A diferencia de la fábula de Jean de la Fontaine que enseña a prevenir y ahorrar como la hormiga para un futuro feliz; los gobiernos piden que vivamos como la cigarra, opíparamente y despilfarrando, convencidos que el consumo desenfrenado generará mayor producción, empleos y estabilizará la economía.
Desde que la crisis económica se fue expandiendo y ningún gobierno la pudo negar o disimular, se han instrumentado varias medidas para remediarla: rescates millonarios de bancos fundidos; estatización de empresas; reducción de tasas de interés; así como devolución de impuestos e incentivos para comprar automóviles y otros bienes, con la intención de que la circulación de efectivo provoque el saneamiento de la economía y restaure la confianza del consumidor, el bien más volátil.
Las medidas - desalentadas además por el subibaja de las bolsas, la inflación, el desempleo y el desenlace de atajos piramidales fraudulentos como el colombiano o el estadounidense de Bernard Madoff - todavía no engendraron grandes cambios ni beneficios, sino mayor incertidumbre. En EE.UU., la economía más grande y consumista, se registró este fin de año un índice de desconfianza récord, precipitando las ventas generales en un 8%; mientras que disminuyó el ingreso y aumentó la pobreza en casi todas las ciudades del país, según estableció el nuevo censo que midió la economía de esta última década.
Como el panorama no cambió, las autoridades se vieron obligadas a ser más creativas. Muchas imitaron a las australianas ofreciendo mejores garantías a los depósitos para captar ahorros y generar crédito, y otras cambiaron políticas de consumo cortoplacistas, por otras de más alcance como la construcción de obras públicas para generar empleos. Así, Barack Obama anunció planes de recuperar tres millones de puestos de trabajo mediante infraestructura, tanto para construir autopistas de cemento como virtuales, dejando en segundo plano políticas de George Bush para fomentar consumo mediante devolución de impuestos, lo que no surtió efectos deseados.
En América Latina, Brasil fue uno de los primeros países en incentivar el consumo con una campaña pública, un error que según la agencia Bloomberg, tuvieron antes EE.UU., Gran Bretaña y Canadá, que aconsejaron lo mismo tras el 11 de septiembre, lo que finalmente derivó en la burbuja y la mayor crisis desde 1929.
Tal vez esa experiencia fue la que motivó, después de negar la crisis y en menos de lo que canta un gallo, a Luiz Inacio Lula da Silva, Cristina de Kirchner, Michelle Bachelet, Felipe Calderón, Alan García y otros presidentes latinoamericanos, anunciar mega planes de obras públicas y pedir a los ciudadanos que gasten en autos, casas y viajes. India, China, Rusia y la Comunidad Europea también mostraron las mismas iniciativas tras rescatar a sus empresas, reducir impuestos, incentivar el gasto y tratar de mantener las exportaciones.
Más allá de todas las fórmulas, la crisis actual ha demostrado a los ciudadanos y sus gobiernos que consumir o gastar en abundancia sin el respaldo suficiente es, en definitiva, generar deuda y ruina segura. Vivir mejor hoy, como la cigarra, es hipotecar el futuro. Una regla básica muestra que lo que se gasta en bienes de consumo, si bien se disfruta, se desperdicia; mientras lo que se ahorra, termina en inversión.
Los gobiernos no han motivado aún la cultura del ahorro, tal vez porque necesitan beneficios repentinos. Sin embargo, economistas menos exitistas defienden la función trascendente del ahorro en la economía, ya que no se trata del mero acaparamiento del dinero o sacarlo de circulación, sino una trasferencia de poder de compra del ahorrista a otros individuos, mediante la generación de crédito. El ahorro genera así consumo a corto plazo y mantiene el potencial de la inversión a la larga, por lo que es un capital doblemente beneficioso. En realidad, ahorrar es una forma saludable de gastar.
