sábado, 21 de septiembre de 2013

Honduras e infelicidad; no debe tomarse a la ligera

Aunque muchos puedan tomar el nivel de la felicidad como algo irrelevante o quizás jocoso, las mediciones que hicieron desde la Universidad de Columbia denuncian síntomas mucho más serios si se consideran índices sobre seguridad pública, desempleo, corrupción, desarrollo económico y, muy especialmente, de salud pública.

Honduras descendió en el índice desde la medición del año pasado, como lo informa La Prensa de San Pedro, cayendo al puesto 84 desde el 63. Habría que anotar primero que aunque otros países tal vez desplazaron a Honduras de aquel puesto, lo más probable, a ojo de buen cubero, es que durante estos años se ha incrementado notablemente el narcotráfico y los índices de homicidio, situándose el país como uno de los más violentos del mundo, según mediciones de las Naciones Unidas.

La medición muestra que los índices de felicidad están bastante atados al sistema político de un país, a los espacios de libertad que se generan, no tanto de índole política, sino a los de libertad económica y los allegados al tema de la salud pública. Justamente los países escandinavos, que gozan de estos tres desarrollos – libertad política, desarrollo económico y excelente sistema de salud pública y seguridad social – permiten un mejor desarrollo de sus sociedades y ciudadanos.

Lo importante en materia de salud pública es lo que revela un estudio enorme que ha publicado la revista Time. http://content.time.com/time/magazine/article/0,9171,2151786,00.html
En ese informe se puede observar que hay una relación muy estrecha entre la felicidad que alcanza una persona y su estado de salud. El estudio es concluyente, al decir que una persona más feliz, que usa toda su capacidad intelectual y creativa para hacer lo que le gusta o tener un trabajo que le apasione, tiene muchas menos probabilidades de tener problemas de salud, ya sea diabetes, hipertensión, obesidad, etc…, extendiendo la cantidad de años que puede vivir a plenitud.

Este estudio basado en nuevas investigaciones del cerebro enseña que más felicidad equivale a más vida. Esta rotunda conclusión implica que los índices de la infelicidad no deben tomarse a la ligera y que existe una necesidad imperiosa del gobierno por crear estrategias de trabajo en ese sentido.

viernes, 20 de septiembre de 2013

Popularidad y espionaje con Peña Nieto

El presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, a diferencia de la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, no abordará personalmente con el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, el tema del espionaje del que fue víctima por parte de la Agencia Nacional de Seguridad de EE.UU.

Razones no dio el mexicano para cuando hoy lo visite Biden, simplemente dijo que las conversaciones serán en torno a temas comerciales  y como solidificar la alianza entre los dos mejores socios del continente. Pero es evidente que Peña Nieto tiene una alta popularidad entre sus pares, ya que de lo contrario, hubiera aprovechado el tema del espionaje como bien lo hizo Rousseff, quien desde que despotricó contra Barack Obama y renunció a visitarlo en octubre por saberse que fueron espiadas sus conversaciones, recobró varios puntos en popularidad.

Peña Nieto, con la fuerza que le dan las propuestas de reformas energética y educativa, entre otras, y a poco de haber asumido, tiene un plafond político y de popularidad que le permite concentrarse en los nuevos esquemas comerciales que Obama delineó en su visita a México en mayo pasado y en solicitar que se apure la reforma migratoria en EE.UU. para que terminen las deportaciones de indocumentados mexicanos y no se coarte el flujo de dinero que los inmigrantes mexicanos envían a sus familiares.


El tema del espionaje no será público para no incomodar la importante relación con el aliado del norte, pero seguramente Peña Nieto tendrá que encontrar el momento adecuado para recriminar a Biden y exigir explicaciones sobre por qué y cómo fue espiado durante la campaña presidencial, y dejar de aceptar las excusas del gobierno estadounidense que todo lo hace por temas de seguridad.


miércoles, 18 de septiembre de 2013

Golazo brasileño de Rousseff

Casi terminando las Eliminatorias para el Mundial 2014, la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, convirtió un golazo tempranero con buenos presagios para su derruida popularidad tras las protestas ciudadanas en su país, al cancelar su visita a EE.UU. prevista para este próximo 23 de octubre.
Aunque sin sorpresa, la gambeta de Dilma - de cancelar su vista a la Casa Blanca en represalia por la falta de explicaciones sobre el espionaje de EE.UU. contra ciudadanos, empresas y contra ella misma - la muestra como una líder firme frente a su pueblo y ante la comunidad internacional.
El presidente estadounidense Barack Obama todavía no pudo dar explicaciones sobre el espionaje perpetrado por los servicios de inteligencia. Como anillo al dedo, mostrándose firme pero no enojada, Dilma sabe que está justificada moral y diplomáticamente para reclamar soberanía e incentivar el nacionalismo que le ayude en su carrera por aumentar una popularidad que ha perdido a raudales con las protestas sociales y a motivar el voto de cara a las nuevas elecciones.
La torpeza pero sobre todo la ilegalidad de Washington de enojar a países amigos no tiene muchos precedentes. Por ello, con el consenso nacional e internacional a cuestas, Dilma puede exigir explicaciones por “everything” sin temblarle la voz y desafiar al mismo Obama para que él se encargue de darlas.
No hay nada mejor para la popularidad de un líder, dentro y fuera del país, que desafiar a la máxima potencia. Y mucho mejor cuando se reclama por una causa de la que no hay dudas fue amoral e ilegal, y violatoria de toda norma internacional sobre soberanía y autodeterminación.
Las relaciones y la alianza entre los dos países a nivel comercial, educativo y migratorio persistirán sin mayores trances, pero Obama tendrá que hacer algunas concesiones especialmente para tratar de detener la ofensiva de Dilma, que va mucho más allá de la cancelación de esta visita, y que tiene que ver con el pedido de que EE.UU. deje de manejar hegemónicamente el tráfico de internet a nivel mundial.
Hasta ahora, EE.UU. y muchos de sus países aliados, fueron ganando la batalla en las discusiones dentro de Naciones Unidas para seguir manejando el internet a través de ICANN, y que la web mundial sea administrada por un cuerpo colegiado de países, entre los que destacan – y son los que más quieren - los más opresores del planeta.
Si EE.UU. no neutraliza a Dilma con buenas explicaciones, el problema podría ser que ella tuviera que seguir con su discurso desafiante. El riesgo es que se le plieguen otros países que, anteponiendo excusas sobre violación de sus soberanías, aprovechen a limitar y bloquear el internet a sus ciudadanos.

