sábado, 23 de abril de 2011

Wikichávez revelarán nexos con FARC


Wikileaks ha hecho una gran contribución – a pesar de que los métodos no fueron los correctos – de acercarnos a los ciudadanos de a pie a una tracalada de documentos que de otra forma hubieran permanecido ocultos y sin los cuales no entenderíamos muy bien los vericuetos de la política y la diplomacia. O al menos no tendríamos la evidencia para cerciorarnos de cómo son esos mundos.

Lo que critiqué en su momento fue que Wikileaks haya revelado solamente documentos clasificados por EEUU y sus aliados y no haya revelado los que pertenecen a gobiernos con una larga tradición de autoritarismo y opresión, para que también nos enteremos de cómo se manejan otros países más despiadados y tener así, al menos, dos caras de la verdad. Porque seguro que a Julian Assange también le han pasado documentos de China, Venezuela, Cuba o Indonesia. Si incluso hubiera revelado documentos de las sucias políticas de Libia, Egipto, Túnez o Siria podría ahora ofrecer el pecho como uno de los líderes de las revoluciones en el Oriente Medio.

Por suerte, ahora le tocó el turno a Hugo Chávez y su relación con las FARC. Los cables y mensajes de e-mail no vedrán gracias a Wikileaks, sino por el favor del Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), una institución británica, que dijo que a partir del 10 de mayo publicará documentos que fueron encontrados en la computadora de Reyes, vocero de las FARC (Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia) con información sobre vínculos entre el gobierno de Chávez y el movimiento liderado por el ahora también fallecido Antonio Marín, conocido como “Tirofijo” y “Manuel Marulanda”.

El IISS informó que venderá CDs donde se demuestra la conexión entre el gobierno chavista y las FARC, donde se habla de las necesidades de dotar a los guerrilleros de armas, incluso con partidas especiales de aquellas que Chávez compró a Rusia y de los cientos de millones de dólares que “todos los venezolanos” pagaron a las FARC. También la información comprende aspectos de la conexión entre las FARC y el gobierno de Ecuador, tanto en la campaña electoral del presidente Rafael Correa, como en las visitas de funcionarios de su gobierno a los campamentos de las FARC en pleno territorio ecuatoriano.

Probablemente mucha información es ya de dominio público, pero lo que hace el IISS es poner en evidencia el contenido de las computadoras de las FARC, el cual ha sido naturalmente cuestionado por los gobiernos de Venezuela y Ecuador. Esto posiblemente derivará en una perspectiva diferente de la nueva relación que han abrazado los presidentes Chávez y Juan Manuel Santos de Colombia; pero lo más importante es que estos “wikichávez” demuestran los oscuros objetivos del chavismo a pesar de que se llene la boca de democracia.

Y uno se pregunta: ¿Se echará a Venezuela de la OEA?

viernes, 22 de abril de 2011

Keiko y su posibilidad real


La posibilidad de que la señora Keiko Fujimori sea la próxima presidenta de Perú, mantiene a muchos hombres al borde de un ataque de nervios, en especial a Ollanta Humala, su contrincante de la segunda vuelta electoral prevista para junio.

Más allá del nerviosismo que despierta el lastre de su encarcelado padre, Alberto Fujimori, o de que podría ser presidenta por descarte ante un opositor que ofrece tantas dudas como ella, Keiko tiene ventajas competitivas por el simple hecho de ser mujer.

En Latinoamérica la propensión es esa. Cuando las mujeres compiten por la presidencia rara vez pierden. Las actuales jefas de Estado de Argentina, Brasil, Costa Rica y Trinidad Tobago, confirman la regla.

No quiere decir que la tendencia de la femineidad es sinónimo de buen gobierno. Hasta ahora la más eficiente resultó la chilena Michelle Bachelet que se retiró el año pasado con 86% de aprobación y la más popular, la primera electa, Violeta de Chamorro. En el medio, y olvidadas, quedaron la panameña Mireya Moscoso, la argentina Isabelita de Perón y la boliviana Lidia Gueiler, pero estas dos últimas asumieron por circunstancias ajenas a los votos y salieron empujadas a golpes.

