Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuba. Mostrar todas las entradas

junio 24, 2017

Cuba con Raúl: Sin cambios ni transición

El presidente Donald Trump hizo lo que prometió como candidato. Revirtió la política de apertura política y económica con Cuba que Barack Obama había sellado en diciembre de 2014 con Raúl Castro.

El cambio era necesario y esperado. No tan solo para los referentes más duros del exilio que lo rodearon durante un acto celebrado en el corazón de la Pequeña Habana en Miami, sino por los mismos cubanos opositores que desde la isla piden a gritos seguir castigando a un régimen que nunca dejó de oprimir.

Los cambios en la política de Trump hacia Cuba no son mayúsculos. Serán graduales y en reciprocidad con los niveles de apertura interna que permitan Castro o su pronto sucesor. Es que después de 30 meses, pese a la flexibilización del embargo encarada por Obama y la reapertura recíproca de embajadas en Washington y La Habana, las libertades económicas y políticas prometidas siguen ausentes.

El mayor flujo de dólares por el turismo masivo estadounidense y la apertura del comercio no crearon una nueva clase de ciudadanos cuentapropistas como se esperaba, sino que agrandaron la élite burocrática gubernamental. Le dieron mayor combustible a la empresa militar Gaesa que controla más del 70% de la economía del país. Sin quererlo, junto a Rusia, China y Venezuela, EEUU se convirtió en la otra pata de la mesa que sostiene al régimen comunista.

¿Qué hizo el gobierno cubano para merecer semejante empujón? ¡Nada! Más allá de que liberó en su momento a Alan Gross, caso enmarcado en un intercambio por el que Obama envió de regreso a tres espías, Castro hizo lo contrario a lo esperado. Encarceló a más opositores, persiguió a los periodistas independientes, estorbó cada domingo las marchas de las Damas de Blanco, prohibió la apertura de nuevos partidos políticos y ni siquiera atinó a hablar de probables elecciones. Las libertades de reunión, religión, prensa y expresión siguen tan oprimidas como antes de la declamada nueva era.

Castro se burló de quienes le sirvieron en bandeja las nuevas regalías y no hizo nada por cambiar el destino de un pueblo agobiado por la falta de libertades individuales, por la escasa cultura del trabajo y por las carencias económicas. En realidad, nadie le prestó atención, porque Castro hizo lo que había prometido. Después del anuncio de Obama en la Plaza de la Revolución, ratificó orgulloso que Cuba jamás se apartaría un ápice de su revolución comunista.

Muchos critican a Trump. Consideran que lo único que busca es destruir el legado de Obama. Otros creen que el embargo estadounidense ha sido el culpable del fracaso de los Castro y que no ha servido para exportar democracia hacia la isla; o que fortalecerlo ahora, también conllevará al fracaso.

Vale aclarar que la apertura de Obama con los Castro se formalizó en diciembre en 2014, pero empezó gradualmente apenas asumió porque el derribo del embargo fue eje de su campaña. Desde 2009 permitió el flujo de viajes y comercio, envalentonado por encuestas que mostraban que los cubanos de uno y otro lado del Estrecho de la Florida ya no creían que el embargo era eficiente. También, por las sempiternas críticas aupadas en foros internacionales por los mismos Castro que argumentaban que todo lo “bueno” para su pueblo fue imposible o negado debido al embargo.

El embargo siempre le sirvió a los Castro de romántica mentira. No les impide comerciar con el resto del mundo; pero, de a poco, lo transformaron en la excusa perfecta para esconder su ineficiencia e impericia administrativa. El régimen comunista jamás, ni en Cuba ni en el mundo, funcionó a favor del pueblo, sino para el privilegio de una élite gobernante.

Las medidas adoptadas por el presidente Trump pueden ser criticadas por su estilo, pero en el fondo están alineadas a las sanciones económicas que EEUU impone a gobiernos que contravienen libertades y derechos humanos o alientan terrorismo y narcotráfico, así sean Venezuela, Rusia, Irán o Corea del Norte.

La incógnita del momento es si las nuevas restricciones motivarán la ansiada transición hacia la democracia en Cuba. No creo. Raúl y Fidel se la ingeniaron por casi 60 años para mantener el comunismo pese a las trabas económicas. El cambio podrá comenzar recién cuando no haya ningún Castro en el poder. trottiart@gmail.com
       

     

abril 06, 2015

Cuba: la fruta prohibida

Cuba es una isla, con el agravante de que el comunismo castrista y el embargo estadounidense la aislaron aún más en los últimos 50 años. Sin embargo, las nuevas relaciones con el gobierno de Barack Obama la han proyectado como la fruta prohibida que todos quieren saborear.

Los beneficios y desventajas del aislamiento de la sociedad cubana dependen del observador. El extranjero la ve como una sociedad oprimida, fracasada y pobre. El gobierno cubano la muestra impoluta, con buena salud, alfabetizada y sin las imperfecciones que atrae el capital: narcotráfico, criminalidad y consumismo alienado.

No obstante, para que Cuba se integre y sea continental, el camino está lleno de piedras. Las más grandes tienen que ver con un sistema político que no se concibe fuera del monopolio del Estado; cuya Constitución no reconoce las libertades del individuo, sean de asociación, reunión o de expresión.

Otras trabas son de orden económico, por más que hace tiempo Raúl Castro esté lidiando con reformas económicas que no terminan de cuajar. Cree en abrir el mercado, pero manteniendo el férreo control estatal, desconociendo que se necesita un sector privado vigoroso y libre para alcanzar competencia e innovación.

Cuba prefiere el sistema chino, con un capitalismo controlado y sin libertades políticas, tal como Beijing lo viene demostrando y lo confirmó con Hong Kong. Hasta para lograr esto, los Castro tendrán que confiar el cuentapropismo a sus ciudadanos y que varias compañías privadas peleen por el mercado. Un mal ejemplo lo ofrece la primera telefónica que desembarcó en esta nueva era. Es única y debe trabajar en sociedad con la estatal e ineficiente Etecsa. Sin competencia, las tarifas serán caras, el desarrollo escaso y no se avizora buen futuro para el internet como pretende la ONU; que la conexión en los hogares sea del 50% para 2020, del 4% actual. Una quimera.

En el terreno político las esperanzas son menores. Cuba no está ofreciendo multipartidismo, elecciones libres ni libertad de reunión ni de expresión. Esto representa un gran desafío para el Congreso de EEUU que debe ser coherente con sus políticas y sanciones, pese a los anuncios de Obama de abrir embajadas y considerar retirar a Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo.

El problema es que Cuba fue y sigue siendo una cárcel. Solo a un puñado de personas se les permite entrar y salir; hasta los “embajadores” – músicos, bailarines, deportistas – suelen desertar. La diáspora cubana está compuesta por los movimientos Peter Pan y Mariel, la lotería de visas de EEUU que beneficia a 20 mil personas por año, los que escaparon en balsas improvisadas a través del Estrecho de la Florida y los miles que murieron en el intento.