En el 2008, en cuestión de meses, hemos pasado de un marcado crecimiento a una profunda depresión, por lo que sería prudente tomar el 2009 con calma, previniendo y ahorrando como la hormiga. El hombre más rico del planeta, Carlos Slim, lo aconsejó así en una carta a sus empleados: gasten menos, ahorren lo más posible, mantengan el dinero en los bancos y desactiven las tarjetas de crédito.
sábado, 10 de enero de 2009
viernes, 9 de enero de 2009
Procesión circense a La Habana
Rafael Correa, presidente del Ecuador, se sumó a la procesión circense que en estas semanas se está produciendo hacia La Habana para celebrar 50 años de dictadura y de opresión.
Este domingo le seguirá Cristina de Kirchner, más tarde Michelle Bachelet, Evo Morales, además de que ya fueron a rendir pleitesía el presidente de Panamá, Martín Torrijos, esta semana, y con anterioridad Hugo Chávez, Luiz Inacio da Silva. Lo más lamentable, es que no se han reunido – el gobierno no se los permite - ni osado hacerlo, con los miles de disidentes a los que las autoridades siguen acosando día tras día.
Correa dio un discurso muy bonito – y si bien comparto sus ideas de que EE.UU. debería tener otros métodos para incentivar la democracia más allá del embargo – en el que dijo que “demandamos y exigimos el fin del criminal bloqueo, genocidio premeditado por los poderes de siempre''. Lo que llama la atención es el doble discurso de Correa, así como de Morales y Chávez que siempre se llenan la boca para hablar contra el “imperio” y plegarse al lema de Fidel “socialismo, patria o muerte”, mientras que insultan a quienes critican sus acciones objetándoles de que no permitirán “injerencias sobre la soberanía nacional”.
Más allá de las simpatías o críticas ideológicas que se puedan tener sobre el régimen de La Habana, es lamentable que todavía se siga alabando a un sistema que le ha quitado y le sigue quitando la libertad a su pueblo. ¿Los logros de la dictadura? Salud y educación justifican muchos, aunque no dicen que el mayor componente de la educación se basa en el adoctrinamiento y que el sistema de salud rara vez da a los cubanos las medicinas que consiguen los extranjeros. El atraso del sistema comunista de la isla en materia de derechos humanos no se puede ocultar ni justificar.
Si Correa y los otros presidentes latinoamericanos cometerían el 5% de las atrocidades del gobierno cubano, sus pueblos le reclamarían el sillón y los lincharían. No se entiende, entonces, que lleguen en procesión a La Habana a vanagloriar lo que no podrían o se les permitiría hacer.
Este domingo le seguirá Cristina de Kirchner, más tarde Michelle Bachelet, Evo Morales, además de que ya fueron a rendir pleitesía el presidente de Panamá, Martín Torrijos, esta semana, y con anterioridad Hugo Chávez, Luiz Inacio da Silva. Lo más lamentable, es que no se han reunido – el gobierno no se los permite - ni osado hacerlo, con los miles de disidentes a los que las autoridades siguen acosando día tras día.
Correa dio un discurso muy bonito – y si bien comparto sus ideas de que EE.UU. debería tener otros métodos para incentivar la democracia más allá del embargo – en el que dijo que “demandamos y exigimos el fin del criminal bloqueo, genocidio premeditado por los poderes de siempre''. Lo que llama la atención es el doble discurso de Correa, así como de Morales y Chávez que siempre se llenan la boca para hablar contra el “imperio” y plegarse al lema de Fidel “socialismo, patria o muerte”, mientras que insultan a quienes critican sus acciones objetándoles de que no permitirán “injerencias sobre la soberanía nacional”.
Más allá de las simpatías o críticas ideológicas que se puedan tener sobre el régimen de La Habana, es lamentable que todavía se siga alabando a un sistema que le ha quitado y le sigue quitando la libertad a su pueblo. ¿Los logros de la dictadura? Salud y educación justifican muchos, aunque no dicen que el mayor componente de la educación se basa en el adoctrinamiento y que el sistema de salud rara vez da a los cubanos las medicinas que consiguen los extranjeros. El atraso del sistema comunista de la isla en materia de derechos humanos no se puede ocultar ni justificar.
