De paso por Chile, las noticias de estos días giraron alrededor de la posibilidad de una reforma constitucional que permita, entre tantas otras cosas, la reelección del presidente Sebastián Piñera.
Varios ministros y acólitos al gobierno de turno se manifestaron a favor, pero por suerte el propio Presidente dijo que descartaba de plano cualquier posibilidad a su propio beneficio para que pueda alguien ser reelegido para período consecutivos.
Lo de Piñera debía ser así, lo que no se entiende es como en nuestros países el tema es tan recurrente incluso apenas asumen los presidentes. Se trata de un síndrome anti democrático.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
Mostrando entradas con la etiqueta reelección. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reelección. Mostrar todas las entradas
noviembre 12, 2010
noviembre 03, 2009
¿Y la OEA dónde está?
Honduras sigue siendo el juguetito de la OEA. Mientras otros países se están cayendo a pedazos con golpes tan fuertes como el de la semana pasada dio Daniel Ortega contra la Constitución o con los que Raúl Castro sigue pegando a los disidentes a los que libera a cuentagotas, la OEA sigue desviando su atención para meterse de lleno y ganar algo de terreno donde lo perdió todo y no supo ganar nada: es decir Honduras.
Ahora la OEA está dispuesta a insertar a Honduras en su seno después de un pacto entre Roberto Micheletti y Manuel Zelaya en el que se juega la restitución del segundo y así dar a Honduras la legitimidad (internacional) de sus elecciones del 29 de noviembre. Más allá de que finalmente este acuerdo tenga sus frutos bajo las exigencias de Zelaya de ser restituido sí o sí o si el Congreso tendrá la autonomía para no hacerlo, lo que nadie olvida en Honduras es que la OEA nunca se pronunció adecuadamente con todo lo que sucedió la semana previa al golpe del 28 de junio, cuando Zelaya venía dando golpes en contra de la Constitución y de las instituciones democráticas al mostrarse testarudo detrás de la idea de la reelección.
Lo mismo sucedió la semana pasada con Daniel Ortega. Para obtener su pasaje a la reelección, Ortega maniatado por una Asamblea que no le es del todo favorable, se fue por el lado de la Corte Suprema, donde tiene la mitad de los jueces, abiertamente sandinistas, por lo que éstos, a la espera de darle a su tutor y maestro lo que quería, esperaron a que los otros jueces, abiertamente liberales (después nos quejamos cuando las cosas andan mal en nuestros países latinoamericanos si la justicia lo que menos tiene es independencia) se fueran a casa para poder invalidar la Constitución el artículo que no permitía a Ortega reelegirse.
Será que golpear la Constitución, como hizo Zelaya (y sus partidarios ahora dicen que proseguirán por ese camino) no es un golpe de estado. Cerrar un Congreso – como Fujimori - lo es; echar a un presidente – como en Honduras – lo es; pero acaso pisotear la Constitución ¿no lo es? Justamente esos artículos como lo establecen las constituciones de Honduras, Nicaragua y Paraguay, entre otras, era para evitar los abusos de poder como los que los guaraníes sufrieron con Alfredo Stroesner.
Pero la OEA no ve estos temas. Seguramente sí verá lo que el gobierno de Hugo Chávez está recalcando durante las sesiones de la Comisión Interamericana de de Derechos Humanos esta semana, donde se queja de que es tratada con parcialidad, acusando a su secretario ejecutivo, Santiago Cantón, de que es un golpista porque avaló por silencio y omisión el golpe de Estado que Chávez sufrió en el 2002.
Es muy probable que ante la presión de Chávez, la OEA o la CIDH terminen sacando a Cantón permitiéndole a Chávez que siga defenestrando a todo aquel que lo señala por su violación a los derechos humanos. Y lo que llama la atención que la OEA jamás haya dicho nada de todas las veces que la CIDH emitió opiniones o la Corte Interamericana dictó fallos y sanciones contra el estado venezolano, así como tampoco cuando Chávez sacó a patadas a Cantón de Venezuela y a otros dirigentes en materia de derechos humanos como José Miguel Vivanco de Human Rights Watch.