Una movida en falso de Dilma sin medir las consecuencias de alejarse de Washington, puede hacer que su primer golazo internacional se convierta en un desastroso gol en contra.

domingo, 15 de septiembre de 2013

Politización de los derechos humanos

Venezuela se retiró esta semana del sistema interamericano de derechos humanos. El presidente Nicolás Maduro excusó el retiro acusando a la Corte y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de ser mafias injerencistas e instrumentos del “imperio”, para perseguir a “los gobiernos progresistas de la región”.
La excusa no es más que una vieja argucia del régimen, que disimula una creciente y sofisticada tendencia de varios gobiernos latinoamericanos por politizar los derechos humanos y así evadir sus responsabilidades de Estado. La decisión deja desamparados a los ciudadanos sin posibilidad de acudir a instancias internacionales con la esperanza de encontrar la justicia que se le niega en sus países. Un duro golpe para los venezolanos, si se considera que solo el 3% de las violaciones a los derechos humanos llegan a juicio en su país.
Esa politización incluye violencia y demandas judiciales contra activistas de los derechos humanos, restricciones a sus fuentes de financiación y un permanente ataque al sistema interamericano, desconociéndose sus fallos y decisiones. En el fondo, es una conveniencia de los gobiernos que así se blindan ante las críticas y denuncias y no permiten la supervisión de los derechos humanos en sus territorios.
De esa forma, el gobierno venezolano evita cumplir con 16 fallos condenatorias pendientes de la Corte interamericana y pagar unos 10 mil millones de dólares en indemnizaciones a casi 300 víctimas. Pero la decisión, aunque parezca económica, es política.
Deviene de aquella retórica propagandística del ex presidente Hugo Chávez que calificaba de mafia, golpista y fascista a quienquiera que se opusiera a su voluntad. Sin embargo, pese a la dialéctica, Venezuela, por ser parte de la OEA, no puede excusarse de todas sus responsabilidades. De ejemplo valen EE.UU. y Canadá, que aunque no están bajo jurisdicción de la Corte al no haber ratificado la Convención Americana, igualmente fueron responsables ante informes de fondo que denunciaban violaciones en casos de migración, violencia doméstica, pena de muerte y por la cárcel de Guatánamo.
Maduro, así como otros presidentes progresistas como Rafael Correa, Evo Morales y Daniel Ortega, suelen engañar con una retórica que busca desnaturalizar el sistema interamericano, definido como el “último intento de defensa para los habitantes que han sufrido violación de sus derechos humanos por parte de un Estado”. A menudo amenazan con renunciar a la Convención, a la OEA, ignoran los fallos y proponen reformas que buscan quitar independencia a la Comisión y hasta crear tribunales supranacionales en otros organismos más amigables, como UNASUR y el ALBA.
En ese ejercicio propagandístico, politizan todas las causas de violaciones en sus países para poder oponerse a ellas. Y cuando hablan de derechos humanos solo respaldan aquellas causas en el exterior contra dictaduras militares o de derecha como las de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay, pero se hacen los distraídos por reclamos en sus propios países o los que ocurren en tiranías de izquierda como la cubana.
Al politizar las denuncias en su contra y establecerse como víctimas, desvían la atención sobre denuncias y fallos de la CIDH que son parejas para todos los países, sin distinción de ideologías. En años recientes, Brasil, Colombia y México fueron los países que más condenas recibieron debido a la violencia consumada por la fuerza pública y grupos paraestatales; pero también fue donde mayor cantidad de denuncias se registraron debido a una mejor cultura sobre la protección de los derechos humanos.
El sistema interamericano de protección de los derechos humanos está lejos de ser perfecto; es lento, burocrático y necesita mayor eficiencia y más apoyo material por parte de los estados. Además, la Convención Americana debería ser ratificada por los 35 miembros de la OEA, y no solo estarlo por 25.
Pese a sus limitaciones y detractores, se debe reconocer que el sistema ha contribuido a crear una mejor cultura a favor de los derechos de indígenas, mujeres, niños, presos políticos, migrantes y en contra de la discriminación y el racismo, luchas todas que han enriquecido a América Latina y que no deberían ser mezquinamente politizadas.