Este desgarro no permite a los cubanoamericanos olvidar el pasado, aunque empiezan a acostumbrarse a la idea de una Cuba libre. Una encuesta conocida esta semana muestra que el apoyo de los cubanoamericanos saltó del 48% en diciembre, apenas se anunció el acuerdo político, al 69% actual. Los mayores de 65 años, aquellos que optaron por irse o fueron expulsados apenas Fidel Castro bajó de la Sierra Maestra, son los más resistentes al cambio. Sin embargo, la mayoría no quiere ni viajar ni invertir en la isla hasta que los Castro no hayan desaparecido. Nadie confía.

Las conversaciones de esta semana entre funcionarios de ambos países estuvieron enfocadas en las violaciones a los derechos humanos. A ninguno le fue bien. EEUU no consigue promesas de apertura y Cuba insiste en su estrategia de reciprocidad. Quiere que EEUU reconozca sus propias violaciones, sin entender que lo que está en juego es la transparencia. En EEUU todo es público y a debate, gracias a un periodismo libre, una sociedad acostumbrada a la autocrítica y a que se acepta la protesta y la rebelión. El problema en Cuba es el secretismo, la censura y que no se acepte la supervisión internacional sobre los derechos humanos.

La VII Cumbre de las Américas en Panamá servirá de termómetro. Habrá que observar si Raúl juega con sus aliados y quiere mantenerse como la fruta prohibida que le dio tantos réditos políticos externos como miseria interna o si, fiel a los acuerdos con Obama, anunciará reformas políticas para insertarse en el continente. Ya no tiene excusas. Es hora de definiciones. 

marzo 20, 2015

Ingenuidad política de EEUU: Venezuela revivió

Es difícil no enojarse con las políticas de EEUU que muchas veces han pecado por ser bruscas y otras veces por ingenuas o, al menos, que no tengan el timing adecuado, transformándose en desacertadas por decir lo mínimo.

Sin dudas un nuevo caso es el de haber declarado a Venezuela una amenaza para la seguridad nacional. Si bien EEUU puede tener las justificaciones para sancionar a siete funcionarios venezolanos por violación a los derechos humanos, y que haya tenido que técnicamente usar una ley que exige la figura de la amenaza a la seguridad nacional para explicar el porqué de las sanciones, lo que quedó en el ambiente es que la política exterior estadounidense ha desaprovechado el viento de cola que traía con las nuevas relaciones diplomáticas con Cuba.

EEUU estaba en inmejorable posición para llegar a la VII Cumbre de las Américas que se celebrará el 11 de abril en Panamá, tras el anuncio y las posteriores negociaciones con Cuba sobre el restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre ambos países. El repentino anuncio hecho por Barack Obama y Raúl Castro al unísono el 17 de diciembre, de golpe y porrazo dejó a Venezuela y su mandamás, Nicolás Maduro, totalmente descolocado. Entonces pareció ser una obra maestra de la política estadounidense, obligando a un cambio de paradigmas en la geopolítica del continente americano.

Pero así como aquella decisión tuvo un golpe de efecto virtuoso y asomaba como un hito que replantearía la agenda menos antiimperialista de todas las Cumbres de las Américas anteriores, el bad timing de las medidas anunciadas contra Venezuela, retrotraen la agenda a la situación de entonces.

Aunque las sanciones contra los siete funcionarios pueden estar justificadas, los funcionarios de la política exterior estadounidense tendrán que esforzarse al máximo para neutralizar la propaganda de Maduro. Ni lerdo ni perezoso, era fácil advertir que volvería al ruedo internacional con la parafernalia propagandística del chavismo que tantos éxitos le dio en el pasado para desviar la atención sobre sus problemas internos galopantes: inflación, desempleo, escasez, violencia e inseguridad, por hablar de algunos.


EEUU le dio suero y vida a un Maduro que estaba en terapia intensiva. Maduro irá renovado a la Cumbre, encumbrado, además, por un montón de líderes regionales que si bien antes mantuvieron silencio por la situación antidemocrática en Venezuela, ahora se verán obligados a declarar su apoyo al régimen.  Y aunque todo parezca un acto de gran hipocresía, EEUU empoderó esta situación.    

enero 06, 2015

La esclavitud del pensamiento

A juzgar por cómo terminó el 2014, el 2015 se antoja como un año en el que habrá que seguir luchando contra aquellos que buscan imponer sus ideas a través del miedo y la censura.

Décadas atrás nadie imaginaba que todavía en este siglo la lucha por la libertad de expresión sería un objetivo a alcanzar. Tampoco nadie imaginaba que hubiera  tantos gobiernos autoritarios con “miedo a la libertad”, como subrayaba Erich Fromm, que justificarían la censura para poder sobrevivir.

El 2014 se despidió con varios hechos que ejemplifican esa puja entre censura y libertad. El régimen de los hermanos Castro, pese a las esperanzas de medio mundo por una Cuba libre tras el acuerdo con Barack Obama, cayó de nuevo preso de sus propios miedos a la libertad.

Este fin de año fueron apresados varios periodistas y activistas cubanos por tratar de participar de una instalación de la artista Tania Bruguera, cuya idea era desafiar al gobierno con un micrófono abierto para que quien quiera pudiera expresar sus quejas por un minuto. Era obvio que Bruguera también sería detenida desde que convocó a la gente a que no tuviera miedo de expresarse libremente, bajo el lema #YoTambiénExijo, en la Plaza de la Revolución, corazón de la dictadura castrista.

Pese a los cambios prometidos por Raúl Castro, un gobernante que considera cada mínimo detalle de expresión como si fuera una provocación o un acto de desobediencia civil, es fácil advertir que deberá pasar mucho tiempo antes de que los cubanos dejen de sentirse esclavos del pensamiento oficial.

Otro hecho por demás absurdo este fin de año, fue la amenaza del gobierno del dictador norcoreano Kim Jong Un de que tomaría represalias violentas contra el gobierno de EEUU y los cines que se animaran a proyectar la película La Entrevista, una comedia sobre dos periodistas que fueron contratados por la CIA con la misión de asesinarlo.

Previo a las amenazas, un grupo de hackers de Corea del Norte atacó los servidores de Sony, productora del film, infiriéndole graves daños informativos y económicos. Las amenazas terroristas y los ciberataques demuestran cuán ciego puede ser un régimen cuando abraza el autoritarismo y el culto a la personalidad, habiendo provocado un marketing espectacular para una comedia mediocre, cuya trama no estaba enfocada sobre el asesinato del líder norcoreano, sino más bien en hacer una sátira del papel de la CIA y del periodismo activista.

Cuando los gobiernos no saben lidiar con la libertad tratan de imponerle requisitos y terminan creando responsabilidades para “acabar con el libertinaje”. Una forma de enmascarar o justificar la censura oficial es mediante leyes nuevas o antojadizas normas morales.