Si Correa y los otros presidentes latinoamericanos cometerían el 5% de las atrocidades del gobierno cubano, sus pueblos le reclamarían el sillón y los lincharían. No se entiende, entonces, que lleguen en procesión a La Habana a vanagloriar lo que no podrían o se les permitiría hacer.
jueves, 8 de enero de 2009
Constituciones y reelecciones
Grandes cambios se avecinan en el mapa político latinoamericano para este 2009, ya que el continente está plagado de procesos electorales, incluidos los consabidos y acostumbrados referendos constitucionales.
Tanto el presidente de Venezuela, y sus pupilos de Bolivia y Ecuador, estarán en febrero, enero y abril respectivamente enfocados en sus procesos constitucionales, sobre el que Chávez está esperanzado de lograr una repuesta positiva del público para quedarse en el poder 10 años más o en forma indefinida. Ello, a pesar que ayer en Venezuela tres encuestadoras divulgaron resultados de sondeos que indican que perdería su postura por un margen más amplio del que hubo en el referendo de diciembre del 2007.
El referendo de Bolivia para aprobar la Constitución será el 25 de enero mientras el adelanto de las presidenciales se hará en diciembre, un año antes de cuando se debían realizar originalmente, y en las que Morales buscará su reelección.
La otra Constitución aprobada en 2008 fue la de Ecuador, lo que le permitirá a Correa el 26 de abril ser reelegido, cuando él ya había ganado su mandato en el 2006 y debía dejarlo en el 2011 sin la posibilidad de reelección, así que de esta forma se asegura desde el vamos dos años de Presidencia, algo que el argentino Carlos Menem había hecho acortando el mandato pero permitiendo la reelección con lo cual su truco le sirvió para mandar por dos años adicionales.
También este año se darán elecciones presidenciales bien controvertidas. En marzo en El Salvador, donde se espera que triunfe la izquierda, en Panamá en mayo, en Honduras y Chile en noviembre y en Uruguay en octubre.
Por otra parte, en Argentina y México habrá elecciones legislativas donde se podrán medir fuerzas entre kirchneristas y opositores, y entre el oficialista panista y los priistas que nuevamente amenazan con ganar terreno; de cara a las elecciones presidenciales que los argentinos tendrán en el 2011 y los mexicanos en el 2012.
No nos aburriremos y como dije en un par de posts anteriores, es probable que el péndulo de la política latinoamericana donde se conciben tantas constituciones al año y donde se pasa de izquierda a derecha por todos los espectros del centro, vuelva a menearse hacia la derecha.
Tanto el presidente de Venezuela, y sus pupilos de Bolivia y Ecuador, estarán en febrero, enero y abril respectivamente enfocados en sus procesos constitucionales, sobre el que Chávez está esperanzado de lograr una repuesta positiva del público para quedarse en el poder 10 años más o en forma indefinida. Ello, a pesar que ayer en Venezuela tres encuestadoras divulgaron resultados de sondeos que indican que perdería su postura por un margen más amplio del que hubo en el referendo de diciembre del 2007.
El referendo de Bolivia para aprobar la Constitución será el 25 de enero mientras el adelanto de las presidenciales se hará en diciembre, un año antes de cuando se debían realizar originalmente, y en las que Morales buscará su reelección.
La otra Constitución aprobada en 2008 fue la de Ecuador, lo que le permitirá a Correa el 26 de abril ser reelegido, cuando él ya había ganado su mandato en el 2006 y debía dejarlo en el 2011 sin la posibilidad de reelección, así que de esta forma se asegura desde el vamos dos años de Presidencia, algo que el argentino Carlos Menem había hecho acortando el mandato pero permitiendo la reelección con lo cual su truco le sirvió para mandar por dos años adicionales.
También este año se darán elecciones presidenciales bien controvertidas. En marzo en El Salvador, donde se espera que triunfe la izquierda, en Panamá en mayo, en Honduras y Chile en noviembre y en Uruguay en octubre.
Por otra parte, en Argentina y México habrá elecciones legislativas donde se podrán medir fuerzas entre kirchneristas y opositores, y entre el oficialista panista y los priistas que nuevamente amenazan con ganar terreno; de cara a las elecciones presidenciales que los argentinos tendrán en el 2011 y los mexicanos en el 2012.
