lunes, 30 de diciembre de 2013

Barack Obama, presidente autodestructivo

Barack Obama no espera el momento que este 2013 se acabe. Terminó sin autoridad moral ni confianza pública, fruto de dos tsunamis políticos que hundieron su popularidad y activaron su autodestrucción: Mucha vigilancia y poca transparencia.

El espionaje masivo e indiscriminado por parte de la Agencia Nacional de Seguridad (ANS) que denunció Edward Snowden, destruyó su autoridad y liderazgo internacional, que venía construyendo tras una presidencia para el olvido de George Bush.

Sus logros sobre el retiro de tropas de Irak, la detección de armas químicas de Siria y un Irán más pacífico dispuesto a negociar su plan nuclear, quedaron insignificantes ante la evidencia de un plan de espionaje que no discriminó entre connacionales y extranjeros, entre líderes amigos y enemigos, desde la brasileña Dilma Rousseff a la alemana Angela Merkel o del ruso Vladimir Putin al norcoreano a Kim Jong-un.

El espionaje delatado aumentó la desconfianza entre los estadounidenses que ven a un gobierno poco cuidadoso, tartamudo a la hora de justificar sus planes de seguridad nacional y obstinadamente paranoico, invadiendo la privacidad de sus ciudadanos con tal de detectar acciones terroristas en cualquier lado.

A nivel nacional, las críticas le llueven a Obama porque su programa de salud y la reforma migratoria no terminan de cuajar y la recuperación económica sigue tímida. Sin embargo, para su sorpresa, la peor de todas las críticas le llega de la prensa, un sector que siempre se mostró aliado, condescendiente tanto con sus aciertos como con sus yerros.

Esta vez, medios y periodistas protestaron a la Casa Blanca por la poca transparencia del gobierno, más interesado en hacer propaganda y relaciones públicas que en brindar acceso a información de interés pública, algo sin antecedentes. Le reclamaron su tendencia al secreto, a clasificar información y, en especial, por bloquear el acceso de los medios a la Casa Blanca, teniendo que contentarse con fotografías y boletines oficiales que siempre muestran a Obama en sus mejores poses y con las palabras adecuadas.

En su última conferencia de prensa del año, Obama dijo a regañadientes que revisará las prácticas de espionaje. Testarudo, advirtió que no las cambiará demasiado, argumentando que están sustentadas por ley y que son necesarias para garantizar la seguridad de los estadounidenses. Una actitud muy emparentada a la defensa de la tortura a terroristas que hacía Bush en aras de la seguridad nacional, y a la que Obama criticaba porque “nunca el fin debe justificar los medios”.

Lo que Obama no consideró en su actual justificación, es que un juez federal falló hace un par de semanas sobre las prácticas de espionaje a través del internet y por teléfono, sentenciando que son inconstitucionales, porque se trata de una invasión de la privacidad, indiscriminada y arbitraria; y porque, además, las leyes sobre espionaje son extemporáneas e injustificables.

La misma posición han adoptado empresas de tecnología como Facebook, Twitter Google y Apple, entre otras, que hasta entonces se habían mostrado muy complacientes con los pedidos del gobierno, argumentando que se trataba de una complicidad obligada por ley. Ahora todos se preguntan si estas compañías no se habrán puesto críticas solo para recuperar credibilidad y hasta qué grado de vigilancia habrían permitido si no fuera por las denuncias de Snowden.

EE.UU. no es el único país que espía. Pero lo esencial es saber si todos los gobiernos aceptarán limitar la extensión del espionaje, respetar el derecho a la privacidad y si evitarán quebrantar la legislación internacional sobre derechos humanos, como pidió esta semana una resolución de Naciones Unidas firmada por 193 países.

Sería ilusorio pensar que el espionaje desaparecerá. Aunque se justifique como garante de la seguridad, no debiera ser indiscriminado y sin límite, ni preferible a otros métodos para conseguir información de inteligencia de países amigos, desde la diplomacia a recursos más constitucionales.

El 28 de enero, Obama ofrecerá un nuevo discurso ante el Congreso. Tendrá la posibilidad de anunciar límites al espionaje y acciones para hacer más transparente a su gobierno. Será la única manera con la que podrá detener su autodestrucción y retomar autoridad. 

viernes, 27 de diciembre de 2013

Gracias a Norberto, por enseñarme el valor de la libertad

Como todos los años para esta época, recibí el saludo agradecido de Norberto Ricardo, un cubano a quien divisé en su balsa en la inmensidad del Estrecho de la Florida, cuando junto a sus cinco compañeros remaba hacia la libertad.

El saludo esta vez fue especial. Vino acompañado por una foto de un papelito que él atesora y que considera “mi nueva Acta de Nacimiento”, y que le arrojé desde un avión cuando ya estaba a punto de convertirse en una oscura estadística, engrosando la de aquellos que no pueden con el mar ni la vida.

Tal como escribí en una columna que publiqué en enero de 1999, después de entrevistarlo de nuevo, esta es la historia del rescate de Norberto y su abrazo con la libertad:

“Aquel día, 16 de agosto de 1993, peinando el océano con la flotilla de Hermanos al Rescate en busca de refugiados, pude asociar con imágenes el significado de la libertad: Un grupo de personas desencajadas, agitando sus brazos para abrazarnos a cientos de metros y saltando a gritos en una titubeante balsa de cámaras de camión, sobre un fondo azul profundo y tenebroso. ¡Esa es la libertad!

El júbilo nos contagió a todos, los de la balsa y del avión. Ellos descubrieron libertad, nosotros vida. Los de abajo estaban recién a medio camino después de cuatro días de travesía desde su salida del Cotorro, La Habana. Ya no tenían agua ni comida y los brazos les pesaban como piedra. En vuelos rasantes les tiramos pomos con agua y una botella con una esquelita que, como periodista invitado, los pilotos argentinos Lares me permitieron arrojar y que luego Norberto guardó para siempre: “Bienvenidos a tierra de libertad, Dios envió a Hermanos al Rescate por vosotros. El Guardacosta está en camino, no se desesperen. Les Abrazan sus Hermanos al Rescate. PD. Si tiene algún enfermo alcen todos las manos al pasar el avión”.

Seguí luego el trajinar migratorio y entablé amistad con Norberto. En estos 15 años jamás perdió su optimismo contagioso, su gratitud venerable y su nostalgia por la Cuba que no pudo ser. Nació cuando el gobierno comunista ya tenía 13 años. “Desde chico me cansé de no poder ser yo”, descarga entre anécdotas. Se sentía oprimido por un régimen que no permite la iniciativa propia; que vigila; que induce a la desconfianza mutua; a no poder reunirse sin despertar sospechas; a no poder viajar sin permiso; a no tener religión; a no poder expresar opiniones; y con acceso a derechos magros, como educación adoctrinada, salud sin medicinas y libreta de racionamiento escasa.