El gobierno más aventado en estas lides en 2014 fue el del presidente ecuatoriano Rafael Correa, quien creó el antídoto perfecto para maniatar la libertad de expresión. Su Ley de Comunicación, creada a imagen y semejanza de su intolerancia a la crítica, transformó a la información y a la opinión en un “bien público”, es decir le dio al pensamiento el mismo estatus de servicio público que tiene la electricidad, el agua, la educación o la salud.

Bajo ese esquema, el presidente Correa puede decidir y regular sobre lo que está bien o mal dicho según su criterio. Así hizo multar a un periódico porque no destacó en primera página - solo en la quinta - su visita oficial a Chile o sancionar al caricaturista Bonil por publicar un dibujo en El Universo burlándose de la corrupción en el gobierno. Lo que es peor, además del cierre de varios medios que ya provocó esta nueva censura oficializada por ley, muchos periodistas y usuarios de internet se están autocensurando por miedo a las represalias de los organismos que tienen la misión de controlar los contenidos y abortar pensamientos.

La enseñanza que dejan estos episodios absurdos es que la libertad de expresión siempre estará amenazada por los autoritarios que andan en busca de cualquier excusa con tal de imponer sus pensamientos.


Lo peor de la censura, y de los autoritarismos que la provocan, es que quede instalada en el inconsciente de nuestros pensamientos. Por eso no hay mejor forma de luchar contra esa esclavitud que denunciarla. Ante la falta de medios, el internet, inexistente años atrás, es un instrumento formidable para esa causa. trottiart@gmail.com

diciembre 29, 2014

El testamento de Fidel y Raúl

Todos se rebanan los sesos sobre qué pasará en Cuba ahora que se aliviaron las tensiones con EEUU y que el “modelo cubano no funciona incluso para nosotros”, como había confesado Fidel Castro en sus reflexiones.

En lo económico habrá mayor apertura y es posible que Raúl Castro empuje por un capitalismo controlado al estilo chino o vietnamés. En lo político, sin embargo, ya dijo que la revolución comunista proseguirá. Los Castro saben que si ofrecen elecciones libres, justicia independiente, libertad de expresión y otros derechos humanos que vapulearon por más de medio siglo, tendrán que asumir responsabilidades. Dictadores menos autoritarios que ellos debieron responder por crímenes de lesa humanidad ante la justicia y tribunales internacionales.

Barack Obama más allá de descongelar las relaciones diplomáticas, intercambiar espías, sacar a Cuba de entre países que promueven el terrorismo y aumentar permisos de viajes y el comercio con la isla, no puede hacer mucho más. Quitar el embargo no es de su competencia, sino de un Congreso que ya no controla.

¿Entonces por qué se llegó a este acuerdo? Fue un gesto político de conveniencia entre dos partes a las que se le agotaron los recursos y el tiempo, un anabólico que permite a ambos líderes a cada lado del Estrecho de la Florida, llegar al final de la carrera dejando algo importante en su testamento, su legado para la posteridad.

La muerte política para ambos está cerca; para los Castro incluso la biológica.  Obama venía de perder el Congreso en las elecciones legislativas de noviembre, ser acusado de pusilánime en materia de relaciones internacionales y pese al repunte sostenido de la economía, su popularidad cayó al piso, sumándose a una breve lista de presidentes en desgracia como George Bush. 

Obama miró de repente a América Latina no porque la descubrió casi al final de sus dos presidencias, sino porque quiere neutralizar la expansión de los chinos hacia la región que tienen la misma visión y métodos económicos que tuvieron los españoles y portugueses cinco siglos atrás.

De todos modos, Obama no es ni traidor ni ignorante como fue acusado por legisladores de origen cubano. Su decisión está sustentada por el bajo apoyo que tiene el embargo entre estadounidenses y cubano americanos con menos del 30 y  40% respectivamente. Además, es coherente con la política exterior incoherente de EEUU respecto a regímenes autoritarios, que lo mismo caza a Saddam Husseim o Muammar Gadafi, encarcela a Manuel Noriega, critica al norcoreano Kim Jong-il o sanciona a Nicolás Maduro, con la misma convicción que entronizó a Augusto Pinochet o se alía con el rey saudí Abdullah.

A los Castro, por otro lado, ya no les queda mucho tiempo. El gesto de Obama les vino como anillo al dedo para firmar su testamento y pasar la hoja. El problema es que no tienen mucho que repartir; excepto, vanagloriarse de su tozudez para aferrarse a un montón de ideas que le sirvieron para crear cierto romanticismo en el mundo sobre la base de criticar al imperio y al capitalismo o achacarle al embargo comercial la culpa de su ineficiencia.

Bien saben los Castro que ni en lo económico ni en lo político el modelo funciona como lo admitió Raúl en la Conferencia Nacional del Partido Comunista: “Los dogmas y criterios están agotados”. Es que Cuba siempre fue parásito de Rusia, China y Venezuela, salvavidas de turno que le ayudaron a sobrevivir su estado perenne de bancarrota.

Los desafíos que tendrá Cuba son muchos, pero el más importante será de dotar a la apertura económica con libertad y regenerar la capacidad de trabajo e incentivos para producir, dado que el comunismo deshizo la creatividad, la innovación y la responsabilidad por el trabajo individual. Cuba ya no puede aferrarse a exportar recursos humanos ni manipular a su gente como si fuera mercancía, enviando médicos, maestros y mercenarios para alfabetizar en Bolivia, curar en Venezuela o pelear en Angola o con movimientos terroristas latinoamericanos.

En esta nueva etapa, si los Castro quieren escribir un buen testamento, aunque sean enemigos de las ideas sobre el capital, deberán darle prioridad a su capital humano. La forma de hacerlo será ofreciendo libertad, el único valor que energiza al individuo y a una sociedad.

agosto 10, 2014

¿Promoción democrática o propaganda?

La política exterior de EEUU es compleja. Difícil distinguir entre programas de promoción democrática y propaganda. Lo que denomina acciones pro democracia en países autoritarios, aquellos lo perciben como intentos de desestabilización.

Esa diferencia de apreciación se evidenció de nuevo cuando la agencia de noticias AP reveló esta semana que el gobierno de Barack Obama sigue usando métodos secretos para provocar cambios políticos en Cuba. EEUU utilizó a jóvenes venezolanos, peruanos y costarricenses que, camuflados en actividades cívicas y sanitarias, reclutaban a sus pares cubanos con intenciones desestabilizadoras.

Cuba bramó. Es la segunda vez que AP denunció programas encubiertos de pro democracia dirigidos hacia la isla. En abril pasado descubrió la creación del ZunZuneo, una especie de “twitter cubano” que pretendía erigirse como una plataforma de inconformidad política entre jóvenes, con el objetivo de contagiar una “primavera” similar a la que ocurrió en países árabes.

En ambos casos, la estadunidense Agencia de Ayuda Internacional, USAID, que financió estos programas, no tuvo eficacia. El gobierno de Obama pareció pecar de ingenuo al usar métodos de propaganda para desestabilizar un sistema político tan perverso y restrictivo como el cubano.