No nos aburriremos y como dije en un par de posts anteriores, es probable que el péndulo de la política latinoamericana donde se conciben tantas constituciones al año y donde se pasa de izquierda a derecha por todos los espectros del centro, vuelva a menearse hacia la derecha.
miércoles, 7 de enero de 2009
Triste saldo para los periodistas
El 2008 será lamentablemente recordado como uno de los años más sanguinarios que tuvo que soportar el periodismo hemisférico en las últimas décadas, lo que demuestra que es una profesión de alto riesgo, especialmente en épocas en que se expanden a pasos agigantados los tentáculos del narcotráfico.
Trece periodistas fueron asesinados por razones profesionales, ante la impotencia de sus familiares, colegas y organizaciones dedicadas a la defensa de la libertad de expresión. La mayor parte de ellos fueron asesinados en México, el país que se ha convertido en el peor terreno donde se libra una batalla abierta en contra del narcotráfico y el crimen organizado, y donde los medios y periodistas para defenderse, han optado por la autocensura.
La Sociedad Interamericana de Prensa emitió en estos días un aviso de educación pública en la que exhorta a los ciudadanos a que a través de la página www.impunidad.com puedan enviar mensajes a los gobiernos para que profundicen las investigaciones sobre estos crímenes y se haga justicia. La condena de los asesinos es el único antídoto que puede haber en contra de la violencia. Lamentablemente los casos de asesinatos de periodistas suelen quedar en la impunidad.
La nómina total la integraron: Armando Rodríguez, Alejandro Fonseca, Miguel Angel Villagómez, Mauricio Estrada, Bonifacio Cruz, Alfonso Cruz, David García, Felicitas Martínez y Teresa Bautista Merino, todos de México; Jorge Mérida de Guatemala; Carlos Quispe de Bolivia; Raúl Rodríguez de Ecuador; y Pierre Fould de Venezuela.
Según el Comité de protección de Periodistas que vela por casos en todo el mundo, no solo en este hemisferio, fueron 41 los periodistas asesinados, señalando que Irak fue el país con 11 casos.
Trece periodistas fueron asesinados por razones profesionales, ante la impotencia de sus familiares, colegas y organizaciones dedicadas a la defensa de la libertad de expresión. La mayor parte de ellos fueron asesinados en México, el país que se ha convertido en el peor terreno donde se libra una batalla abierta en contra del narcotráfico y el crimen organizado, y donde los medios y periodistas para defenderse, han optado por la autocensura.
La Sociedad Interamericana de Prensa emitió en estos días un aviso de educación pública en la que exhorta a los ciudadanos a que a través de la página www.impunidad.com puedan enviar mensajes a los gobiernos para que profundicen las investigaciones sobre estos crímenes y se haga justicia. La condena de los asesinos es el único antídoto que puede haber en contra de la violencia. Lamentablemente los casos de asesinatos de periodistas suelen quedar en la impunidad.
La nómina total la integraron: Armando Rodríguez, Alejandro Fonseca, Miguel Angel Villagómez, Mauricio Estrada, Bonifacio Cruz, Alfonso Cruz, David García, Felicitas Martínez y Teresa Bautista Merino, todos de México; Jorge Mérida de Guatemala; Carlos Quispe de Bolivia; Raúl Rodríguez de Ecuador; y Pierre Fould de Venezuela.
Según el Comité de protección de Periodistas que vela por casos en todo el mundo, no solo en este hemisferio, fueron 41 los periodistas asesinados, señalando que Irak fue el país con 11 casos.
martes, 6 de enero de 2009
Péndulo latinoamericano
Este 2009 en América Latina habrá numerosos procesos electorales y puede ser el año que nuevamente veamos como el péndulo cíclico de la política empieza a virar desde la izquierda hacia la derecha, de la forma que hace una década hizo su paso hacia a la inversa regando a numerosos gobiernos de centro izquierda en el mapa político actual.