Habrá que ver si Cristina de Kirchner se anima por el simple trámite de la reelección, a pesar de su gobierno polémico e ineficaz; si la brasileña Dilma Rouseff puede darle más valor agregado a un país que Lula da Silva le dejó en bandeja servida; o si la costarricense Laura Chinchilla, fortalecerá su inadvertida imagen por su pugna limítrofe con Daniel Ortega.

A excepción de Nicaragua donde el presidente Ortega burló la Constitución para optar por la reelección, desbancando las aspiraciones de su esposa, Rosario Murillo – el verdadero poder detrás del trono –, la búsqueda del continuismo, la lealtad política y los límites legales, hizo que en varios países las primeras damas optaran por arreglos matrimoniales al estilo Kirchner, para aspirar al sillón presidencial.

El acomodo más veleidoso fue el reciente divorcio de la primera dama guatemalteca, Sandra Torres, al burlar prohibiciones constitucionales de consanguineidad. Considerada también la mujer detrás del poder, Torres ni se ruborizó al separarse del presidente Alvaro Colom, con un discurso que envidiaría el demagogo más avezado: “No soy la primera ni la última mujer que se divorcia en este país, pero sí la primera que se divorcia por Guatemala”.

En la tortuosidad del camino, Torres tendrá que verse con hombres que le achacarán su artimaña y con la premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú, quien esta semana inscribió su propio partido de caras a la contienda.

También el presidente dominicano Leonel Fernández prefirió el continuismo y escapar al engorroso camino de la reforma constitucional para buscar un cuarto mandato. Esta semana inscribió a su esposa, Margarita Cedeño, para competir en las internas del Partido de Liberación Dominicana, generando los mismos escozores que desvelan a los políticos guatemaltecos.

Pero no todo lo que reluce es oro. En aquellos países donde hubo o hay presidentas, las mujeres no supieron o pudieron capitalizar su ascenso político. Brasil solo tiene un 8.5% de legisladoras o 44 de 531 puestos; le sigue Panamá con un 8.6% de entre 109 bancas. En Chile un 13.3% de los 120 diputados son mujeres, mientras en Nicaragua son un 18.2% de 92 puestos. Los países mejor posicionados son Costa Rica con un 38.6% y Argentina con un 38.5% de 257 bancas en la Cámara de Diputados.

A finales de los 80, cuando realizaba tareas reporteriles, me fascinaba hurgar los nombres de candidatas que los partidos políticos inscribían en sus boletas electorales. Una vez, al notar que no había una sola, en una lista de 40 aspirantes, usé el título de la famosa película de Pedro Almodóvar, Mujeres al borde de un ataque de nervios, para sintetizar la bronca entre las electoras por tal desigualdad.

Hoy, Keiko, sus colegas candidatas y presidentas, demuestran que el nerviosismo por la desigualdad electoral ya no raya en la histeria, pero aún es fuerte. La diferencia entre género todavía es amplia tanto en política como en oportunidades laborales y sociales; por lo que, como mujeres, tienen mayores responsabilidades para cerrar esa brecha.

jueves, 21 de abril de 2011

Vargas Llosa está equivocado



Desde Argentina Mario Vargas Llosa dijo que a pesar de sus temores votará por Ollanata Humala en desprecio por la dictadura que enarboló el padre de Keiko Fujimori, el ahora preso Alberto Fujimori por corrupción, peculado y varias violaciones a los derechos humanos.

Si bien se trata de elegir el mal menor, entre Humala y Fujimori, a los que días antes de la campaña comparó con elegir entre el sida y un cáncer terminal, el premio Nobel de Literatura se equivoca, ya que tranquilamente podría optar por otra opción que permite la elección.
¿No sería mejor que escogiera votar en blanco o impugnar su voto? No dar el voto en circunstancias como ésta es también una forma de protesta y válida de cómo hacerse escuchar.

