ha combinado astutamente cuatro elementos: el Mundial de Sudáfrica, una campaña de propaganda gubernamental, la televisión y la nueva ley de Comunicación que está gestando su gobierno.
Con el lema “La libertad de expresión ya es de todos. La revolución ciudadana está en marcha”, el gobierno está gastando más de un millón de dólares en una campaña televisiva en la que es utilizada para pegarle a los medios de comunicación y en apoyo a una futura ley de comunicación. La campaña, en el aire en momentos de mayor audiencia televisiva entre los partidos de fútbol del Mundial, desprestigia a la prensa, radio y televisión, medios a los que acusa de “tergiversar la verdad, intentar volver a manejar el país por la ley del más fuerte, creando una dictadura de determinados medios”.
Los cuatro “comerciales”, de 30 segundos cada uno, que se transmiten por la televisión estatal que tiene los derechos de trasmisión del Mundial, forman parte de la campaña “Más Respeto”, un sarcasmo de Rafael Correa, quien tomó prestado el nombre de una campaña de la Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP) que pedía mayor respeto a los medios durante el debate social respecto a la nueva Ley de Comunicación.
La idea de Correa, quien está defendiendo la campaña a capa y espada – claro está, porque es de su propio estilo, puño y letra – está destinada a apoyar el debate que se reiniciará el próximo 6 de julio en la Asamblea General sobre la ley de Comunicación, la que de ser aprobada representará un grave retroceso a la libertad de prensa en el país. Se trata de un mensaje injurioso de parte de un Jefe de Estado, ya que acusa a la prensa en general de mentir, fomentar la violencia, desestabilizar al gobierno y ejercer el periodismo con el único fin de ganar dinero.
Correa considera que la prensa no tiene cabida en su sistema democrático. Quiere controlarla, y ahora hace todo lo posible para ganar adeptos en la opinión pública y así desprestigiar y debilitar a los medios de comunicación.
viernes, 2 de julio de 2010
Libertad en Cuba: peor que antes
En materia de libertad de prensa y de expresión Cuba no ha mejorado ni un ápice, todo lo contrario, está restringiendo cada vez más a los periodistas independientes y a la disidencia, según el último informe que dio a conocer esta semana en Madrid, Amnistía Internacional (AI).
Para mí, lo que es peor, es que mientras esta denuncia de AI se difundía, el mismo día la Comisión de Agricultura del Congreso de Estados Unidos aprobaba un proyecto de ley por el cual se le quitan a los estadounidenses las trabas para viajar a Cuba, algo parecido a lo que el presidente Barack Obama suavizó el año pasado del embargo económico a la isla, al eliminar las restricciones para que los cubanoamericanos puedan viajar a Cuba.
Si bien puedo estar o no de acuerdo con el embargo – y esta es una discusión en la que cualquier persona podría estar enfrascada por días sin llegar a una conclusión coherente – me da la sensación que atando los dos hechos – el informe de amnistía y el proyecto de ley – se puede observar una incoherencia terrible de parte de Estados Unidos, ya que el espíritu del embargo siempre fue presionar económicamente para que el gobierno cubano revierta su política de violaciones a los derechos humanos.
Pero justo cuando el régimen de la isla está apretando más las tuercas, como dice AI, el gobierno estadounidense está flexibilizando el embargo.
El informe, denominado “Restricciones a la libertad de expresión en Cuba”, recalca que las limitaciones siguen intactas y que el gobierno utiliza detenciones arbitrarias, interrogatorios y amenazas para callar a la oposición.
Como muchas otras organizaciones, por ejemplo la SIP - así como individuos fuera y dentro de la isla, como es el caso del disidente Guillermo Fariñas que está a punto de la muerte debido a la huelga de hambre a la que se ha sometido - se le pide al gobierno que libere a los periodistas independientes y presos políticos que siguen encarcelados.
Obviamente, el gobierno cubano - como siempre - opta por ignorar los pedidos y el silencio.
Para mí, lo que es peor, es que mientras esta denuncia de AI se difundía, el mismo día la Comisión de Agricultura del Congreso de Estados Unidos aprobaba un proyecto de ley por el cual se le quitan a los estadounidenses las trabas para viajar a Cuba, algo parecido a lo que el presidente Barack Obama suavizó el año pasado del embargo económico a la isla, al eliminar las restricciones para que los cubanoamericanos puedan viajar a Cuba.