Creo que hacia el final del año veremos ese giro en las elecciones presidenciales de Chile donde actualmente el multimillonario Sebastián Piñera está al frente de las intenciones de votos, lo que sacaría al socialismo de Chile después de dos décadas consecutivas – exitosas por cierto - desde que se terminó la dictadura de Augusto Pinochet en 1990.
Para evitar tener que ceder el poder, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien venía prometiendo a diestra y siniestra que se lanzaría al ruedo, anunció que, por el contrario, apoya la candidatura del ex presidente Eduardo Frei, quien dentro del grupo de candidatos respaldado por la Coalición lleva la delantera en intenciones de votos y tendría posibilidades ante el candidato de la derecha y ganar las primarias en abril, de la que también desistió Ricardo Lagos.
Probablemente la izquierda latinoamericana vaya ganando todavía algunas elecciones este año, como en El Salvador por ejemplo, pero es tanta la desazón que están proyectando las izquierdas latinoamericanas que no han podido combatir la pobreza, la corrupción y el nepotismo, pecados que le achacaron a los gobiernos neoliberales que pulularon en la década pasada, que seguramente veremos como el péndulo empiece su camino hacia el otro lado.
Creo que hacia el final del año veremos ese giro en las elecciones presidenciales de Chile donde actualmente el multimillonario Sebastián Piñera está al frente de las intenciones de votos, lo que sacaría al socialismo de Chile después de dos décadas consecutivas – exitosas por cierto - desde que se terminó la dictadura de Augusto Pinochet en 1990.
Para evitar tener que ceder el poder, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien venía prometiendo a diestra y siniestra que se lanzaría al ruedo, anunció que, por el contrario, apoya la candidatura del ex presidente Eduardo Frei, quien dentro del grupo de candidatos respaldado por la Coalición lleva la delantera en intenciones de votos y tendría posibilidades ante el candidato de la derecha y ganar las primarias en abril, de la que también desistió Ricardo Lagos.
Probablemente la izquierda latinoamericana vaya ganando todavía algunas elecciones este año, como en El Salvador por ejemplo, pero es tanta la desazón que están proyectando las izquierdas latinoamericanas que no han podido combatir la pobreza, la corrupción y el nepotismo, pecados que le achacaron a los gobiernos neoliberales que pulularon en la década pasada, que seguramente veremos como el péndulo empiece su camino hacia el otro lado.
lunes, 5 de enero de 2009
Norberto y la libertad
Para todas las fechas importantes, recibo una llamada y los mejores deseos de Norberto, un balsero cubano a quien divisé en 1994 en una balsa precaria con otros cinco compañeros desde el aire en pleno Estrecho de la Florida cuando, como periodista, volé en una misión de los Hermanos al Rescate.
Desde entonces y habiendo seguido su trajinar inmigratorio entablamos una relación amistosa e íntima con Norberto que se extendió en el tiempo y que ya lleva 15 años. Por sus llamadas sé cómo le va, cómo se siente, sobre su familia, sobre su desempleo, sobre sus pesares, pero siempre siento su agradecimiento inmenso por haberlo “rescatado”. Aunque siempre le insisto en que yo no era el rescatista, él siempre me lo achaca ya que fui la cara visible de su descubrimiento, ya que para los aviadores se trataba de un grupo más de balseros a los que avistaban y luego reportaban a las escampavías de la Guardia Costera.
Cada llamada no es interminable, es lo justo para sabernos bien y vivos y que nuestras familias también se encuentren de lo mejor, Norberto nunca perdió su carácter afable tropical, su optimismo contagioso, su gratitud venerable, su amor por esta nueva tierra, su nostalgia por la Cuba que no pudo ser y, lo más importante, su amor por la libertad.
Cada una de sus llamadas me convoca a ser agradecido de la vida y con Dios por todo lo que tengo, en especial por la familia y haber vivido todos mis 50 años en plena libertad, así sea en mi tierra original, en esta adoptiva y tantos lugares. En realidad, Norberto me ha dado más a mí de lo que yo a él.
Fui y soy por esa libertad y no puedo imaginar que haya gente que pueda vivir atrapada en su propia tierra. Arriesgar la vida como Norberto entre medio de olas descomunales y mandíbulas de tiburones y con el riesgo a perder el rumbo y ser víctima de la deshidratación o la locura, conlleva un profundo sentido de la necesidad de ser libres. Es la lección que él me ha transmitido y revive en cada llamada..