Para contrarrestar la denuncia de AP, la ingenuidad fue más allá. La empresa contratada por USAID, Creative Association International, argumentó que solo entrenaba a jóvenes en derechos humanos, liderazgo y salud, sin meterse en cuestiones políticas; mientras que el gobierno justificó que empodera a los ciudadanos para que resuelvan problemas sociales y sean factores de cambio.

EEUU no debería pedir excusas. La promoción de la democracia en países opresores es parte del ADN de su política exterior tras la promulgación de la universalidad de los derechos humanos en 1948. Pero debería ser más trasparente y evitar métodos secretos cuando tiene opciones de hacerlo abiertamente y por canales diplomáticos; es que los programas clandestinos, muchas veces, derivaron en confrontación, invasiones o golpes de Estado.

A Cuba tampoco habría que prestarle mucha atención. Así como el refrán reza que “el muerto se asusta del degollado”, era obvio que aprovecharía la ocasión para potenciar su prédica anti imperialista y hacer propaganda, su mayor destreza. Cuba logró convencer al mundo entero que es una víctima de las grandes potencias signadas por el capitalismo salvaje y que Fidel Castro es un romántico, un intelectual de izquierda, cuando en realidad se trata de un maquiavélico y tirano, responsable de una de las dictaduras militares más largas y perversas de la historia.

Pese a los rodeos, excusas y buenas intenciones, este programa de jóvenes en Cuba huele más a propaganda que a promoción democrática. De ahí que esta semana varios legisladores estadounidenses protestaron y calificaron de irresponsable a Obama. Lo culpan por ejecutar este programa durante la misma época que el gobierno cubano apresó a Alan Gross, un contratista de la USAID, que fue condenado a 15 años de prisión en Cuba por repartir ilegalmente tecnología satelital y de internet entre miembros de la comunidad judía.

Otros activistas criticaron con vehemencia que algunas actividades usaran de pantalla unos talleres sobre sida, tirando por la borda la credibilidad de otros programas sanitarios que EEUU realiza en el mundo. Se le ve como una contradicción a la decisión de suspender el sistema de vacunación casa por casa con fines políticos en Pakistán, que le permitió a la CIA llegar a la puerta del escondite de Osama bin Laden en Pakistán.

El programa en Cuba, además, no solo es conflictivo por su carácter secreto, sino porque puso en riego a sus ejecutores, cuando el gobierno pudo haber usado a personal propio en lugar de jóvenes extranjeros. Además, sigue minando la credibilidad de la USAID, dándoles la razón a gobiernos de Ecuador, Venezuela y Bolivia que expulsaron a la agencia por involucrarse en política, más allá de su misión humanitaria.

Lo peor de todo es que estas tareas encubiertas y de propaganda minan las relaciones entre ambos países y pueden hacer retroceder negociaciones avanzadas sobre la morigeración del embargo económico, permisos de viajes e intercambio cultural.

abril 15, 2014

EE.UU. y mala propaganda por el ZunZuneo en Cuba

El sabio dicho de que el fin no justifica los medios cobra de nuevo relevancia en las relaciones entre EE.UU. y Cuba. El ZunZuneo entra en esa categoría. Se trata de un programa creado y manipulado por el gobierno estadounidense dirigido a los ciudadanos cubanos para incentivar su disenso, protestas callejeras y cambios democráticos mediante mensajes por telefonía móvil. 

El ZunZuneo o “twitter cubano” duró dos años, dejando de existir en 2012 por falta de fondos, sin lograr cambios ni “primaveras” como en los países árabes. Esta semana el Congreso investigó si la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), desvirtuó su carácter humanitario con un programa ilegal, secreto y con fines políticos.

Nadie puede asombrarse. La información siempre ha sido utilizada como propaganda o arma tanto para liberar, oprimir o confrontar. Y EE.UU. tiene una larga trayectoria en Cuba con proyectos como Radio y TV Martí, con el objetivo de romper el bloqueo y control informativo. Pero, ¿se puede justificar el ZunZuneo en nombre de la democracia? 

¡No! por varias razones. La más importante es la seguridad de los 40 mil usuarios cubanos que se suscribieron al servicio de textos sobre fútbol, béisbol e información general, sin saber que serían manipulados para disentir y protestar contra el gobierno. 

Se los expuso a posibles represalias – detenciones, agresiones y hostigamiento - que el régimen aplica contra “subversivos” o “ayudantes del enemigo”, es decir contra todos aquellos que buscan y difunden información por fuera de las fuentes estatales. Solo en enero, se registraron 1.052 casos de golpizas y detenciones arbitrarias, según la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.

Además, el gobierno cubano inició una pesquisa interna en la empresa estatal Etecsa para descubrir la fuente que pasó nombres y datos de usuarios a las empresas fantasmas del gobierno estadounidense, lo que supone duras represalias. 

El ZunZuneo tampoco fue bueno para la política exterior de EE.UU., confirmando la prédica de gobiernos poco democráticos como los de Bolivia, Ecuador y Venezuela que expulsaron a la USAID por actividades políticas en sus territorios. Pero no solo es un problema de credibilidad, sino que se puso en riesgo al personal de la USAID por participar de actividades clandestinas y peligrosas, más apegadas a funciones que desarrolla la Agencia Central de Inteligencia.

Lo del ZunZuneo cobra relevancia porque es un eslabón más de una larga cadena de escándalos del gobierno de Barack Obama, a los que se suman Wikileaks delatado por Julian Assange, el espionaje masivo revelado por Edward Snowden, la falta de transparencia y el fisgoneo contra periodistas. 

Justificándose en el precepto de promoción de la democracia que EE.UU. lanzó 50 años atrás en plena Guerra Fría, muchos consideran que el ZunZuneo sirvió para combatir la censura de un régimen que solo permite navegar internet en 200 salas, donde se cobra 4.5 dólares por hora, mitad del sueldo promedio mensual. El régimen ahora promociona una red domiciliaria de acceso a internet, pero con la advertencia de que seguirá bloqueando sitios “contrarrevolucionarios”, es decir más del 90% de todo lo que circula en la web.

Está visto que estos programas políticos como el ZunZuneo no han traído grandes cambios, en las más de cinco décadas de la dictadura. Los cambios se podrían buscar en forma más eficiente y, seguramente, ocurrirían con más rapidez si se permitiera a la empresa privada “invadir” Cuba, levantando el embargo que mantiene EE.UU. En esta época de economía global, y con la mayor apertura económica de los Castro, la iniciativa privada pudiera ser el mejor antídoto contra el régimen.

Además, programas clandestinos como el ZunZuneo, al manipular y tratar a la gente como tonta, desvirtúan el concepto de “multitudes inteligentes” que se acuñó tras la autodeterminación espontánea que las poblaciones suelen alcanzar mediante la comunicación por telefonía móvil y redes sociales. 