“Aquello no se lo puede contar, hay que vivirlo”, repite cada vez que escucha alabanzas foráneas sobre el comunismo. Por esas privaciones decidió tirarse al mar, a pesar de que tenía “99 posibilidades para perder y una sola para ganar”. Las estadísticas son escalofriantes. Más de 50 mil cubanos cruzaron en balsa el Estrecho durante el régimen castrista, pero algunos estiman que una cifra mayor pereció en el intento. Éxodo y holocausto al mismo tiempo.

Norberto lo intentó tres veces. En la primera lo atraparon y pasó 28 días en un calabozo de Villa Marista. En 1993 fue uno de los 3.687 balseros que alcanzó la Florida, previo al éxodo masivo de 1994 permitido por Fidel Castro, que derivó en acuerdos migratorios entre Cuba y EE.UU., opacados por el hundimiento del remolcador “13 de Marzo” en julio de 1994 y el derribo de dos avionetas de Hermanos al Rescate en febrero de 1996.

Cuando la conversación es más íntima, Norberto confiesa no comprender cómo pudo haber tenido el valor para enfrentarse a “todo o nada”, a los tiburones, y no fue capaz de desafiar al sistema. “Es que son muy eficientes – se responde – logran que todos desconfiemos de todos, que nos acusemos, nos controlemos, que tengamos doble cara”.

Norberto sabe que el paraíso no existe, y que su actual tiene imperfecciones.  Pero está feliz que sus tres hijos tengan ahora lo que él nunca tuvo hasta que se arrojó al mar. Para ellos, viajar, expresarse, disentir, criticar, votar… son verbos superficiales. “No saben lo que es sentirse preso en su propio país”, dice con orgullo.

Junto a sus hijos, esposa y madre, Norberto vive hoy en Miami en una casa que pudo comprar y que sirvió de refugio a otros 53 familiares que trajo desde 1994.  

Mientras en Cuba el gobierno festeja sus logros de medio siglo recibiendo a gobernantes a los que prohíbe reunirse con disidentes, yo celebro que Norberto me haya enseñado el valor de la libertad, que se la haya regalado a su familia, y de haberme prometido intercambiar mis fotos de la balsa por su tesoro mejor guardado, una copia de aquel papelito”.

jueves, 26 de diciembre de 2013

Regalo navideño de Cristina

La presidente argentina, Cristina de Kirchner, desmintió que será candidata nuevamente en las elecciones de 2015, dando a gran parte de los argentinos un regalo navideño sin igual.

De confirmarse su promesa y de respetarse la cláusula constitucional de que no puede buscar una segunda reelección, quedarán en el pasado doce años kirchneristas que no fueron buenos para el país, pese a que la máquina de propaganda del gobierno y sus partidarios ideológicos aseguren lo contrario.

Claro que no se le puede achacar al kirchnerismo todos los males del país - gobiernos anteriores deben asumir culpas – pero es obvio que en esta última década el gobierno, no obstante el boom económico gracias al precio internacional de las materias primas, no hizo lo posible para cambiar lo heredado. Aún peor, profundizó la perenne crisis socio-económica-política que viene afectando al país generación tras generación.

Así lo demuestran los datos que arrojó el reciente estudio de la Universidad Católica Argentina. Más de 10 millones de los 45 totales viven en la pobreza, tres millones de personas están mal nutridas y un 25% de la población no accede al mercado laboral formal.

El dato más preocupante del informe, “Heterogeneidades estructurales y desigualdades sociales persistentes”, es que la marginalidad estructural no mejoró en el país, pese a un crecimiento económico que en algunos años alcanzó al 8%. Como consecuencia de esa brecha cada vez más grande entre ricos y pobres, se potenciaron el crimen, el delito, la inseguridad y los privilegios.

Los datos son aún más preocupantes para el futuro inmediato si se consideran los índices crecientes de inflación que hacen añicos los planes; así como más oscuro se ve el panorama del futuro a mediano y largo plazo, cuando se observa que la deserción en la escuela secundaria alcanza al 37% (que esos jóvenes rara vez consiguen empleos) y que la educación no es una prioridad del gobierno.


Es probable que el gobierno critique o desmienta los resultados de este informe o que las palabras del diputado y amigo de Cristina, Carlos Kunkel, sobre su posibilidad de candidatearse, hayan sido otro globo de ensayo. Pero de lo que sí no hay dudas, es que el país está sin liderazgo y a la deriva.  

lunes, 23 de diciembre de 2013

Navidad, entre ser y tener

Navidad y año nuevo es buen tiempo para pensar en lo que se cosechó y lo nuevo por cultivar. Si la semilla se nutre y cuida, germinará con fuerza y la próxima cosecha será próspera. Esa era la filosofía de Chauncey Gardiner que Peter Sellers inmortalizó en “Desde el Jardín”.

Pero a diferencia de la película, en esta época consumista en que se vanagloria el poder y el poseer, cuando se habla de cosecha se confunde tener con ser. Por eso uno se pregunta si no le convendría tomar atajos. Sino sería mejor no pagar impuestos, robar o traficar droga, a intentar acertarle al gordo de Navidad, la otra posibilidad rápida para tener o “ser” más.

Es cierto que algunos que toman atajos terminan mal, tiroteados o en la cárcel, pero muchos la pasan bien. Ostentan sus Ferrari y los diamantes de sus Rolex, despilfarran en lo exótico, coleccionan Picassos o Petrus merlot, mientras donan millonadas a campañas políticas e iglesias, con el fin de comprar favores y tranquilidad de conciencia.

Es un mundo difícil de comprender. Donde un científico premio Nobel termina su vida en un Toyota, mientras un futbolista la empieza en una Maserati. Donde al profesional deshonesto se le venera por su picardía, y al obrero honrado se lo minimiza por tonto. Donde el ladrón de gallinas paga entre rejas y el estafador siempre termina comprando su libertad. Donde se argumenta legalmente la muerte por pena capital o por aborto, mientras se protege con uñas la vida de mascotas y animales.

Un mundo confuso en el que se desconfía cada vez más de los elegidos para liderar. Donde a aquellos que se les delegó el poder de servir, terminan sirviéndose del poder. Donde los demócratas se convierten en autoritarios, las instituciones se debilitan, los golpes siguen siendo opción y los militantes y partidarios, por ideología, excusan a sus jefes por sus abusos y corrupción. Donde se justifica que el espionaje gubernamental sea en aras de la seguridad nacional, pero poco se hace por el crimen y la inseguridad personal.

Parte de la culpa es de los medios. Ensalzan lo chabacano, mistifican lo sensacionalista y quienes desafían las buenas costumbres, adornan las revistas del corazón que todos deglutimos con devoción. La TV y el cine deforman la realidad, crean nuevas modas, celebridades y valores. Así, aplaudimos los varios casamientos de Elizabeth y las múltiples andadas de Jennifer, con la misma convicción que crucificamos a la hija del vecino por siquiera el uno por ciento de aquella promiscuidad.