Mientras en Cuba el gobierno festeja sus 50 años en el poder y otros gobiernos románticos se suman al teatrillo de la dictadura cubana celebrando logros que están totalmente invalidados por la falta de libertad, yo celebro tener un amigo o “un hijo cubano” como él se define para conmigo. Norberto es valiente, corajudo, arriesgado quien dio su vida para que él y su familia pudieran gozar del don más divino que Dios nos ha dado: libertad.
En estos 50 años de dictadura, Norberto Ricardo simboliza para mí esos 38.000 cubanos que desde 1994 se vienen tirando al agua con tal de escapar del ostracismo, intento al que lamentablemente no todos tienen éxito. Cuando el presente sea historia, el Estrecho de la Florida será recordado como uno de los cementerios naturales más grandes del mundo, pero también como el espacio a surcar en el que se tejieron los mayores sueños de libertad.
Desde entonces y habiendo seguido su trajinar inmigratorio entablamos una relación amistosa e íntima con Norberto que se extendió en el tiempo y que ya lleva 15 años. Por sus llamadas sé cómo le va, cómo se siente, sobre su familia, sobre su desempleo, sobre sus pesares, pero siempre siento su agradecimiento inmenso por haberlo “rescatado”. Aunque siempre le insisto en que yo no era el rescatista, él siempre me lo achaca ya que fui la cara visible de su descubrimiento, ya que para los aviadores se trataba de un grupo más de balseros a los que avistaban y luego reportaban a las escampavías de la Guardia Costera.
Cada llamada no es interminable, es lo justo para sabernos bien y vivos y que nuestras familias también se encuentren de lo mejor, Norberto nunca perdió su carácter afable tropical, su optimismo contagioso, su gratitud venerable, su amor por esta nueva tierra, su nostalgia por la Cuba que no pudo ser y, lo más importante, su amor por la libertad.
Cada una de sus llamadas me convoca a ser agradecido de la vida y con Dios por todo lo que tengo, en especial por la familia y haber vivido todos mis 50 años en plena libertad, así sea en mi tierra original, en esta adoptiva y tantos lugares. En realidad, Norberto me ha dado más a mí de lo que yo a él.
Fui y soy por esa libertad y no puedo imaginar que haya gente que pueda vivir atrapada en su propia tierra. Arriesgar la vida como Norberto entre medio de olas descomunales y mandíbulas de tiburones y con el riesgo a perder el rumbo y ser víctima de la deshidratación o la locura, conlleva un profundo sentido de la necesidad de ser libres. Es la lección que él me ha transmitido y revive en cada llamada..
Mientras en Cuba el gobierno festeja sus 50 años en el poder y otros gobiernos románticos se suman al teatrillo de la dictadura cubana celebrando logros que están totalmente invalidados por la falta de libertad, yo celebro tener un amigo o “un hijo cubano” como él se define para conmigo. Norberto es valiente, corajudo, arriesgado quien dio su vida para que él y su familia pudieran gozar del don más divino que Dios nos ha dado: libertad.
En estos 50 años de dictadura, Norberto Ricardo simboliza para mí esos 38.000 cubanos que desde 1994 se vienen tirando al agua con tal de escapar del ostracismo, intento al que lamentablemente no todos tienen éxito. Cuando el presente sea historia, el Estrecho de la Florida será recordado como uno de los cementerios naturales más grandes del mundo, pero también como el espacio a surcar en el que se tejieron los mayores sueños de libertad.
domingo, 4 de enero de 2009
Pobreza y Luna: la misma fórmula
La crisis económica mundial ha eclipsado la reconquista de la Luna y otros importantes objetivos espaciales trazados durante el 2008, aunque la historia lo reacomodará como el año en el que los países asiáticos avivaron el progreso de la humanidad.