Si bien puedo estar o no de acuerdo con el embargo – y esta es una discusión en la que cualquier persona podría estar enfrascada por días sin llegar a una conclusión coherente – me da la sensación que atando los dos hechos – el informe de amnistía y el proyecto de ley – se puede observar una incoherencia terrible de parte de Estados Unidos, ya que el espíritu del embargo siempre fue presionar económicamente para que el gobierno cubano revierta su política de violaciones a los derechos humanos.
Pero justo cuando el régimen de la isla está apretando más las tuercas, como dice AI, el gobierno estadounidense está flexibilizando el embargo.
El informe, denominado “Restricciones a la libertad de expresión en Cuba”, recalca que las limitaciones siguen intactas y que el gobierno utiliza detenciones arbitrarias, interrogatorios y amenazas para callar a la oposición.
Como muchas otras organizaciones, por ejemplo la SIP - así como individuos fuera y dentro de la isla, como es el caso del disidente Guillermo Fariñas que está a punto de la muerte debido a la huelga de hambre a la que se ha sometido - se le pide al gobierno que libere a los periodistas independientes y presos políticos que siguen encarcelados.
Obviamente, el gobierno cubano - como siempre - opta por ignorar los pedidos y el silencio.
jueves, 1 de julio de 2010
Tijuana y la frontera
En localidades fronterizas, la diversión y el crimen suelen estar asociados. Por lo general, la actividad delictiva que se prohíbe en una ciudad, es la parranda que se permite cruzando la frontera, y Tijuana, en el extremo noroeste de México, no es la excepción.
Lindante con la estadounidense San Diego, Tijuana fue el escape preferido de los californianos cuando la “ley seca” les restringía alcohol, sexo y juego. Todavía resuenan las andanzas de famosos como Clark Gable y Al Capone en los casinos, hipódromos y burdeles de la época.
Aquella laxitud, sin la debida regulación, y el crecimiento demográfico vertiginoso, fue apuntalando la expansión del crimen. Tijuana sigue siendo una de las ciudades más peligrosas y violentas de la frontera con EEUU, zona virtualmente capturada por los cárteles de la droga.
Impotente ante una violencia que no puede controlar, y ante la presión de perennes procesos electorales, el gobierno ha optado por una tangente. Está buscando revertir el mal desempeño creando una mejor imagen. El presidente Felipe Calderón contrató firmas de relaciones públicas en el extranjero para “cambiar la realidad”, a la espera de turismo e inversiones.
Y a nivel interno, el gobierno es congruente, victimizándose con el uso de chivos expiatorios para tapar la realidad. El senador nacional oficialista, Santiago Creel, en periplo electoral por Tijuana esta semana, le echó la culpa a los países andinos por ser los productores y, a EEUU, por el consumo de narcóticos y permitir que sus armas alimenten los arsenales de los narcos.
Es una verdad a medias. Los narcos no solo trafican hacia EEUU – un negocio equivalente a 25 mil millones de dólares al año - sino producen e inundan con drogas su mercado. Sus actividades incluyen piratería, contrabando, secuestros, sicariato, tráfico y trata de personas; y las armas, por una cuestión práctica las adquieren en EEUU, pero por su poder económico, las conseguirían en cualquier mercado negro del mundo.
Esta imagen victimizada aparece cada vez más en los discursos oficiales. Desde hace unas semanas, el secretario de Gobernación (ministro del Interior) Fernando Gómez Mont, insiste en que son los medios, al publicar hechos violentos, los que desvirtúan la realidad y crean el ambiente de violencia.
La Tijuana actual, sin embargo, contradice al ministro. A pesar de la todavía gravedad de los crímenes, 139 homicidios y 28 secuestros en el primer trimestre del año, es la única ciudad de frontera con índices a la baja. Muchos coinciden que este fenómeno, en parte, se debe a la denuncia mediática permanente sobre hechos que involucran a los narcos, a diferencia de otras plazas, como Ciudad Juárez, Reynosa, Nuevo Laredo, donde los periodistas han optado por la autocensura para sobrevivir; un silencio también peligroso, porque inmuniza a los delincuentes y potencia la criminalidad.