El ZunZuneo demuestra que si bien promover democracia es una cuestión inherente al gobierno estadounidense, los métodos que utiliza en el exterior son muchas veces incoherentes con su política interna de transparencia y respeto a los derechos humanos.

enero 28, 2014

Cachetada a la disidencia en Cuba

No debe haber peor bofetón, desaliento y frustración para un opositor cubano que ser ignorado por los jefes de Estado de toda Latinoamérica, el Caribe y los líderes de la ONU y la OEA, como estará sucediendo entre hoy y mañana en La Habana durante la cumbre de la CELAC.

Los disidentes cubanos por décadas han sido agredidos, golpeados, encarcelados, reprimidos y restringidos, pero siempre pudieron soportar la opresión a cambio de la esperanza de que algún día, cuando la cultura democrática floreciera en todo el continente, fueran reconocidos como fuerza política mientras su gobierno sería arrastrado, inexorablemente, a ese sistema.

Pese a todas las agresiones, los disidentes cubanos, desde las integrantes de las Damas de Blanco, o los más conocidos como Biscet, Fariñas y Yoani, entre tantos otros desconocidos y anónimos, vivieron cada honor y premio en el exterior – o desde las cárceles – como un reconocimiento a su lucha personal; pero, más aún, como un voto de castigo al gobierno dictatorial y anacrónico de la familia Castro.

Se equivocaron y feo. La dictadura, siempre adicta a los subsidios extranjeros, desde Rusia a China pasando por Venezuela, se la ha ingeniado para sobrevivir económica y políticamente. Su mejor último aliado ideológico, el finado ex presidente Hugo Chávez, fue quien sostuvo al régimen con petróleo y quien en 2009 lo devolvió al seno de la OEA y creó esta CELAC en 2010, para que Cuba se crea políticamente libre para tratar de igual a igual al resto de gobiernos democráticos, pese a las condiciones remachadas en los tratados internacionales, como la Carta Democrática Interamericana.

El gobierno cubano reclama mayores libertades mediante acuerdos económicos que permiten que los cubanos puedan trabajar por cuenta propia, alquilar viviendas o comprar automóviles. Sin embargo, sigue restringiendo las más importantes, las políticas, que tienen que ver con el derecho al voto, a la libertad de expresión y a la libertad de asociación y reunión. Es el único régimen de las Américas que se arroga en forma monopólica todas las potestades políticas de la nación.

Los disidentes pueden comprender este destino, pero lo que les resulta despreciable es que, por conveniencia política, todos los líderes presentes en La Habana los ignoren para no incomodar a los hermanos Raúl y Fidel Castro. Les duele que teniendo una oportunidad histórica en su propio suelo, la CELAC termine hablando sobre la importancia de las plantaciones de quinua, la soberanía de los estados y de que se declare zona de paz a Latinoamérica, pero calle sobre la paz y la libertad que a ellos y a todos los cubanos se les niega en su propio país.


Los disidentes sienten la cachetada fuerte y tal vez esta sea la más hipócrita que han tenido que soportar, porque ha sido en su propia casa. Están en su sano juicio si consideran que la cumbre es una burla a la democracia y a sus aspiraciones.        

enero 23, 2014

Celac cambia democracia por paz en Cuba


No puedo estar más de acuerdo con el periodista Andrés Oppenheimer que en su reciente columna del The Miami Herald/ El Nuevo Herald de Miami criticó la realización de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) en Cuba la próxima semana, pero aún más que los líderes latinoamericanos que ahí se reúnan no intentarán siquiera acercarse a la cumbre paralela no oficial que está organizando la disidencia.

Varios líderes se excusaron sobre que simplemente estarán ahí en visita oficial y que, por tal motivo, cumplirán con la agenda oficial, es decir que no tienen previsto ningún acercamiento con los disidentes y periodistas independientes ni mucho menos se les antojaría tratar de visitar a presos políticos. Todo esto para no ofender a los hermanos Castro.

De por sí, que la reunión se realice en La Habana y de que el dictador Raúl Castro sea su presidente, ya es síntoma de la grave hipocresía que reina en América Latina, cuando uno considera que la CELAC tiene como objetivo la promoción de la democracia. Justamente por  faltarle a ese país la democracia y no poder hacer gala de ninguno de sus atributos, el gobierno dictatorial, con su desvergonzado uso de la propaganda, impulsa una agenda abstracta traída de los pelos: Que América Latina sea declarada zona de paz.

Se trata de una cortina de humo que busca comprar tranquilidad para el régimen, tratando de neutralizar cualquier eventual declaración incómoda y sorpresiva sobre la promoción de la democracia.

Obviamente una sinrazón para las Damas de Blanco que están buscando, y sin éxito, una entrevista con el secretario General de la OEA, José Miguel Inzulza y para Elizardo Sánchez, director de la local Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, que ya advirtió que agentes de la seguridad del Estado están rondando los domicilios de los disidentes y advirtiéndoles sobre represalias en caso de que quieran acercarse a los mandatarios extranjeros.


Una vez más, la CELAC servirá para legitimar y comprar más tiempo a la dictadura familiar más larga de América Latina. Una desacertada cumbre que será una de las desvergüenzas más increíbles que contendrán los libros de historia en el futuro próximo.

diciembre 27, 2013

Gracias a Norberto, por enseñarme el valor de la libertad

Como todos los años para esta época, recibí el saludo agradecido de Norberto Ricardo, un cubano a quien divisé en su balsa en la inmensidad del Estrecho de la Florida, cuando junto a sus cinco compañeros remaba hacia la libertad.

El saludo esta vez fue especial. Vino acompañado por una foto de un papelito que él atesora y que considera “mi nueva Acta de Nacimiento”, y que le arrojé desde un avión cuando ya estaba a punto de convertirse en una oscura estadística, engrosando la de aquellos que no pueden con el mar ni la vida.

Tal como escribí en una columna que publiqué en enero de 1999, después de entrevistarlo de nuevo, esta es la historia del rescate de Norberto y su abrazo con la libertad:

“Aquel día, 16 de agosto de 1993, peinando el océano con la flotilla de Hermanos al Rescate en busca de refugiados, pude asociar con imágenes el significado de la libertad: Un grupo de personas desencajadas, agitando sus brazos para abrazarnos a cientos de metros y saltando a gritos en una titubeante balsa de cámaras de camión, sobre un fondo azul profundo y tenebroso. ¡Esa es la libertad!

El júbilo nos contagió a todos, los de la balsa y del avión. Ellos descubrieron libertad, nosotros vida. Los de abajo estaban recién a medio camino después de cuatro días de travesía desde su salida del Cotorro, La Habana. Ya no tenían agua ni comida y los brazos les pesaban como piedra. En vuelos rasantes les tiramos pomos con agua y una botella con una esquelita que, como periodista invitado, los pilotos argentinos Lares me permitieron arrojar y que luego Norberto guardó para siempre: “Bienvenidos a tierra de libertad, Dios envió a Hermanos al Rescate por vosotros. El Guardacosta está en camino, no se desesperen. Les Abrazan sus Hermanos al Rescate. PD. Si tiene algún enfermo alcen todos las manos al pasar el avión”.