Rompiendo con la hegemonía de EE.UU. desde que Neil Amstrong caminó sobre el polvo lunar el 20 de julio de 1969, las economías emergentes de China e India lideraron este año la carrera espacial, tras recoger los frutos de grandes inversiones en educación de Ciencias y Matemáticas, ecuación también indispensable para la competencia económica y la fortaleza laboral.
Los adelantos de China en materia espacial no son casualidad. Su estrategia estuvo inspirada en el modelo de John Kennedy durante la Guerra Fría de consagrar eficacia educativa en las Ciencias Exactas, lo que a la postre desembocó en el proyecto Apolo, aportando al país liderazgo científico y económico.
Bajo esa estrategia, fue notable el desarrollo tecnológico y mercantil de China aunque su progreso sólo quiera atribuírsele a la apertura de sus mercados. El sondeo de este año de Tendencias en Estudios Internacionales de Matemáticas y Ciencias (Timss), que mide las calificaciones en Algebra, Geometría, Química y Física, concluyó que varios países asiáticos como China, Taiwán y Singapur continúan a la vanguardia mundial en esas materias, superando ampliamente a EE.UU.
Sin dudas, la visión educativa de Asia a largo plazo le redituó avances sostenibles. China conquistó en setiembre un paso gigantesco al realizar su primera caminata espacial; mientras que India, un mes después, colocó un satélite en órbita lunar. De esa forma, la nave india Chandrayaan-1 y la china Change se sumaron a la japonesa Selene y a la europea Smart-1, todas en preparación para un pronto alunizaje.
Los expertos estiman que China será la primera nación en poner un hombre en la Luna en este siglo, tal vez antes del 2016. EE.UU. recién lo haría para el 2020, no porque haya perdido su liderazgo, sino porque sus prioridades han cambiado tras una reestructuración de la NASA, cuyos objetivos ya no son sólo científicos como los que alcanzó con las seis misiones humanas Apolo enviadas a la Luna entre 1969 y 1972.
Las motivaciones ahora son diferentes. Se trata de establecer bases permanentes en la Luna con la misión de explotar recursos minerales para producir energía y utilizar el satélite como trampolín para alcanzar horizontes tan lejanos como los de Marte.
Las Ciencias Exactas juegan en este propósito un papel trascendente. Al alinear los objetivos de la NASA con los del país y del sistema educativo, en su discurso de enero de 2004, el presidente George W. Bush, emulando a John Kennedy, expresó: “la fascinación generada por la futura exploración inspirará a nuestros jóvenes a estudiar matemáticas, ciencias e ingeniería, creando una nueva generación de innovadores y de pioneros”.
EE.UU. ha mejorado el aprendizaje de las Matemáticas en los últimos años, según el Timss; sin embargo todavía permanece a la zaga de Asia. El Programa de Seguimiento de Estudiantes Internacionales (PISA) que evalúa cada tres años los conocimientos de alumnos de 15 años en Ciencias, Matemáticas y Lectura, ubicó a China, Taiwán y Japón junto a Finlandia, Canadá, Estonia y Nueva Zelanda, entre los mejores puntajes del mundo. Asimismo, demostró que mientras en Australia y Japón uno de cada siete estudiantes comprende Ciencias, esa relación alcanzó sólo a uno de 20, en México y España.
Aquel estudio entre 400.000 alumnos realizado en 2006, mostró, sin embargo, calificaciones bajísimas de aprendizaje para Latinoamérica. Chile obtuvo el mejor lugar (40) de entre 57 países, seguido por Uruguay (43), México (49), Argentina (51), Brasil (52) y Colombia (53). Estos resultados confirman evaluaciones recientes, como las del Banco Mundial, que relacionan la mala calidad de la enseñanza con el bajo nivel de desarrollo económico de un país.
Ir al espacio es un objetivo irreal para una Latinoamérica que tiene otras prioridades y que no posee tecnología ni aspiraciones. Sin embargo, mantener objetivos altos con proyectos cualitativos de enseñanza en Ciencias Exactas, permitirían ventajas económicas más competitivas; y si bien llegar a la Luna no sea el resultado, al menos ayudarían a salir de la órbita de la pobreza.