No se trata de resentir contra aquellos a los que honradamente les va bien y tienen y que generan empleos, riquezas y talentos para mejorar sus vidas y las de sus comunidades. Seguramente son más los que innovan, crean e inventan, defienden causas, impregnan de honestidad a sus hijos, anteponen las palabras a los fusiles y dan más de lo que reciben; pero no se notan. Es que el ruido lo hacen los arrogantes, ostentosos y embusteros, los que a gritos se auto festejan y mercadean.

No es fácil hacer equilibrio entre estos dos mundos. Aquel atractivo, lleno de banalidad que pintaba muy bien Mario Vargas Llosa en “la civilización del espectáculo” y el otro, más espinoso, el del papa Francisco. Este nos reclama atención por la desigualdad y los más pobres, menos egoísmo y más caridad, mayor austeridad y menor pomposidad, al tiempo que nos invita a que, ante cualquier acción o actitud del otro, nos desafiemos con una simple pregunta: “¿Quién soy yo para juzgar?”.

Es difícil vivir este mundo en el que compiten palmo a palmo el tener y el ser, de ahí la confusión de enviar a nuestros hijos a estudiar no para que sean mejores, sino para que posean más. Difícil es alcanzar la sabiduría para distinguir esa diferencia entre tener o ser, entre el tener y el ostentar, sin caer en tentaciones ni atajos.

Lo más a mano, quizás, es empezar por advertir que Dios ya nos concede atajos todos los días. Admitir que la ordinaria normalidad que nos regala, es un descomunal privilegio que otros desearían poseer, como los refugiados y desplazados por las guerras, los migrantes que perecen en las fronteras, los enfermos terminales, los perseguidos y discriminados por cualquier opinión u opción. Reconocer esto y analizar nuestra cosecha, es el mejor regalo que nos podemos hacer.

viernes, 20 de diciembre de 2013

De Francisco a Pepe: El rescate de la austeridad

Primero fue la revista Time que escogió al papa Francisco por sobre Edward Snowden como la Persona del Año. En un largo y claro reportaje, los editores de Time dijeron que la austeridad, el don de conectarse con la gente y las profundas reformas en el Vaticano en tan corto tiempo, y que empezaron con muestras de frugalidad personal, hicieron del Pontífice el único líder del mundo que se diferenció del resto.

Quedaron en el camino de esa elección otras personas que también influenciaron el mundo y la forma de percibirlo y apreciarlo. El segundo lugar le perteneció a Snowden, por lo que demostraron sus denuncias sobre el masivo y escandaloso programa de espionaje del gobierno de EE.UU. que en aras de la seguridad nacional invadió la privacidad de ciudadanos y vigiló a líderes amigos y enemigos por igual.

Y ahora apareció la prestigiosa revista The Economist que eligió como el personaje del año, no a una persona o un hecho como habitualmente lo hace, sino a un país. El agraciado fue el más chico de Suramérica, Uruguay, que con 3.3 millones de habitantes se proyectó mundialmente sobre la base de la flamante ley que legaliza el consumo y estatiza la producción y distribución de la marihuana, legalizó los matrimonios gay como ya se había hecho en Argentina, y tiene un presidente, José “Pepe” Mujica, cuya filosofía austeramente campesina, muestra que también se puede ser Presidente sin tanta pompa, lujos y poder.

A diferencia de otros, Mujica, como militante de izquierda y que de joven fue Tupamaro junto a su esposa, jamás abandonó sus ideales y forma socialista y frugal de vivir, aquellos que otros comunistas la dictan a los demás, pero desde sus Mercedes y privilegios en el poder. Mujica todavía hoy, en un mundo que pide a gritos ejemplos, dona el 90% de su salario, vive en su chacra de pocas hectáreas, cultiva la tierra y recoge hortalizas desde su tractor y, mejor aún,  enseña a niños y jóvenes pobres cómo ganarse la vida en el campo.


En un mundo en el que el consumo distorsiona los valores y la trivialidad propone tentaciones, la elección del Papa argentino y del Presidente uruguayo se hace la más apropiada. La vida de estos dos líderes - marcadas por la humildad, el desprendimiento y el servicio, y por el coraje para cambiar las cosas después de los 70 años - invita a la reflexión, justo a tiempo para esta época navideña.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

Miami, David Beckham y regalo de Navidad

Miami tiene todo, bueno, casi todo lo que tienen las ciudades importantes. Si algo le faltaba es el fútbol y eso parece que vino ayer en paquetito y con moñito de regalo de Navidad. La noticia más optimista del año para la expansión de la ciudad a otro nivel, la dio el Concejo de Miami-Dade al votar a favor de iniciar las negociaciones con el famoso y carismático inglés, David Beckham, para aceptar su propuesta de atraer un equipo profesional de fútbol de la MLS.
A Miami, con las franquicias de los deportes profesionales más importantes, entre ellos el Heat, los Marlins y los Dolphins, y a pocos kilómetros los Panthers en Fort Lauderdale, solo le faltaba atraer el fútbol de la MLS después de que años atrás los Strikers abandonaran la zona sin el acompañamiento de una población latina que miraba de reojo.
Hoy la visión es distinta. La población de Miami es más hispana y heterogénea y los residentes de siempre, americanos y latinos por igual, aprendieron a ver el soccer con más cercanía, después de que la MLS y la FIFA vienen machacando con la fiebre del mundo a fuerza de buen juego y mercadotecnia. Y a esto hay que sumarle la visión de Beckman de hablar de fútbol cuando el Mundial de Brasil está en boca de todos y ya se palpita.
Beckham tiene mucho que ver con esa nueva visión del fútbol, y trajo lo que otras luminarias y grandes futbolistas como Pelé, Beckenbauer, y muchos otros no pudieron. Esa mezcla de buen fútbol, pelotas curvas, golazos y pases milimétricos, combinados con una gran dosis de celebridad y entretenimiento que descargó desde Los Angeles o Hollywood para todo el país. Y esa mezcla explosiva no hubiera podido tener mejor destino que Miami, ciudad que siempre fue buena en todos los deportes, pero que tiene un valor agregado para el mundo después de que hace tres años aterrizara uno de los mejores embajadores del deporte: Lebron James, el Rey.
Beckham tiene todos los condimentos. Fama, visión e integridad para los negocios, y una figura imantada para las multitudes. Miami, Fútbol y Beckham son una excelente combinación, una propuesta que supera a otras que en el pasado de la ciudad se intentaron sin éxito.
Todavía falta tiempo para que la propuesta cuaje y tal vez el mayor escollo será la intención de la firma Beckham Brand Limited de querer construir el estadio - con fondos privados y pagando el alquiler del espacio si es público – en el Puerto de Miami. Es verdad que ese lugar tiene un atractivo importante, por cuanto está a pocas cuadras del downtown de Miami, con una vista espectacular de la ciudad, un espacio donde converge el transporte público, evasivo en otras áreas de Miami. Pero también es cierto que le sumará una carga demasiado pesada para el centro, donde el tráfico es descomunal, y para el puerto, uno de los más activos del mundo en cuanto a pasajeros de cruceros y cargas que llegarán en barcos de gran calado cuando pronto quede terminada la expansión del Canal de Panamá.