Seguí luego el trajinar migratorio y entablé amistad con Norberto. En estos 15 años jamás perdió su optimismo contagioso, su gratitud venerable y su nostalgia por la Cuba que no pudo ser. Nació cuando el gobierno comunista ya tenía 13 años. “Desde chico me cansé de no poder ser yo”, descarga entre anécdotas. Se sentía oprimido por un régimen que no permite la iniciativa propia; que vigila; que induce a la desconfianza mutua; a no poder reunirse sin despertar sospechas; a no poder viajar sin permiso; a no tener religión; a no poder expresar opiniones; y con acceso a derechos magros, como educación adoctrinada, salud sin medicinas y libreta de racionamiento escasa.

“Aquello no se lo puede contar, hay que vivirlo”, repite cada vez que escucha alabanzas foráneas sobre el comunismo. Por esas privaciones decidió tirarse al mar, a pesar de que tenía “99 posibilidades para perder y una sola para ganar”. Las estadísticas son escalofriantes. Más de 50 mil cubanos cruzaron en balsa el Estrecho durante el régimen castrista, pero algunos estiman que una cifra mayor pereció en el intento. Éxodo y holocausto al mismo tiempo.

Norberto lo intentó tres veces. En la primera lo atraparon y pasó 28 días en un calabozo de Villa Marista. En 1993 fue uno de los 3.687 balseros que alcanzó la Florida, previo al éxodo masivo de 1994 permitido por Fidel Castro, que derivó en acuerdos migratorios entre Cuba y EE.UU., opacados por el hundimiento del remolcador “13 de Marzo” en julio de 1994 y el derribo de dos avionetas de Hermanos al Rescate en febrero de 1996.

Cuando la conversación es más íntima, Norberto confiesa no comprender cómo pudo haber tenido el valor para enfrentarse a “todo o nada”, a los tiburones, y no fue capaz de desafiar al sistema. “Es que son muy eficientes – se responde – logran que todos desconfiemos de todos, que nos acusemos, nos controlemos, que tengamos doble cara”.

Norberto sabe que el paraíso no existe, y que su actual tiene imperfecciones.  Pero está feliz que sus tres hijos tengan ahora lo que él nunca tuvo hasta que se arrojó al mar. Para ellos, viajar, expresarse, disentir, criticar, votar… son verbos superficiales. “No saben lo que es sentirse preso en su propio país”, dice con orgullo.

Junto a sus hijos, esposa y madre, Norberto vive hoy en Miami en una casa que pudo comprar y que sirvió de refugio a otros 53 familiares que trajo desde 1994.  

Mientras en Cuba el gobierno festeja sus logros de medio siglo recibiendo a gobernantes a los que prohíbe reunirse con disidentes, yo celebro que Norberto me haya enseñado el valor de la libertad, que se la haya regalado a su familia, y de haberme prometido intercambiar mis fotos de la balsa por su tesoro mejor guardado, una copia de aquel papelito”.

febrero 20, 2013

Yoani Sánchez construye liderazgo


Yoani Sánchez está cumpliendo su sueño de haber salido de Cuba para visitar el “mundo”. Obviamente sabe que las autoridades cubanas no se quedarán de brazos cruzados, por eso el bloqueo a su presencia en la presentación de un documental en Bahía, Brasil, y la incipiente campaña en su contra en la estatal prensa cubana que irá in crescendo.

Yoani manejó bien la situación en Brasil. Dijo que esas manifestaciones en su contra son parte de lo que se puede hacer en democracia, algo imposible de que suceda en Cuba. Si Yoani se mantiene así de ecuánime, es posible que de a poco vaya construyendo un fuerte liderazgo que se transforme en una fuerte marca política de su personalidad, que coadyuvará a que pueda posicionarse mejor tanto a nivel nacional como internacional.

Ojalá no se deje incomodar por las campañas de descrédito a su alrededor que también irán creciendo a medida que prosiga su gira. Yoani tiene una gran oportunidad que no debe desperdiciar y, lo más importante, es que continúe diciendo que su máxima aspiración en esta gira es aprender para poder llevar consigo mucha experiencia que pueda compartir con el periodismo independiente de su país.

octubre 29, 2012

La sangría cubana


La inmigración es un trueque injusto. Un país gana lo que el otro pierde. Pero se trata también de una decisión justa de quien la toma para buscar mejores oportunidades.

Para muchos que todavía creen en el romanticismo de la revolución cubana de los hermanos Castro, solo falta mirar hacia el flujo migratorio anormal desde la isla, para tratar de equilibrar su idea sobre que esa revolución no debe ser tal, si por revolución se entiende que es la transformación de las condiciones de vida y de cultura para mejor.

Este año fiscal que acaba de terminar a fines de setiembre, evidenció que en Cuba las cosas siguen mal y sin mejorar. Trece mil cubanos (13.000) indocumentados se escaparon de Cuba llegando a las costas de la Florida o siendo interceptados en alta mar antes de alcanzarlas. Además de esto hay que contar que veinte mil (20.000) son las visas que otorga EE.UU. anualmente, las que nunca alcanzan.

El gobierno de Raúl Castro hizo pública semanas atrás su nueva política de que permitirá a los cubanos salir de la isla, aunque mantendrá ciertas restricciones para algunos individuos, entre ellos médicos, deportistas y científicos. La apertura de puertas, de todos modos, no se trata tanto de un mejor trato humanitario sino de abrir una válvula de escape para no tener que seguir soportando la presión de una economía que sigue sin alzar cabeza y que necesita de menos bocas que alimentar.

Esta sangría cubana que a corto plazo puede ayudar a descomprimir la olla a presión, sin dudas será una gran pérdida para el futuro de la isla. Es muy difícil que los cubanos que construyan hogares y raíces en otros países, particularmente en EE.UU., puedan luego optar por el regreso. También es idílico pensar que regresarán a Cuba (como Raúl Castro lo permitirá a partir del 2013)  balseros, médicos y deportistas que emigraron, se escaparon o desertaron.

Según el diario El Nuevo Herald, entre 2009 y 2011, el promedio anual de inmigrantes cubanos fue de 7.500. “Pero este año es la primera vez desde el 2008 que el número de inmigrantes cubanos sin visa supera los 10,000, incluyendo aquellos que fueron interceptados en alta mar en camino al sur de la Florida. En el 2008, el número de inmigrantes cubanos que llegaron a territorio estadounidense o que fueron interceptados se situó en 16,260”.
 Los expertos señalan que el número se redujo después de 2008 debido a la crisis económica en EE.UU.
 “Actualmente – dice ENH - no hay consenso entre los expertos sobre por qué están llegando más cubanos, pero la mayoría parece inclinarse a favor de la teoría de que los familiares en Estados Unidos quizá pudieran tener más dinero para contratar contrabandistas que transporten a sus seres queridos desde la isla, y también que los cubanos pudieran estar desilusionados con el lento ritmo de las reformas bajo el régimen de Raúl Castro”.