Dos factores adicionales tienen incidencia en la reducción del crimen en Tijuana. El cartel de los Arellano Felix tiene el monopolio de la plaza, lo que evita las guerras entre bandos que se registran a diario en otras ciudades; y un Ejército que no solo asestó varios golpes a los Arellano Félix y purificó a las corruptas fuerzas policiales, sino que generó confianza entre los ciudadanos con campañas enfocadas a crear una cultura de la denuncia.
Bajo el lema “nosotros sí vamos”, el Ejército contrarrestó la ineficiencia y la desconfianza hacia la policía, acudiendo cada vez que los ciudadanos denunciaban hechos criminales a través de correos como nosotrosivamos2zm@yahoo.com.mx, generando así, mayor credibilidad en las instituciones. Esta semana, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del país, dijo que en parte el aumento de la violencia se debe a que los agredidos no denuncian los crímenes, aportando que sólo el 15% de los 12 millones de delitos que se comenten al año son denunciados.
La experiencia de Tijuana demuestra que la violencia y la corrupción no son aspectos que pueden ser transformados por campañas de propaganda que solo intenten cambiar las imágenes o las percepciones. Mucho más efectivo que “cruzar esa frontera”, el gobierno debería seguir buscando otros mecanismos más allá del Ejército, legales o prácticos, que le ayuden a los ciudadanos a tener más confianza en la justicia y a moldear su propia realidad.
Lindante con la estadounidense San Diego, Tijuana fue el escape preferido de los californianos cuando la “ley seca” les restringía alcohol, sexo y juego. Todavía resuenan las andanzas de famosos como Clark Gable y Al Capone en los casinos, hipódromos y burdeles de la época.
Aquella laxitud, sin la debida regulación, y el crecimiento demográfico vertiginoso, fue apuntalando la expansión del crimen. Tijuana sigue siendo una de las ciudades más peligrosas y violentas de la frontera con EEUU, zona virtualmente capturada por los cárteles de la droga.
Impotente ante una violencia que no puede controlar, y ante la presión de perennes procesos electorales, el gobierno ha optado por una tangente. Está buscando revertir el mal desempeño creando una mejor imagen. El presidente Felipe Calderón contrató firmas de relaciones públicas en el extranjero para “cambiar la realidad”, a la espera de turismo e inversiones.
Y a nivel interno, el gobierno es congruente, victimizándose con el uso de chivos expiatorios para tapar la realidad. El senador nacional oficialista, Santiago Creel, en periplo electoral por Tijuana esta semana, le echó la culpa a los países andinos por ser los productores y, a EEUU, por el consumo de narcóticos y permitir que sus armas alimenten los arsenales de los narcos.
Es una verdad a medias. Los narcos no solo trafican hacia EEUU – un negocio equivalente a 25 mil millones de dólares al año - sino producen e inundan con drogas su mercado. Sus actividades incluyen piratería, contrabando, secuestros, sicariato, tráfico y trata de personas; y las armas, por una cuestión práctica las adquieren en EEUU, pero por su poder económico, las conseguirían en cualquier mercado negro del mundo.
Esta imagen victimizada aparece cada vez más en los discursos oficiales. Desde hace unas semanas, el secretario de Gobernación (ministro del Interior) Fernando Gómez Mont, insiste en que son los medios, al publicar hechos violentos, los que desvirtúan la realidad y crean el ambiente de violencia.
La Tijuana actual, sin embargo, contradice al ministro. A pesar de la todavía gravedad de los crímenes, 139 homicidios y 28 secuestros en el primer trimestre del año, es la única ciudad de frontera con índices a la baja. Muchos coinciden que este fenómeno, en parte, se debe a la denuncia mediática permanente sobre hechos que involucran a los narcos, a diferencia de otras plazas, como Ciudad Juárez, Reynosa, Nuevo Laredo, donde los periodistas han optado por la autocensura para sobrevivir; un silencio también peligroso, porque inmuniza a los delincuentes y potencia la criminalidad.
Dos factores adicionales tienen incidencia en la reducción del crimen en Tijuana. El cartel de los Arellano Felix tiene el monopolio de la plaza, lo que evita las guerras entre bandos que se registran a diario en otras ciudades; y un Ejército que no solo asestó varios golpes a los Arellano Félix y purificó a las corruptas fuerzas policiales, sino que generó confianza entre los ciudadanos con campañas enfocadas a crear una cultura de la denuncia.