Para nuestro bien como amantes del fútbol y para Miami para fortalecer su imagen como gran imán turístico del mundo, ojalá que las pretensiones de construir un estadio en un lugar no tan factible, no descarrilen ni la propuesta ni la inversión económica y humana a futuro. Ojalá que Miami se dé el gusto de aceptar este regalo de Navidad.      

lunes, 16 de diciembre de 2013

El apretón de manos no tan significativo

Mientras Barack Obama y Raúl Castro se saludaban sonrientes y mirándose a los ojos con un apretón de manos en el funeral de Nelson Mandela en Soweto, todo el mundo maquinaba diferentes escenarios según sus convicciones o deseos.

Muchos se creyeron testigos de un hito histórico. Interpretaron con optimismo que estos dos países enemigos desde que la revolución bajó de la Sierra Maestra, pudieran tejer una nueva relación que termine por derribar el embargo de EE.UU. sobre Cuba. Son los que auguraban mayor acercamiento entre ambos países, desde que Obama flexibilizó los viajes hacia la isla y Raúl iniciara reformas económicas, inimaginables en la era de su hermano Fidel.

Muchos otros se indignaron con Obama. Le estrechó la mano a un dictador hipócrita, que habiendo ido a celebrar la vida de Mandela en contra del apartheid, mantiene intacta la discriminación política y social en su país, privilegiando solo a aquellos que comulgan con el partido comunista o el gobierno. Son los que detectaron que en el preciso momento que Raúl se golpeaba el pecho alabando a Mandela por su liderazgo consagrado a la “libertad y la justicia”, en Cuba la Seguridad del Estado apaleaba y detenía a 150 disidentes por conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos.

El apretón que para Raúl fue un gesto de dos personas civilizadas, no fue para Obama más que un saludo cordial, como aquel del 2000 entre Bill Clinton y Fidel Castro en Naciones Unidas. Aunque los ingenuos creyeron ver el verdadero final de la Guerra Fría, nada cambió desde entonces. Cuba sigue siendo un país donde los que piensan distinto terminan en la cárcel, como Mandela; sufren restricciones o, visa de salida o barca precaria de por medio, ven que sus sueños solo se cumplirán en el exterior, como anhelan los 44 mil cubanos que este 2013 abandonaron su isla para siempre.

Lejos de los optimistas, indignados e ingenuos, otro grupo, más realista, observó que Obama puso las cosas en su lugar. Directo y lapidario, no dejó dudas sobre la filosofía estadounidense en torno a la democracia y la libertad, aun cuando muchos lobos disfrazados de oveja también subían al podio del estadio a rendir honores a Mandela: “Hay muchos que expresan solidaridad con la lucha de Mandiba por la libertad, pero no toleran el disenso de su propio pueblo”.

Aunque muchos desearían que el apretón de manos sea el preludio a relaciones más armoniosas, no consideran que EE.UU., cuando se trata de democracia, nunca podrá relegar su filosofía, porque de lo contrario estaría borrando con el codo un siglo entero de diplomacia, invasiones, guerras, golpes, bloqueos, embargos y sanciones económicas que ha hecho en nombre de ella. Así que por más que Obama haya decidido flexibilizar algunas restricciones, debido a una mayor apertura económica en Cuba, jamás podría restablecer relaciones diplomáticas si el gobierno castrista no emprende reformas políticas a profundidad.

Estas reformas no parece que ocurrirán pronto, mientras los Castro sigan atornillados al poder. Sería rarísimo que se reforme la Constitución para que el Partido Comunista deje el monopolio de la política, para que de las elecciones participen los que opinan diferente al gobierno, que se libere a los presos de conciencia, que se permita a los medios ser libres e independientes, que nadie sufra represalias por disentir, que todos tengan el derecho a entrar y salir del país, que la empresa privada comparta la economía, que haya sindicatos, que la educación no sea adoctrinamiento y que, en definitiva, cada quien tenga derecho al libre albedrío.

Se podrá disentir y discutir sobre si el embargo y la ayuda a los disidentes, a través de programas del Departamento de Estado para promover la democracia, cumplen todavía hoy su propósito o son eficientes. Pero lo indiscutible, es que Cuba siegue siendo el mayor receptor de fondos del gobierno estadounidense, muestra inequívoca de que EE.UU. mantiene y seguirá ejerciendo presión sobre los Castro.

Si Cuba no hace reformas políticas que puedan convencer no solo a Obama sino al Congreso estadounidense, el único que puede tomar la decisión de levantar el embargo, este apretón de manos, como el anterior de Clinton y Fidel, quedará solo como una insignificante referencia anecdótica.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Maduro, eficiente en controlar la conversación

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, se distingue entre los líderes mundiales. Es el único que sobre la base de sus palabras, así sean estúpidas, cansinas o elocuentes, se mantiene vigente en la opinión pública nacional e internacional, a semejanza de su antecesor, el histriónico Hugo Chávez.

Como en los regímenes fascistas de antaño y utilizando el sistema de propaganda “gobbeliano” que los asesores cubanos reinventaron y le recomiendan a diario, Maduro no se priva de hablar de nada con tal de acaparar los titulares y controlar la conversación pública. Pero su sagacidad no está en el hecho de producir temas y titulares, sino en reinventarse con nuevos titulares cada siete días, y así desorientar a agencias internacionales, medios, ciudadanos, opositores,  que se quedan entretejiendo hipótesis, críticas e interpretaciones sobre los dichos de Maduro que él mismo se encarga de dejarlos en la historia unos días después.

En ese terreno, Maduro es líder. Rara vez se compromete en una conversación que otro haya iniciado, así sea un país extranjero o un medio local. Los titulares y las conversaciones los comienza y los termina él. Y en esa vorágine y cambalache de titulares consigue con desfachatez sus objetivos, porque cuando la crítica se centra en “millones y millonas de venezolanos y venezolanas”, él ya saltó a exigir una Ley Habilitante, cinco días después a propiciar saqueos en negocios de electrodomésticos, luego a controlar la reducción de precios por decreto y amenazas, luego a pertrechar a la población porque su cuerpo de inteligencia advirtió una conspiración yanqui, luego a decir que ganó las elecciones municipales por amplia mayoría o a crear alcaldes paralelos en las alcaldías que el chavismo perdió en las elecciones municipales del domingo pasado. Y así sucesivamente, Maduro se convierte en una usina de temas, titulares y conversaciones.

Desde hace 15 años, sobre la base de este tipo de propaganda, el chavismo se las ha ingeniado para estar en la cresta de la ola, haciendo que Venezuela se destaque en el contexto internacional, pese a que no es un país gravitante; de la misma forma que los hermanos Castro lo lograron con Cuba durante toda la Guerra Fría, algo desconcertante si uno considera que su PBI es más bajo que el de alguna mega ciudad latinoamericana como Sao Paulo o México.