Vargas Llosa le está pidiendo a todos los peruanos que voten como él, por Humala. Lo que seguramente le vendrá muy bien a la campaña de Keiko, ya que en todas las oportunidades anteriores, incluso en las elecciones presidenciales cuando corrió por presidente perdió contra Alberto Fujimori y en estas últimas los peruanos no lo escucharon al votar mayoritariamente por los candidatos que justamente el denostó.

Vargas Llosa parece esta vez vulnerable e ingenuo al pensar que Humala está abrazando la ideología de Lula de Silva para dejar de lado a su ídolo de siempre, Hugo Chávez.

martes, 19 de abril de 2011

¿Cuál revolución? ¿La cubana?

Terminó el mejor y más lamentable chiste del año en La Habana. Con el fin del VI Congreso del Partido Comunista los miembros reincidentes y cada vez más viejos del PC se endulzaron la boca con la palabra revolución.

Una palabra totalmente hueca en la historia sino está acompañada de un gran progreso del ser humano. Las verdaderas revoluciones son las que modifican para bien la vida de los ciudadanos y realzan los valores y derechos humanos; de ahí que la más recordada y relevante fue la que consignó aquellas palabras sagradas de toda sociedad: libertad, igualdad y fraternidad.

La revolución que los jerarcas cubanos de hoy ratificaron en Cuba adolece de los mismos valores que le fueron incautados al pueblo cubano por más de medio siglo, especialmente aquellos que tienen que ver con el preciado don del libre albedrío del que Dios dotó a todas sus criaturas. La libertad es la esencia, el origen y causa de cualquier otro valor. Nada, sin ella, tiene sentido.

La vieja dirigencia que se apoderó por décadas de las voluntades de su pueblo y que hoy se ratificó en el liderazgo por 10 años más, solo atinó a ofrecer unas tibias reformas económicas, carentes de algún atisbo democrático.

Sin libertad ni democracia, Cuba es hoy una vergüenza para el continente y para la raza humana. La única transformación que la historia le adjudicará a quienes se mantienen en el poder, es la de haberle robado la libertad a su propio pueblo.

Nada justifica ese robo. Y por ello, es obvio que la dirigencia cubana, habiendo ratificado a Raúl Castro y rendido pleitesía a Fidel Castro y a los mismos de siempre, solo atina a perpetuarse en el poder para conseguir dos fines que son primordiales para cualquier dictadura: inmunidad e impunidad.

Los cubanos y todos los humanos merecemos mejor.

lunes, 18 de abril de 2011

Diez años más de dictadura


Los regímenes autoritarios no tienen vergüenza en absoluto de abusar del poder y de las libertades públicas. Véase el ejemplo de Cuba que este fin de semana acaba de extender la dictadura de los hermanos Castro por 10 años más como si se tratara de una monarquía eterna.

Sin empacho, con poca vergüenza y dándose de distraído de los cambios democráticos que a la fuerza la población está arrastrando a los regímenes del norte de África y del Medio Oriente, Raúl Castro, planteó los límites de su gobierno en 10 años más, una medida que seguramente – como todas las que plantea su hermano Fidel y él – será de trámite automático en el VI Congreso del Partido Comunista.

El anuncio vino también como parte de los festejos del gobierno cubano por la derrota que infligieron hace 50 años a los exiliados cubanos, que apoyados por el gobierno estadounidense, lucharon por menos de 72 horas en lo que se denominó la Invasión de Bahía de Cochinos. Aquel episodio marcó al exilio cubano, con desazón y odio contra John Kennedy, un presidente al que identifican como quien los abandonó en plena lucha después de los esfuerzos de la CIA para recuperar su país.

Más allá de la historia, este domingo quedará marcado por el anuncio de prorrogar una dictadura de espaldas a las esperanzas de un pueblo que pide cambios políticos y mayor participación, algo que en la isla está vedado desde 1959.