septiembre 02, 2012

Cuba no cambia

Cuba no cambia Pese a las expresiones de cambio del gobierno cubano para alcanzar mayor desarrollo económico, con el renovado apoyo de Brasil y el siempre respaldo de Venezuela, las autoridades siguen regateando lo más imprescindible para sus ciudadanos: la libertad. A la ola de restricciones, detenciones y encarcelamientos de miles de disidentes en lo que va del año, se sumó ayer el arresto de Orlando Luis Pardo Lazo, un reconocido bloguero, a quien liberaron casi a media noche, nueve horas después. Pardo, fotógrafo y escritor, ya había anunciado su detención y que estaba siendo vigilado a través de Google Voice, mientras que su colega, Yoani Sánchez, la denunció apenas ocurrió. Probablemente se trató de una “detención preventiva”, ya que Pardo estaba por participar como moderador de una mesa redonda sobre el Nuevo Pensamiento Cubano, a través del Proyecto Estado de Sats, que promueve ideas y discusión abierta de la realidad de la isla, es decir, malas palabras para el régimen. Según reportes de El Nuevo Herald de Miami, junto a Pardo fueron arrestados “su novia, Silvia, Manuel Cuesta Morúa, líder del partido Arco Progresista y otras personas no identificadas. Todos fueron trasladados a la unidad policial de El Cotorro, según explicó Roberto de Jesús Guerra, director de la agencia de información Hablemos Press, radicada en La Habana”. Las autoridades cubanas - según el periódico - han reforzado la vigilancia de periodistas independientes, opositores y activistas de derechos humanos en ciudades como La Habana, Holguín y Santa Clara. La situación coincide con informes sobre la ola de operativos por parte de la policía y la Seguridad del Estado cubano contra reconocidas figuras de la disidencia y jóvenes artistas. Es una lástima que las violaciones a los derechos humanos y a la libertad, temas tan preciados en el mundo libre, no sean un condicionamiento para que los países restrinjan su ayuda económica a naciones como Cuba.

abril 16, 2012

Cuba, excusa para evadir lo importante

La Cumbre de las Américas terminó este domingo sin el brillo que le pronosticaban. No hubo declaración final y los temas políticos, no los importantes, como el ingreso de Cuba a este tipo de reuniones hemisféricas que piden los países del ALBA, la despenalización de las drogas que solicitó la Presidencia de Guatemala y la soberanía por las Islas Malvinas que reclama Argentina, bloquearon los consensos que se pudieran haber conseguido.

Los temas importantes tenían que ver con cuestiones económicas y el crecimiento para el futuro. Sin embargo, desde que el presidente Juan Manuel Santos, fue a Cuba a disculparse con los Castro de que no lo podía invitar a la Cumbre, se notó que realmente este era el tema con los que Ecuador, Venezuela, Nicaragua y Venezuela tratarían de ocultar otras cuestiones importantes para los ciudadanos de sus países.
Con esta excusa de Cuba y todo el ruido producido, nadie entonces prestó atención a temas importantes como la ausencia de libertad de prensa en Ecuador, la enfermedad del presidente Hugo Chávez  de la que los venezolanos poco saben, el problema agudo de fraude electoral ininterrumpido que viven los nicaragüenses y el choque constante que el Presidente boliviano está teniendo con grupos  indígenas y de sindicalistas que lo legitimaron en el pasado.

Las ausencias de Rafael Correa, Hugo Chávez y Daniel Ortega, así como el tempranero despido de Evo Morales – acompañado de Cristina de Kirchner, molesta por la exclusión de las Malvinas en un texto final que nunca hubo – evidencia lo poco que estos presidentes se querían exponer a lo que está pasando en sus países. Favorecer a Cuba que es el único país que abiertamente desafía la Carta Democrática Interamericana en todos sus artículos, no habla realmente muy bien de una cumbre democrática.

Ya este tema de Cuba lo habíamos vivido cuando estos mismos países pidieron el ingreso a la Organización de Estados Americanos, y una vez que consiguieron el consenso se vio como Cuba desairó el ofrecimiento diciendo que no le importaba ingresar a un club que servía para el colonialismo del imperio. Probablemente una vez que inviten a los Castro a esta Cumbre de las Américas tengan la misma actitud, mientras tanto, todas estas negociaciones sirven para desviar la atención y evadir los temas importantes.

Pan y circo.

abril 12, 2012

Una Cumbre sin Cuba

Muchos se lamentan todavía de que Cuba no esté en la Cumbre de las Américas que empieza oficialmente hoy con 33 presidentes del continente a excepción de Raúl Castro y de Rafael Correa quien no quiso participar hasta que en estas reuniones se invite a la dictadura de los Castros.

Andrés Oppenheimer en su columna de hoy se refiere al caso y dice que en una entrevista el presidente Juan Manuel Santos le dijo que no solo Ecuador sino muchos países latinoamericanos quieren que Cuba participe. http://www.elnuevoherald.com/2012/04/11/v-print/1176230/la-ausencia-de-cuba-en-la-cumbre.html

También dijo Santos que se tienen que respetar los diferentes criterios que los países tienen en materia de libertad de prensa y de expresión.

En ambos casos disiento de esas opiniones. Primero, porque traer a Cuba a la Cumbre implicaría que se violen los principios de la Carta Democrática Interamericana que rechazan a cualquier estado que no respete principios democráticos, como elecciones libres, multipartidismo, libertad de expresión y de asociación. Y segundo, como bien me cita Oppenheimer, no se puede dejar al arbitrio de cada país la interpretación de los principios de libertad de expresión y de prensa, ya que se trata de preceptos universales fundamentados por las cartas de derechos humanos de las Naciones Unidas y de la OEA.

Da la sensación de que Santos interpreta a la política como el arte de buscar consensos, y en el camino, permite que se pisoteen principios democráticos.

marzo 28, 2012

“Abajo el comunismo”

La frase sintetizó lo que sucede en Cuba: “¡Abajo el comunismo!”.

Lo dijo un manifestante durante la visita de Benedicto XVI, el que fue sacado de inmediato por agentes de Seguridad del Estado vestidos de civil. Fue golpeado hasta por una persona con un chaleco con la insignia de la Cruz Roja.

Digo que sintetizó lo que sucede en Cuba por lo siguiente. Tanto Raúl Castro, Fidel Castro como el Papa y el cardenal Wenski de Miami, coincidieron en criticar el marxismo en forma pública, pero ningún ciudadano, a quien los gobernantes y el espíritu de la Iglesia se deben, puede expresar lo que siente sin ser blanco de las represalias y la violencia.

El comunismo como cualquier otra forma de ismos autoritarios tiene esa visión del Estado y gobiernos todopoderosos que hasta puede jugar y maltratar el sentido de libertad del pueblo.

Ese grito que en cualquier lugar pasaría desapercibido y hasta podría despertar nostalgias románticas para algunos, en Cuba es un pecado capital, un signo de desobediencia y de desacato a una autoridad que siempre se ha sentido con la libertad para oprimir y castigar.