Chávez y ahora Maduro, con diferente estilo, pero bajo la misma convicción de hablar hasta por los codos y sobre cualquier cosa, han sido muy eficientes en sus fines. Prueba de ello es que sobre la base de su gigantesco aparato de propaganda, a las ideas impuestas a nivel interno y externo, al control de la oposición y a las continuas victorias electorales, sin importar los medios utilizados, han podido tapar su ineficiencia administrativa, la corrupción galopante entre el liderazgo chavista y todos los demás vicios que formaron parte de todo movimiento fascista y anti democrático.


Se equivocaría aquel que piense que Maduro es un simple oportunista advenedizo víctima de su espontaneidad. Maduro, como Chávez, utiliza las siempre vigentes tácticas y estrategias de la propaganda de la que se han valido hombres insignificantes para convertirse en gestores de la historia. 

martes, 10 de diciembre de 2013

Saqueos a la democracia

Argentina tendría hoy que estar festejando la reinserción democrática que se logró hace 30 años. Sin embargo, está de luto por casi una decena de muertos, consecuencia de los saqueos y alborotos públicos que siguieron al chantaje de las policías de 17 provincias que dejaron de trabajar o se acuartelaron en protesta por mejores salarios.

El problema que se originó en Córdoba la semana pasada hasta que la policía consiguió un aumento salarial, mimetizándose en los destacamentos de prácticamente todo el país, desnuda una nueva crisis que va más allá de los problemas económicos que asfixian a los más vulnerables. Una crisis de la que se deben deslindar responsabilidades.

Primero, las policías. Si bien todo ciudadano, según la Constitución, tiene garantías a la libertad de asociación, no todos pueden gozar de los mismos niveles de ese derecho. Si los policías hubiesen hecho huelga escalonada y no se hubiera producido ningún desborde de inseguridad, seguramente estarían protegidos por los principios constitucionales. Si a sabiendas de que su protesta causaría desmanes y azuzarían mayor inseguridad, y se cruzaran enteramente de brazos para poder conseguir sus fines, su libertad de asociación estaría más emparentado con el chantaje que con otra cosa.

Segundo, la población. Por más vulnerable o pobre que alguien sea, ello no da patente de corso  para aprovechar situaciones y transformarse en un ladrón enmascarándose en el protegido anonimato que ofrecen los saqueos populares, ya sea para desvalijar supermercados o negocios de electrodomésticos o generar violencia. Es obvio que esto denota una más profunda que aquella que deviene de la condición deplorable de muchos que siguen marginados económica y socialmente.

Tercero, el gobierno. Si bien este no se comporta como el de Nicolás Maduro que fue quien semanas atrás incentivó a la población a robar negocios de electrodomésticos, el gobierno argentino peca por omisión y manipulación. Corto de mente y muy político, miró hacia el otro lado cuando comenzó la crisis en Córdoba porque se trataba de un gobernador antagonista, con escasa visión para advertir que todo movimiento de desorden que comienza en Córdoba como reguero de pólvora siempre termina por afectar a todo el país. Pero hasta aquí se trata de lo superficial.

En la profundidad, el gobierno nacional es responsable por manipular, desde los índices de inflación hasta los de pobreza, y por tratar de remediar absolutamente con dos elementos que lo transforman a cualquier gobierno en demagógico: Propaganda y clientelismo. Estos dos elementos son de los que consumen una gran parte del presupuesto nacional. La propaganda para mostrar un país que está mejor de lo que está, que vive de las apariencias; y el clientelismo, usado malamente como sinónimo de empleo, para mantener a la gente medianamente aplacada.


La crisis actual demuestra que la demagogia tarde o temprano queda desenmascarada, ya que la propaganda deja de ser eficiente cuando es superada por la realidad y que los clientes del clientelismo siempre terminarán insatisfechos y pedirán más y más.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Corruptos y mal educados

Como los conquistadores a los indígenas, varios líderes latinoamericanos engatusan a la gente con espejitos y mostacillas. Alardean sobre logros económicos de corto alcance; pero evaden hablar del crecimiento de América Latina que, a largo plazo, pasa por combatir la corrupción y mejorar la calidad de la educación.

Acomodaticios, los espejitos se usan por doquier. El presidente colombiano, Juan Manuel Santos, pasó esta semana por EE.UU. mostrando mejores índices de empleo y una educación gratuita y general, sólida base para su reelección. La probable presidente de Chile, Michelle Bachelet, promete una reforma constitucional con educación universitaria gratuita y la brasileña, Dilma Rousseff, fantasea con un país sin analfabetos y menos desigual. Mientras tanto, Perú, en franco crecimiento, sueña con un futuro holgado, que por ahora pinta más postergado para Argentina, Ecuador o Venezuela.

En una perenne espiral electoral, todos los índices sirven para regalar sueños. Pero la realidad es otra. Las mediciones divulgadas esta semana sobre la percepción de la corrupción de Transparencia Internacional y las de educación Pisa, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), muestran una América Latina corrupta y con educación deficiente.

Ambos índices son relevantes por sí solos, pero también reveladores si se los combina. No es casualidad que los países menos corruptos del mundo son los que tienen más calidad educativa y, a su vez, son los de mayor crecimiento y de menores niveles de pobreza.

De muestra están los “tigres asiáticos”, que en un par de décadas pasaron de orejones del tarro a líderes económicos, mediante una nueva cultura basada en la educación tecnológica y los valores. La punta de lanza de esa filosofía tecno-industrial fue Japón, un país que, devastado por la Segunda Guerra y la corrupción, se hizo potencia gracias su estrategia de crecimiento a largo plazo con un sólido cimiento en la educación primaria, donde combinó la enseñanza de matemáticas y ciencias con el valor de la honradez.

Hoy, Japón y los “tigres asiáticos”, Singapur, Corea del Sur, Hong Kong y Taiwán, superaron a todos los demás en el ranquin de PISA que mide la eficiencia de alumnos de 15 años en matemáticas, lengua y ciencias. No es casual que esos países también destacaron en la lista de Transparencia Internacional, ocupando los mejores puestos entre los 177 medidos, entre ellos Somalia, Corea del Norte y Afganistán, que ocuparon el podio de los más corruptos.

América Latina, en cambio, se sigue comportando como gatito. Perú fue el peor país en la lista de educación, seguido por Colombia, Argentina, Brasil, Costa Rica, Uruguay, México y Chile. Nadie siquiera alcanzó la media académica del OCDE, un problema mayúsculo si se entiende que el crecimiento sostenido en el mundo competitivo de hoy, lo tienen solo aquellos que apuestan a la educación de calidad.

Ante ese panorama desesperante, los niveles de corrupción existentes agravan la situación. Argentina, Colombia, Perú, México, Ecuador, Panamá, Bolivia no alcanzan ni 40 puntos de una lista en la que se destacan Dinamarca y Nueva Zelanda con 91 sobre 100. Venezuela y Paraguay, así como varios centroamericanos, rondan los 20 puntos, sinónimo de problemas políticos y sociales mayúsculos.