Bajo el lema “nosotros sí vamos”, el Ejército contrarrestó la ineficiencia y la desconfianza hacia la policía, acudiendo cada vez que los ciudadanos denunciaban hechos criminales a través de correos como nosotrosivamos2zm@yahoo.com.mx, generando así, mayor credibilidad en las instituciones. Esta semana, el presidente de la Comisión Nacional de Derechos Humanos del país, dijo que en parte el aumento de la violencia se debe a que los agredidos no denuncian los crímenes, aportando que sólo el 15% de los 12 millones de delitos que se comenten al año son denunciados.
La experiencia de Tijuana demuestra que la violencia y la corrupción no son aspectos que pueden ser transformados por campañas de propaganda que solo intenten cambiar las imágenes o las percepciones. Mucho más efectivo que “cruzar esa frontera”, el gobierno debería seguir buscando otros mecanismos más allá del Ejército, legales o prácticos, que le ayuden a los ciudadanos a tener más confianza en la justicia y a moldear su propia realidad.
miércoles, 30 de junio de 2010
La persecución de Chávez
Cuando Hugo Chávez se decide a perseguir a alguien es implacable. Desde hace años viene amenazando a Guillermo Zuloaga de Globovisión como antes lo hizo con Marcel Granier de RCTV hasta que logró cerrar la televisora de este último, aduciendo el término de la licencia de operación.
RCTV era la televisora crítica por excelencia y la de mayor audiencia del país. Si bien a Globovisión ya la estaba acosando desde el 2001 con medidas administrativas, empezó a perseguirla con animadversión desde el cierre de RCTV, cuando la televisora de Zuloaga se transformó en la más crítica del régimen.
Tanto Zuloaga como Granier fueron acusados junto a Cisneros de ser artífices del golpe de Estado del 2002, pero Cisneros luego dejó de ser acosado debido al cambio de postura de Venevisión y la reunión tripartita entre Cisneros, Hugo Chávez y Jimmy Carter. Ese fue un punto de quiebre.
Chávez juró públicamente varias veces que no descansaría hasta cerrar Globovisión y a Zuluoaga, a los que declaró “objetivos militares”. No pudiendo ahora entrometerse directamente contra la televisora por cuestiones de imagen internacional, Chávez desde hace tiempo viene persiguiendo a Zuloaga con otros delitos por su otra compañía, una automotriz de Toyota. Se le acusa a Zuloaga de usurero y acaparador, crímenes que de ser probados podrían resultar con una pena de hasta cinco años de cárcel.
Entre medio de esta acusación y el delito formal que a partir de hoy se le imputa, a Zuloaga se le inculpó el delito de vilipendio o insulto al Presidente, por declaraciones públicas que dio en nuestra reunión de la SIP en la reunión de marzo pasado en Aruba. Nada de eso fue consistente, de la misma forma este delito que se le está armando ahora.
Es obvio que se trata solo de una excusa y una justificación para generar las medidas necesarias para seguir debilitando a Globovisión hasta su cierre. Estamos frente a uno de los regímenes más autoritarios de América Latina después de Cuba. Sin dudas.
RCTV era la televisora crítica por excelencia y la de mayor audiencia del país. Si bien a Globovisión ya la estaba acosando desde el 2001 con medidas administrativas, empezó a perseguirla con animadversión desde el cierre de RCTV, cuando la televisora de Zuloaga se transformó en la más crítica del régimen.
Tanto Zuloaga como Granier fueron acusados junto a Cisneros de ser artífices del golpe de Estado del 2002, pero Cisneros luego dejó de ser acosado debido al cambio de postura de Venevisión y la reunión tripartita entre Cisneros, Hugo Chávez y Jimmy Carter. Ese fue un punto de quiebre.
Chávez juró públicamente varias veces que no descansaría hasta cerrar Globovisión y a Zuluoaga, a los que declaró “objetivos militares”. No pudiendo ahora entrometerse directamente contra la televisora por cuestiones de imagen internacional, Chávez desde hace tiempo viene persiguiendo a Zuloaga con otros delitos por su otra compañía, una automotriz de Toyota. Se le acusa a Zuloaga de usurero y acaparador, crímenes que de ser probados podrían resultar con una pena de hasta cinco años de cárcel.