La represalia contra quien osó gritar abajo el comunismo refleja 53 años de ostracismo y de quitarle a cada ciudadano el derecho humano más elevado y fundamental incluso más que el de la vida, el de la libertad, así sea la de traslación, de asociación y de expresión.

No hay derecho humano más fundamental que el de la libertad y régimen más oscurantista que aquel que les prohíbe esa libertad a sus ciudadanos.

Nota aparte merece el dato, no menor, de que la paliza recibida por el gritón de la libertad fue de parte de un señor que vestía un chaleco con la insignia de la Cruz Roja, lo que implica la malversación de una representación, tan disparatada como la que años atrás critiqué en este blog, cuando algunos integrantes de las fuerzas colombianas que rescataron a Ingrid Betancourt se enmascararon con ese símbolo para perpetrar el rescate. 

marzo 24, 2012

Coincidencias del Papa y los Castro

Si en algo coinciden el Papa Benedicto XVI y los hermanos Raúl y Fidel Castro, es que el marxismo de Cuba ya es un sistema agotado y que "no responde a la realidad".

Raúl y su hermano Fidel hace meses que vienen declarando y escribiendo que el Estado que ellos concibieron como marxista y comunista debe cambiar, ya que su modelo económico está totalmente agotado y sin sincronía con lo que el país necesita. Obviamente, para defender la poca dignidad que les queda de un sistema tan opresivo, le siguen echando la culpa al embargo estadounidense.

Pero el Papa cuando habla de un sistema agotado no se refiere a lo económico, sino que su visión está más centrada en la opresión y la falta de libertad; algo a lo que los Castro no les interesa, ya que ven en el posible mejoramiento de su economía la mejor forma para continuar con su régimen absolutista y unipartidario.

La visión de los Castro está centrada en el Estado egoísta, el que decide el destino de sus ciudadanos, el que como Dios dispone del libre albedrío sin tener en cuenta que la libertad es el derecho humano por antonomasia que cobija incluso a los demás valores, sueños y aspiraciones del ser humano como la vida, el amor y la felicidad, mensaje que en cada frase reclama el Papa.

En los días previos a la visita del Papa, los Castro redoblaron su mensaje egoísta, ordenando la detención, encarcelamiento y las golpizas en contra de quienes quieren vivir en libertad.

Es cierto que la Iglesia Católica está presionada por los acontecimientos políticos en la isla, pero así como el viaje de 1998 de Juan Pablo II, éste que empezará el lunes con Benedicto XVI a la cabeza, ofrecerá la esperanza de seguir concientizando sobre la libertad.

Benedicto XVI dijo antes de llegar a México, el primer peldaño de su viaje, que en Cuba “es evidente hoy en día que la ideología marxista, tal y como fue concebida, ya no responde a la realidad”, por lo que “hay que encontrar modelos nuevos, con paciencia, y de una manera constructiva”.

Ojalá que los hermanos Castro traten de seguir coincidiendo con el Papa, pero ya no basándose en sus declaraciones, sino en acciones concretas para que Cuba deje de ser un país comunista, unipartidario y anti democrático.

Una reforma política y de apertura, antes que económica, es lo que necesitan los cubanos y el Gobierno de los Castro para integrarse al concierto de naciones. Pedir, como Rafael Correa y los gobiernos socios del ALBA, que Cuba sea incluida en la Cumbre Iberoamericana a celebrarse en Cartagena, es una actitud egoísta que solo entiende a Cuba como si fuera gobierno, sin pensar que la verdadera Cuba y los demás países en una democracia, no son sus autoridades, sino sus pueblos dignos y libres para elegir su destino.

marzo 22, 2012

La presión contra Benedicto XVI

Nunca un viaje del Papa Benedicto XVI sufrió tanta presión política como éste que debe afrontar a México y a partir del lunes a Cuba. Políticos e intelectuales de todo el mundo, exiliados cubanos en Miami y la disidencia interna en la isla, claman para que el Pontífice se reúna con las Damas de Blanco y otros grupos e individuos independientes y opositores al régimen.

Más allá de su viaje pastoral, el Papa no puede soslayar que no se trata solo de una oportunidad única para motivar a los ciudadanos a acercarse a la Iglesia, para que el gobierno deje ser tan dictador, para que todos sientan la esperanza de la libertad, sino también para que haya un gesto simbólico para aquellos que en forma cotidiana arriesgan sus vidas a favor de la libertad religiosa, de expresión, reunión y asociación.


El Papa como jefe de Estado y piedra de la Iglesia Católica tiene una doble responsabilidad. No cumplir con la necesidad de reunirse con los disidentes, aunque se trate de un simbolismo, permitirá al gobierno comunista continuar con su prédica anti libertaria y anti cristiana.

marzo 20, 2012

ALBA y una vara diferente

Los países progresistas del ALBA todavía piensan en boicotear la Cumbre Iberoamericana que se realizará en abril en Cartagena, Colombia, por la falta de consenso en invitar al régimen anti democrático de Cuba.

Se observa de esta forma la vara distinta que usan estos gobiernos, como los de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, entre otros, para medir a las dictaduras y gobiernos con ideologías distintas a las suyas.

Quieren que Cuba, un régimen que por 53 años reprimió las libertades sociales e individuales, no sea excluida del concierto de naciones americanas; pero se olvidan que hasta hace poco bloquearon al gobierno de Honduras en la OEA y de todas las reuniones intergubernamentales, en represalia porque un gobierno de derecha dio un golpe en contra del izquierdista converso de Manuel Zelaya.

El ALBA debería medir a todos por igual.

febrero 02, 2012

Rousseff con paso en falso


Fue desilusionante el paso de la presidente Dilma Rousseff por Cuba este principio de semana. Cumplió con los temas económicos y con la visualización continental de que Brasil es ya una potencia mundial, pero desilusionó por no denunciar los atropellos a los derechos humanos y no reunirse con los disidentes y las Damas de Blanco. Es obvio que Brasil no es ni puede asumirse como líder.

La casualidad de las visitas de los presidentes brasileños a Cuba y su silencio es sorprendente. La presidente Rousseff visitó la isla días después que las autoridades dejaron morir a Wilman Villar Mendoza tras una huelga de hambre en la cárcel con la que protestaba contra los abusos a los derechos humanos. Mientras que el ex presidente Inácio Lula da Silva estuvo en Cuba cuando moría en las mismas circunstancias que Villar Mendoza, Orlando Zapata Tamayo.

Esta vez Rousseff prefirió callarse sobre el tema de los derechos humanos, los disidentes y presos políticos presos y la represión generalizada. Prefirió tirarles una chirola a sus críticos, otorgándole visa de entrada a su país a la bloguera Yoani Sánchez, quien ahora deberá recibir el permiso de salida que dudo los hermanos Castro se lo den.

Rousseff hubiera podido evitar esta irresponsabilidad si todos los acuerdos económicos los realizaba a distancia. Pero haber ido a Cuba y no solicitar una reunión siquiera con la disidencia, quedará marcado como una de las vergüenzas de su gobierno.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...