Los buenos índices económicos de hoy son espejitos, están más atados a tácticas transitorias y al alto precio de las materias primas, que al desarrollo tecnológico y a la innovación. Su transitoriedad comienza a mostrarse. El jueves pasado, la CEPAL anunció que la pobreza en la región, producto de la desaceleración económica, afectará a 164 millones de personas a fines de año, mientras que la miseria afectará a 68 millones, debido a los precios más costosos de los alimentos.

Si bien la CEPAL no especificó qué se necesita para que los países hagan un “cambio estructural en sus economías para crecer de forma sostenida con mayor igualdad”, es indudable que la mala calidad educativa y la corrupción conspiran contra esa visión. En ese sentido, sería importante que las pruebas PISA, además de lengua, ciencias y matemáticas, también pudieran medir la enseñanza de los valores humanos en las escuelas, un elemento que fue fundamental para el desarrollo de Japón. 

viernes, 6 de diciembre de 2013

Brasil; mucho más que fútbol

En algunas horas se sabrá que países acompañarán a los ocho líderes de grupo que disputarán el Mundial de Brasil a partir del 12 de junio de 2014. Con la expectativa creada por la ceremonia de hoy en Costa do Sauipe, empieza a descorrer el telón de un Brasil que ya ha dado mucho que hablar y cuyas controversias irán creciendo en el campo deportivo, pero también en el político y social.

La acostumbrada fiesta carnavalesca de un Brasil despreocupado no es parte de este Mundial. Más bien, el que resurgió es el Brasil de las protestas, de los jóvenes en las calles molestos por la inequidad de un país que apostó al fútbol y sigue descuidando a la educación y al desarrollo, poniendo paños muy tímidos a la galopante corrupción.
Es un Brasil más sincero, menos alegre pero más consciente; es el de aquellos amantes del fútbol que no piensan tanto en la fiesta sino que están preocupados sobre la infraestructura, temerosos de que ni siquiera esté lista para las Olimpíadas del 2016. 

Críticos del derrumbe del estadio de Sao Paulo que dejó tres víctimas, de que el tráfico será caótico y de aquellos que están preocupados de que el gobierno quiera seguir tapando a las favelas con arte, con la ilusión de que pasen desapercibidos a los ojos de los fanáticos extranjeros y turistas.

Es un Brasil más consciente, que denuncia que la elección de la modelo Fernanda Lima para que presente el emblema oficial de la Copa Mundial, fue por ser blanca, rubia y de ojos claros como acusó la prestigiosa revista Veja y que motivó a un fiscal de Sao Paolo a levantar sumario por “presunto racismo”. Pero también es un Brasil que sigue con todos sus amuletos y curiosidades, aquel que permite que Pelé participe de la ceremonia de hoy, pero que ni se atreva a tocar los papelitos del sorteo para que no invada la mufa y la mala suerte.

Después de hoy, empieza la cuenta regresiva. Se empezará a hablar de la suerte de algunas selecciones y la mala de aquellas que integren los grupos de la muerte. Pronto todos apostarán por los favoritos con la idea de poner presión psicológica a aquellas selecciones con chaces que, siempre, terminan por despedirse en la primera ronda. Y todos asentirán que Brasil, de local, es más potencia que nunca, por lo que el ejercicio, de ahora en más, será escoger al otro equipo que irá a la final y soñar como el maracanazo uruguayo del 50.

martes, 3 de diciembre de 2013

Latinoamérica no podrá salir del pozo sin buena educación

Los políticos latinoamericanos parecen estar vendiendo espejitos para engatusar a la gente como los conquistadores hacían con los indígenas.
Esta semana de visita en EE.UU., el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, y pronto a entrevistarse con Barack Obama, se llenó la boca sobre los avances de Colombia en todas las áreas y redobló su apuesta para su reelección futura no solo con el progreso para la paz negociada con las FARC, sino sobre los buenos índices de empleo que ha generado.
La posible y pronta presidente de los chilenos, la candidata y ex presidente Michelle Bachelet, habla de reformar la Constitución para dejar atrás el pasado y abrazar la educación universitaria gratuita. Mientras tanto en Argentina, la presidente Cristina Kirchner redobla sus esfuerzos para profundizar el sistema económico que las últimas elecciones le dijeron que no y en Brasil, la presidente Dilma Rousseff habla sobre los grandes logros económicos en contra de la miseria y de la desigualdad.
En Perú, otro país con un gozo económico sostenido sueña con un futuro aún más promisorio, casi a reflejo de toda Latinoamérica, incluida la siempre rica Venezuela petróleo-dependiente.
De esta forma, todos los líderes latinoamericanos hacen ver el progreso y el futuro a sus ciudadanos, sobre la base del crecimiento económico generado por una verdadera industria de materias primas y alimentos potenciado por países asiáticos, especialmente China, que dependen en gran parte de ellos para su supervivencia.
Hasta aquí los espejitos muestran una realidad buena y un futuro promisorio, aunque muy a corto plazo. A mediano y largo plazo la realidad es otra, muy oscura, si se tiene en cuenta la calidad de la educación que existe en América Latina comparada con otras partes del mundo, especialmente entre los países asiáticos.
Cuando se habla de los “tigres asiáticos” aquellos países potencia no es difícil advertir que están demarcados no por las palabras de los políticos sino por sus acciones; en especial por su gran inversión en educación. Solo basta una mirada por las universidades estadounidenses para que uno se dé cuenta de cuántos estudiantes asiáticos, becados por sus gobiernos,  se matricula y egresa con las mejores notas para así regresar a sus países.
Décadas atrás, los que hoy son “tigres”, parecían chihuahuas por su grado de subdesarrollo ni comparable a los países latinoamericanos de la época. La realidad hoy es diferente, muestra como la educación levantó esos países a condiciones de potencias.
Una rápida mirada a los resultados de las pruebas PISA de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) muestra que los países latinoamericanos son los peores ubicados en el ranquin en matemáticas, lengua y ciencia, en una evaluación global que se hizo entre más de medio millón de alumnos de 15 años.
Según el informe que recogen hoy los medios de todo el planeta “Argentina comparte los últimos puestos de la lista con varios países de América Latina, pero sólo Colombia (62°) y Perú están peor (en el último puesto). Chile se ubicó 51°, Uruguay 55°, México 53°, Costa Rica 56° y Brasil 58°. El rendimiento en la región fue muy malo: todos estuvieron por debajo de la media académica de la OCDE”, como mostró el diario Clarín de Buenos Aires.
En cambio, en “el top ten del ranking se ubicaron los países asiáticos con Shanghai, Singapur, Hong Kong, Taiwán y Corea del Sur, seguidos por Macao, Japón, Liechtenstein, Suiza y Holanda”.