Entre medio de esta acusación y el delito formal que a partir de hoy se le imputa, a Zuloaga se le inculpó el delito de vilipendio o insulto al Presidente, por declaraciones públicas que dio en nuestra reunión de la SIP en la reunión de marzo pasado en Aruba. Nada de eso fue consistente, de la misma forma este delito que se le está armando ahora.
Es obvio que se trata solo de una excusa y una justificación para generar las medidas necesarias para seguir debilitando a Globovisión hasta su cierre. Estamos frente a uno de los regímenes más autoritarios de América Latina después de Cuba. Sin dudas.
martes, 29 de junio de 2010
Narcocracia a la mexicana
México desmejora. El despiadado e incontrolado narcotráfico aterroriza. Las elecciones de este 4 de julio a gobernador en varios estados quedaron manchadas tras el asesinato del candidato del PRI en Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú.
Los medios fueron implacables. El Universal tituló con "Los comicios del miedo", mientras otros periódicos y columnistas siguen hablando del "estado fallido" o la "narcocracia". El presidente Felipe Calderón reaccionó como siempre, condenando los hechos y calificando al narcotráfico como la peor amenaza. Pero…
Pero el narco está logrando su objetivo, impedir que los votantes salgan a votar. En Tamaulipas doce mil personas encargadas de auxiliares de mesas se negaron aceptar sus puestos y en Ciudad Juárez las mujeres han dicho que no saldrán a votar por miedo a la violencia.
Nunca en la historia moderna de México se había vivido un clima de tanto temor. En cuatro de los 12 estados, Tamaulipas, Chihuahua, Sinaloa y Durango se han cometido más de la mitad de las 5.500 ejecuciones en todo el país.
Que estas elecciones puedan realizarse en paz, controlando al narco y al crimen organizado es el reto mayor que enfrenta la democracia mexicana. Y no es poca cosa.
Los medios fueron implacables. El Universal tituló con "Los comicios del miedo", mientras otros periódicos y columnistas siguen hablando del "estado fallido" o la "narcocracia". El presidente Felipe Calderón reaccionó como siempre, condenando los hechos y calificando al narcotráfico como la peor amenaza. Pero…
Pero el narco está logrando su objetivo, impedir que los votantes salgan a votar. En Tamaulipas doce mil personas encargadas de auxiliares de mesas se negaron aceptar sus puestos y en Ciudad Juárez las mujeres han dicho que no saldrán a votar por miedo a la violencia.
Nunca en la historia moderna de México se había vivido un clima de tanto temor. En cuatro de los 12 estados, Tamaulipas, Chihuahua, Sinaloa y Durango se han cometido más de la mitad de las 5.500 ejecuciones en todo el país.
Que estas elecciones puedan realizarse en paz, controlando al narco y al crimen organizado es el reto mayor que enfrenta la democracia mexicana. Y no es poca cosa.
lunes, 28 de junio de 2010
El rico Carlos Slim y los pobres
Hoy tuve el privilegio, junto con una delegación de la SIP, de estar almorzando por tres horas con Carlos Slim, el hombre más rico del mundo y uno de los personajes más admirados de su país, en sus oficinas corporativas de Imbursa en la capital mexicana.
Los temas fueron tan variados y diversos como las empresas que componen su fortuna y la pluralidad de sus actividades filantrópicas. Cordial, sencillo, de risa fácil, seguro y líder en todos los temas de conversación, nos atendió con mole, carne asada y un consomé de pollo, en un almuerzo distendido donde mostró su pasión por sus nuevos proyectos arquitectónicos.
Algunos de esos proyectos, un centro cultural donde habitará su actual Museo de Arte Soumaya, en memoria de su esposa fallecida, ya pronto a ser inaugurado, que seguro se transformará en uno de los íconos de la Ciudad de México; junto a dos museos, uno de arte clásico y otro de arte contemporáneo. Todo este grupo cultural dará cabida a su colección privada de arte, compuesta por Renoirs, Pizarros, Riveras y esculturas de Dalí y Rodin, obras todas entre las que almorzamos y disfrutamos.
El contraste es difícil no sentirlo. Comimos con vajilla y cubiertos de Sanborns – su cadena de venta de libros, discos y comidas - él usaba un traje que no era de diseñador y un reloj pulsera Swiss Army con correa de cuero; y detrás un imponente Cristo crucificado de bronce de Salvador Dalí y un Van Gogh de sus primeras épocas.