Rompiendo con la hegemonía de EE.UU. desde que Neil Amstrong caminó sobre el polvo lunar el 20 de julio de 1969, las economías emergentes de China e India lideraron este año la carrera espacial, tras recoger los frutos de grandes inversiones en educación de Ciencias y Matemáticas, ecuación también indispensable para la competencia económica y la fortaleza laboral.
Los adelantos de China en materia espacial no son casualidad. Su estrategia estuvo inspirada en el modelo de John Kennedy durante la Guerra Fría de consagrar eficacia educativa en las Ciencias Exactas, lo que a la postre desembocó en el proyecto Apolo, aportando al país liderazgo científico y económico.
Bajo esa estrategia, fue notable el desarrollo tecnológico y mercantil de China aunque su progreso sólo quiera atribuírsele a la apertura de sus mercados. El sondeo de este año de Tendencias en Estudios Internacionales de Matemáticas y Ciencias (Timss), que mide las calificaciones en Algebra, Geometría, Química y Física, concluyó que varios países asiáticos como China, Taiwán y Singapur continúan a la vanguardia mundial en esas materias, superando ampliamente a EE.UU.
Sin dudas, la visión educativa de Asia a largo plazo le redituó avances sostenibles. China conquistó en setiembre un paso gigantesco al realizar su primera caminata espacial; mientras que India, un mes después, colocó un satélite en órbita lunar. De esa forma, la nave india Chandrayaan-1 y la china Change se sumaron a la japonesa Selene y a la europea Smart-1, todas en preparación para un pronto alunizaje.
Los expertos estiman que China será la primera nación en poner un hombre en la Luna en este siglo, tal vez antes del 2016. EE.UU. recién lo haría para el 2020, no porque haya perdido su liderazgo, sino porque sus prioridades han cambiado tras una reestructuración de la NASA, cuyos objetivos ya no son sólo científicos como los que alcanzó con las seis misiones humanas Apolo enviadas a la Luna entre 1969 y 1972.
Las motivaciones ahora son diferentes. Se trata de establecer bases permanentes en la Luna con la misión de explotar recursos minerales para producir energía y utilizar el satélite como trampolín para alcanzar horizontes tan lejanos como los de Marte.
Las Ciencias Exactas juegan en este propósito un papel trascendente. Al alinear los objetivos de la NASA con los del país y del sistema educativo, en su discurso de enero de 2004, el presidente George W. Bush, emulando a John Kennedy, expresó: “la fascinación generada por la futura exploración inspirará a nuestros jóvenes a estudiar matemáticas, ciencias e ingeniería, creando una nueva generación de innovadores y de pioneros”.
EE.UU. ha mejorado el aprendizaje de las Matemáticas en los últimos años, según el Timss; sin embargo todavía permanece a la zaga de Asia. El Programa de Seguimiento de Estudiantes Internacionales (PISA) que evalúa cada tres años los conocimientos de alumnos de 15 años en Ciencias, Matemáticas y Lectura, ubicó a China, Taiwán y Japón junto a Finlandia, Canadá, Estonia y Nueva Zelanda, entre los mejores puntajes del mundo. Asimismo, demostró que mientras en Australia y Japón uno de cada siete estudiantes comprende Ciencias, esa relación alcanzó sólo a uno de 20, en México y España.
Aquel estudio entre 400.000 alumnos realizado en 2006, mostró, sin embargo, calificaciones bajísimas de aprendizaje para Latinoamérica. Chile obtuvo el mejor lugar (40) de entre 57 países, seguido por Uruguay (43), México (49), Argentina (51), Brasil (52) y Colombia (53). Estos resultados confirman evaluaciones recientes, como las del Banco Mundial, que relacionan la mala calidad de la enseñanza con el bajo nivel de desarrollo económico de un país.
Ir al espacio es un objetivo irreal para una Latinoamérica que tiene otras prioridades y que no posee tecnología ni aspiraciones. Sin embargo, mantener objetivos altos con proyectos cualitativos de enseñanza en Ciencias Exactas, permitirían ventajas económicas más competitivas; y si bien llegar a la Luna no sea el resultado, al menos ayudarían a salir de la órbita de la pobreza.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)