No hay mucho para escrudiñar sobre este estudio que se hace cada tres años y que lleva cinco veces de realizado en 12 años. América Latina siempre estuvo en el fondo y, aún peor, nunca atinó a mejorar (o lo hizo mínimamente), ni siquiera en países que han mantenido un desarrollo económico más sostenido como Brasil, Chile, Colombia y Perú.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Argentina narcotizada

La Iglesia y la Justicia argentinas han pedido al gobierno detener al narcotráfico antes de que el país se transforme en un narco Estado. Pero no es fácil, las drogas han calado hondo y el gobierno no sabe cómo resolver el problema.

Lo primero que debe hacer es admitirlo, analizar su gravedad y en qué etapa está, comparar lo que se hace en Colombia, Perú, México y EE.UU., y así determinar su estrategia de lucha. El narcotráfico tiene tres estadios bien demarcados. Al principio enamora y gana las simpatías de las clases populares y después de ricas y poderosas. Luego confunde y corrompe todo. Y en su tercera etapa se vuelve incontrolable, violento y sanguinario matando todo a su paso. Es el mismo proceso que tiene la droga cuando entra en el cuerpo del adicto.

Todavía hay tiempo para hacer algo dicen obispos y jueces. Pero no es sencillo. El país tiene cuatro elementos del que se nutre y aprovecha el narcotráfico: Pobreza, corrupción, debilidad institucional y una geopolítica deficiente; está pensado en y desde Buenos Aires, dejando poblaciones y fronteras a la deriva.

La cultura política argentina es proclive al clientelismo, no a crear fuentes de trabajo. Es cuando los narcos se encargan de suplir a los pobres con lo que el Estado no provee. Pablo Escobar en Colombia y el Chapo Guzmán en México regalaron estadios de fútbol, clínicas, escuelas, plazas y hasta generaron empleo, porque el narco también necesita de enfermeras, choferes, músicos, guardaespaldas y tintoreros.

También suplen sueños a los más jóvenes, que prefieren vivir poco pero bien, que mucho y mal. Así el vicio escala y el tráfico se hace consumo, y todo se confunde. Llega a las clases más altas de la mano de modelos y músicos con narcocorridos o cuartetos, corroe a la farándula, al deporte y más a la política.

El narco penetra y carcome, y es ilusorio pensar que se queda en el mundo de las drogas. Sus estratosféricas ganancias se usan para apoyar campañas políticas, como la de Rafael Correa; para crear diputados como Escobar en Colombia o patrocinarlos como en el México actual; para arrastrar bancos a lavar dinero; invertir en inmobiliarias y concesionarios; donar a escuelas e iglesias; comprar y extorsionar a jueces, policías y periodistas. El narco no deja nada al azar. Se nutre en la corrupción y dobla la apuesta.

El narcotraficante establecido penetra en las clases poderosas a base de filantropía, como en sus orígenes lo hizo con los pobres. Y si es rechazado por su evidencia de opulencias mal habidas, lo hace en forma indirecta, con sus hijos que se mezclan socialmente a través de escuelas y clubes exclusivos.

El narcotráfico y las drogas son como un cometa en cuya cola anidan otros delitos. No es casual que Argentina ya sea el país con mayor cantidad de robos en América Latina, según Naciones Unidas. Los malhechores locales se rinden a los narcos internacionales como si fueran franquicia. Así, juntos, controlan bandas dedicadas a robos, secuestros, pornografía, prostitución y asesinatos.

En el país pronto los carteles tendrán nombres, se dividirán el territorio y se matarán entre ellos. Luego matarán a quienes corrompieron. Y cuando el Estado reaccione ya sea con militares como en México, agudizarán su estela de muerte y temor. Venderán protección y generarán autocensura en la prensa. Cuando se institucionalice y haya miedo de hablar sobre él, la Argentina terminará en narco Estado. Se trata del círculo metódico del narco.

¿Se puede hacer algo? Sí. Primero, admitir que el país es de consumo no solo de tránsito, un precio que se está pagando por complicidad, al haber permitido por más de 30 años que los narcos descarguen drogas en pistas clandestinas de Santiago del Estero o Salta. Segundo, se deben buscar referencias de éxitos en la policía depurada de Colombia, las leyes más severas en Perú, la justicia implacable de EE.UU., y evitar la ingenuidad de Uruguay de pretender combatir al narcotráfico con la legalización de la marihuana.

Tercero, es prioritario atender las fronteras y poblaciones más alejadas del país. Y cuarto, lo más importante, hacer una inversión mayúscula en recursos humanos y técnicos para la justicia, ya que su debilidad y la impunidad son el suelo más fértil donde crece el narco y sus negocios conexos del crimen organizado. 

miércoles, 27 de noviembre de 2013

Legalizar marihuana y cuatro elementos uruguayos

El Senado de Uruguay terminó por dar pie firme a la legalización de la marihuana, convirtiéndose el Estado, a partir de ahora, en el único productor y vendedor de esa droga, al menos en los papeles.

Es el primer Estado latinoamericano en asumir el control y negocio de la marihuana, tratando de dar respuesta a experiencias fracasadas de lucha contra las drogas, ya sean estas de países consumidores o de producción y trasiego.

El sueño de este experimento uruguayo es convertirse en un referente en el mundo entero sobre cómo combatir al narcotráfico y a las drogas. Se trata de un país chico y bien estructurado ni tan centralista como otros, con poca pobreza, no tanta corrupción y con una justicia decente – incluyendo fuerzas del orden - cuatro elementos que no lo hacen atractivo al narcotráfico.

Habrá que seguir bien de cerca este experimento porque de repente arroja algunos resultados importantes para que puedan ser imitados por otros países. Sin embargo, hay dos cosas que deben tenerse en cuenta.

Primero, que no muchos países de la región poseen esos cuatro elementos uruguayos o, al menos, no tienen el equilibrio necesario entres ellos. Puede que un país no sea tan centralista y que no descuide a todos los sectores sociales o los más alejados de la ciudad capital, pero que tenga una justicia débil o una policía corrupta. Es decir, no puede haber política estatal contra el narcotráfico sino se generan fuentes de trabajo y se deja el clientelismo de lado. Si no se atienden a las poblaciones marginadas o lejanas a los centros de poder, casi siempre las capitales de los países. O si la corrupción es permitida o está institucionalizada en el país.

Segundo y más importante, combatir las drogas con la legalización de la marihuana es una fantasía si se cree que con ello se neutralizará al narcotráfico y sus negocios, los que van más allá de los estupefacientes orgánicos, elaborados o sintéticos. El narco no solo recalará con negocios más allá de la no tan ofensiva marihuana, que no tienen que ver necesariamente con las drogas sino con las ganancias que estas  generan y sus negocios conexos. Es decir, con el lavado de dinero a través de bancos fraudulentos, con el blanqueo de capitales en la construcción y las inversiones inmobiliarias, con el financiamiento de campañas electorales, con la filantropía para ayudar en causas sociales y nobles, con el tráfico de personas, con los secuestros, los robos, la pornografía y de todo ese profundo submundo del crimen organizado y las mafias.