Mucha pasión dedicó a comentarnos sobre las obras de reciclaje arquitectónico que está generando en varias partes de la República, como en Veracruz, así como regeneró el Centro Histórico de la capital mexicana y ahora está construyendo la plaza Guadalupana, al lado de las basílicas de la Virgen de Guadalupe, donde hay una gran explanada para recibir a las peregrinaciones de todo México y un centro médico para atender a los peregrinos; una arquitectura cuyo reto es soportar el hundimiento constante de la Ciudad de México debido a la sobre explotación de la napa acuífera.
Su otra pasión no fueron sus empresas, su dinero ni sus gustos; sino las obras de filantropía que desarrolla a través de su fundación, especialmente en torno a sus objetivos prioritarios: educación, salud y empleo. Está convencido que toda su obra no es sobre caridad sino sobre responsabilidad social. Ante algunas de las dudas que se plantean sobre si está bien o no la posición que Bill Gates y Warren Buffet adoptaron sobre regalar la mitad de su fortuna a obras de beneficencia, antes o después de morir, Slim cree que Gates va por buen camino porque ya está haciendo obras, pero considera que no es bueno regalar el dinero, ya que como empresario tiene una responsabilidad social que va mucho más allá. “Los empresarios sabemos resolver problemas, debemos administrar los talentos”, dijo, argumentando de el dinero se pierde o malgasta cuando se regala.
Recalcó que lo importante y su responsabilidad y misión como empresario es seguir construyendo más riqueza e invertir, de tal forma de generar más empleo y de esa forma reducir la pobreza en México, lo que consideró su mayor desafío y pasión.
Muchos de los otros temas estuvieron dedicados al trabajo de la SIP a favor de la defensa de la libertad de prensa. En la conversación estuvimos Alejandro Aguirre, presidente de la SIP; Juan Francisco Ealy Ortiz, presidente de El Universal de México; Roberto Rock, asesor de la presidencia de El Universal, Julio Muñoz, director Ejecutivo de la SIP, y yo. Fue una experiencia de aprendizaje.
Los temas fueron tan variados y diversos como las empresas que componen su fortuna y la pluralidad de sus actividades filantrópicas. Cordial, sencillo, de risa fácil, seguro y líder en todos los temas de conversación, nos atendió con mole, carne asada y un consomé de pollo, en un almuerzo distendido donde mostró su pasión por sus nuevos proyectos arquitectónicos.
Algunos de esos proyectos, un centro cultural donde habitará su actual Museo de Arte Soumaya, en memoria de su esposa fallecida, ya pronto a ser inaugurado, que seguro se transformará en uno de los íconos de la Ciudad de México; junto a dos museos, uno de arte clásico y otro de arte contemporáneo. Todo este grupo cultural dará cabida a su colección privada de arte, compuesta por Renoirs, Pizarros, Riveras y esculturas de Dalí y Rodin, obras todas entre las que almorzamos y disfrutamos.
El contraste es difícil no sentirlo. Comimos con vajilla y cubiertos de Sanborns – su cadena de venta de libros, discos y comidas - él usaba un traje que no era de diseñador y un reloj pulsera Swiss Army con correa de cuero; y detrás un imponente Cristo crucificado de bronce de Salvador Dalí y un Van Gogh de sus primeras épocas.
Mucha pasión dedicó a comentarnos sobre las obras de reciclaje arquitectónico que está generando en varias partes de la República, como en Veracruz, así como regeneró el Centro Histórico de la capital mexicana y ahora está construyendo la plaza Guadalupana, al lado de las basílicas de la Virgen de Guadalupe, donde hay una gran explanada para recibir a las peregrinaciones de todo México y un centro médico para atender a los peregrinos; una arquitectura cuyo reto es soportar el hundimiento constante de la Ciudad de México debido a la sobre explotación de la napa acuífera.
Su otra pasión no fueron sus empresas, su dinero ni sus gustos; sino las obras de filantropía que desarrolla a través de su fundación, especialmente en torno a sus objetivos prioritarios: educación, salud y empleo. Está convencido que toda su obra no es sobre caridad sino sobre responsabilidad social. Ante algunas de las dudas que se plantean sobre si está bien o no la posición que Bill Gates y Warren Buffet adoptaron sobre regalar la mitad de su fortuna a obras de beneficencia, antes o después de morir, Slim cree que Gates va por buen camino porque ya está haciendo obras, pero considera que no es bueno regalar el dinero, ya que como empresario tiene una responsabilidad social que va mucho más allá. “Los empresarios sabemos resolver problemas, debemos administrar los talentos”, dijo, argumentando de el dinero se pierde o malgasta cuando se regala.
Recalcó que lo importante y su responsabilidad y misión como empresario es seguir construyendo más riqueza e invertir, de tal forma de generar más empleo y de esa forma reducir la pobreza en México, lo que consideró su mayor desafío y pasión.
Muchos de los otros temas estuvieron dedicados al trabajo de la SIP a favor de la defensa de la libertad de prensa. En la conversación estuvimos Alejandro Aguirre, presidente de la SIP; Juan Francisco Ealy Ortiz, presidente de El Universal de México; Roberto Rock, asesor de la presidencia de El Universal, Julio Muñoz, director Ejecutivo de la SIP, y yo. Fue una experiencia de aprendizaje.
domingo, 27 de junio de 2010
FIFA: errores garrafales
Los errores en la primera ronda se pudieron soportar, desde los goles que no le concedieron a EEUU o el que le concedieron al brasileño Luis Fabiano, quien la tocó con la mano, con el brazo (más que la mano de Dios fue con el Espíritu Santo) y muchas de las tarjetas amarillas y rojas que los árbitros sacaron con descontrol.
Pero los errores peores llegaron hoy en estos dos partidos de octavos de final. El gol de Inglaterra que no le dieron después de haber entrado medio metro de la portería alemana y que hubiese cambiado el partido, y el primer gol de Carlitos Tévez en off-side por al menos un metro en contra de los mexicanos, tuvieron seguramente trascendencia en el resultado final.
Claro que no se puede adivinar si los resultados hubieran sido diferentes, es decir que Alemania y Argentina hubieran clasificado para cuartos, pero de lo que sí estoy seguro es que la FIFA debe hacer lo de otros deportes profesionales e ir por la precisión. La tecnología es imprescindible para que nadie se enoje, haya broncas y hay fair play, al menos en las jugadas de gol o decisivas, como cuando se debe o no cobrar un penal. (O cuando clasificó Francia a costa de una mano de Henry que el árbitro no vio y dejó fuera del Mundial a Irlanda). El tenis mejoró mucho en equidad cuando se incorporó el “hawkeye” (ojo de halcón) y el básquet con el replay para los tiros de tres puntos. Hace poco fue una injusticia en el béisbol cuando l lanzador a Armando Galagaraga le robaron un juego perfecto.
La FIFA debe dejar de ser testaruda. La tecnología ayudará a los árbitros, ya que son humanos y se equivocan. El replay les ayudará a ser mejores árbitros, y al juego que todo sea más justo.
Pero los errores peores llegaron hoy en estos dos partidos de octavos de final. El gol de Inglaterra que no le dieron después de haber entrado medio metro de la portería alemana y que hubiese cambiado el partido, y el primer gol de Carlitos Tévez en off-side por al menos un metro en contra de los mexicanos, tuvieron seguramente trascendencia en el resultado final.
Claro que no se puede adivinar si los resultados hubieran sido diferentes, es decir que Alemania y Argentina hubieran clasificado para cuartos, pero de lo que sí estoy seguro es que la FIFA debe hacer lo de otros deportes profesionales e ir por la precisión. La tecnología es imprescindible para que nadie se enoje, haya broncas y hay fair play, al menos en las jugadas de gol o decisivas, como cuando se debe o no cobrar un penal. (O cuando clasificó Francia a costa de una mano de Henry que el árbitro no vio y dejó fuera del Mundial a Irlanda). El tenis mejoró mucho en equidad cuando se incorporó el “hawkeye” (ojo de halcón) y el básquet con el replay para los tiros de tres puntos. Hace poco fue una injusticia en el béisbol cuando l lanzador a Armando Galagaraga le robaron un juego perfecto.
La FIFA debe dejar de ser testaruda. La tecnología ayudará a los árbitros, ya que son humanos y se equivocan. El replay les ayudará a ser mejores árbitros, y al juego que todo sea más justo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)