El experimento uruguayo no debe ser tomado como referencia, como quieren hacerlo algunos políticos argentinos, hay que dejar que el tiempo permita ver sus resultados. Por ahora es un sueño deseado que puede terminar siendo una partecita de una gran pesadilla.

domingo, 24 de noviembre de 2013

Hacer visible lo invisible sobre los niños

Los mejores recuerdos son los que uno atesora de su infancia: Risas, protección, juegos, amigos. Sin embargo, no todo el mundo tiene el privilegio de haber vivido cosas buenas.

A muchos los atormentan memorias sobre acoso sexual, violencia familiar, trabajo precoz, hambre, analfabetismo; algunos, porque fueron reclutados por las guerrillas y el narcomenudeo; y otras, porque fueron madres cuando todavía tenían edad de ser hijas.

Por eso no hubo mucho que festejar el jueves cuando se celebró el Día Internacional de la Infancia en conmemoración de la Declaración de los Derechos del Niño.. Sirvió, más bien, para tomar conciencia sobre lo poco que la sociedad hace por la niñez.

Son varios los pecados contra los niños. Uno muy extendido es el de la explotación laboral, como en Brasil y República Dominicana, donde el fenómeno tiene ribetes de esclavitud. Mientras que en Colombia, el factible proceso de paz con las FARC, recuerda cómo estas narco guerrillas se aprovecharon por décadas de la pobreza para reclutar, adoctrinar y convertir a niños en soldados.

El crimen más atroz, quizás, es el de la explotación sexual de los chicos, desde las calles de La Habana a manos de turistas sexuales provenientes principalmente de la Unión Europea y de EE.UU. hasta en el internet profundo, donde bandas de pederastas y abusadores, compuestas hasta por curas y pastores, médicos y enfermeras, obreros y terapeutas, se dedican al tráfico de pornografía y venta de favores sexuales infantiles.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, recuerda también que hay crímenes dobles, como las violaciones que terminan en embarazos precoces. Se estima que la mayoría de los 3.771 partos de niñas entre 10 y 14 años en 2012 en Guatemala, están vinculados a violaciones. Niñas que de golpe afrontan la vida como adultos, abandonando la escuela y siendo forzadas a entrar a un mercado laboral casi como esclavas.

Es innegable que también hubo avances en muchos terrenos. Desde la drástica disminución de la mortalidad infantil en Brasil, a leyes más severas contra el ciberacoso y el bullying en Argentina o las medidas adoptadas esta semana por Google y Microsoft, al introducir nuevos algoritmos en sus motores de búsqueda que permitirán bloquear hasta 100 mil términos comúnmente usados por pederastas y acosadores.

La impunidad de estos delitos puede seguir achacándosele a la falta de responsabilidad de los gobiernos. Sin embargo, el de crear las condiciones necesarias para que haya una niñez más saludable y activa tiene que ver con una responsabilidad de todos.

Es que no todos los maltratos contra la niñez acontecen por delitos y crímenes, sino también por descuido y falta de educación, lo que ayuda a crear malos hábitos con graves secuelas para el futuro. El más extendido es el vicio social del sedentarismo y su consecuencia natural, la obesidad, que está afectando más a los niños que a los adultos, sin distinción de países.

En ese complot de videojuegos, TV, computadora y comida chatarra, no es realmente el Estado el responsable, sino los padres y la escuela que han relegado al lugar más cómodo al ejercicio y la educación física. No hacían falta las evidencias para demostrar esa irresponsabilidad. Esta semana la Asociación Estadounidense del Corazón denunció que la condición física de los niños está disminuyendo en el mundo entero.

El estudio - realizado entre 25 millones de niños de 28 países - establece que “no corren tan rápido ni tan lejos como sus padres”. Ahora tardan 90 segundos más de que lo que les costaba a sus padres correr kilómetro y medio hace 30 años. Entre niños de nueve a jóvenes de 17 años, la condición cardiovascular ha disminuido 5% por década, desde 1975.

Pero más allá del trabajo de los adultos por mejorar la educación física de los niños, y la del Estado por crear medidas para protegerlos ante el crimen organizado, la UNICEF reclama la responsabilidad de la denuncia. Pide a todos, autoridades y ciudadanos, ni aceptar ni quedarse en silencio ante el abuso, la explotación y la violencia infantil.

La fuerza de la denuncia, “hacer visible lo invisible”, es quizás la contribución más factible y eficiente que tiene el ciudadano común para revertir la tendencia creciente de injusticias en contra los niños, que hipotecan el futuro. 

sábado, 23 de noviembre de 2013

Día Mundial contra la Impunidad

Hoy 23 de noviembre, los periodistas, a nivel internacional, conmemoramos por segundo año consecutivo el Día Mundial contra la Impunidad para honrar la vida de los y las periodistas que cayeron en cumplimiento de su labor.

Es un día muy especial que sobrepasa las conmemoraciones que los periodistas pueden tener para celebrar a nivel nacional su profesión. Este es un día para recordar a los 445 periodistas de las Américas que fueron asesinados en los últimos 20 años, desde EE.UU. a Argentina, desde Honduras a Brasil, por haber dicho, escrito, opinado o denunciado algo que otros no querían que sea divulgado.

Pero en honor a estas mujeres y hombres caídos, no solo se trata de recordar su labor, sino también de exigir acción a los gobiernos para que haya legislación que permita proteger a otros periodistas, investigar para que se haga justicia y así la impunidad no siga alimentando el círculo vicioso de la violencia y que, con ello, se siga garantizando el derecho del público a recibir información.

Este año ya han sido asesinados 17 periodistas en América Latina, una cifra que, lamentablemente, marca una peligrosa tendencia en alza.


Comparto con ustedes el sitio de internet de IFEX a través del cual se puede tomar acción para reclamar sobre este flagelo que está afectando el derecho a la información. www.ifex.org

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Democracia y libertad de prensa: Binomio indisoluble

En el marco del segundo Simposio Anual "Democracia en las Américas" Ricardo Trotti, director del Instituto de Prensa de la SIP explicó la importancia de los periodistas en una región tan parcializada como hoy.

Para Trotti, después de la época de las dictaduras, los gobiernos han tenido inconvenientes a la hora de comunicarse con el pueblo.
 
Es ahí donde los periodistas juegan un papel importante porque son quienes permiten a la gente manifestarse, pero lamentablemente muchos gobiernos en la última década han hecho todo para que esto suceda, y que por el contrario les favorezca sus proyectos políticos, explica Trotti.
 
En América Latina se comienza a hablar de "dictaduras legales" o "democracias imperfectas". Ante esto es importante generar la cultura de la denuncia por parte de los medios de comunicación, señaló Trotti, con el fin de que los periodistas queden en la historia como hombres y mujeres que tuvieron la posibilidad de cambiar las cosas.