Ahora la OEA está dispuesta a insertar a Honduras en su seno después de un pacto entre Roberto Micheletti y Manuel Zelaya en el que se juega la restitución del segundo y así dar a Honduras la legitimidad (internacional) de sus elecciones del 29 de noviembre. Más allá de que finalmente este acuerdo tenga sus frutos bajo las exigencias de Zelaya de ser restituido sí o sí o si el Congreso tendrá la autonomía para no hacerlo, lo que nadie olvida en Honduras es que la OEA nunca se pronunció adecuadamente con todo lo que sucedió la semana previa al golpe del 28 de junio, cuando Zelaya venía dando golpes en contra de la Constitución y de las instituciones democráticas al mostrarse testarudo detrás de la idea de la reelección.
Lo mismo sucedió la semana pasada con Daniel Ortega. Para obtener su pasaje a la reelección, Ortega maniatado por una Asamblea que no le es del todo favorable, se fue por el lado de la Corte Suprema, donde tiene la mitad de los jueces, abiertamente sandinistas, por lo que éstos, a la espera de darle a su tutor y maestro lo que quería, esperaron a que los otros jueces, abiertamente liberales (después nos quejamos cuando las cosas andan mal en nuestros países latinoamericanos si la justicia lo que menos tiene es independencia) se fueran a casa para poder invalidar la Constitución el artículo que no permitía a Ortega reelegirse.
Será que golpear la Constitución, como hizo Zelaya (y sus partidarios ahora dicen que proseguirán por ese camino) no es un golpe de estado. Cerrar un Congreso – como Fujimori - lo es; echar a un presidente – como en Honduras – lo es; pero acaso pisotear la Constitución ¿no lo es? Justamente esos artículos como lo establecen las constituciones de Honduras, Nicaragua y Paraguay, entre otras, era para evitar los abusos de poder como los que los guaraníes sufrieron con Alfredo Stroesner.
Pero la OEA no ve estos temas. Seguramente sí verá lo que el gobierno de Hugo Chávez está recalcando durante las sesiones de la Comisión Interamericana de de Derechos Humanos esta semana, donde se queja de que es tratada con parcialidad, acusando a su secretario ejecutivo, Santiago Cantón, de que es un golpista porque avaló por silencio y omisión el golpe de Estado que Chávez sufrió en el 2002.
Es muy probable que ante la presión de Chávez, la OEA o la CIDH terminen sacando a Cantón permitiéndole a Chávez que siga defenestrando a todo aquel que lo señala por su violación a los derechos humanos. Y lo que llama la atención que la OEA jamás haya dicho nada de todas las veces que la CIDH emitió opiniones o la Corte Interamericana dictó fallos y sanciones contra el estado venezolano, así como tampoco cuando Chávez sacó a patadas a Cantón de Venezuela y a otros dirigentes en materia de derechos humanos como José Miguel Vivanco de Human Rights Watch.
octubre 20, 2009
Ortega: la reelección que faltaba
Ya se veía venir. Daniel Ortega haría cualquier cosa con tal de poder ser reelegido. Los sandinistas no pudieron cambiar la Ley Orgánica del Poder Judicial, reducir el número de jueces de la Corte Suprema, es decir eliminando a los liberales, y finalmente el gran favor se lo hicieron los jueces sandinistas de la Corte Constitucional.
Si este fallo permanece, Ortega no tendrá problemas para reelegirse en el 2011 y considerando el fraude cometido en noviembre del 2008 en las elecciones municipales, no hay dudas que seguirá siendo el presidente de Nicaragua.
Ortega logró lo que Manuel Zelaya no pudo. Es obvio que los países nucleados en el ALBA salieran hoy a relucir y felicitar al “pueblo nicaragüense” por lo que consiguió, como si realmente se tratara del pueblo. Increíble.
De esta forma, los países del Alba van cerrando el círculo. Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa ya tienen la reelección, algo que no pudo conseguir Zelaya y que se verá que decidirá la Corte Suprema de Nicaragua sobre el tema.
Si este fallo permanece, Ortega no tendrá problemas para reelegirse en el 2011 y considerando el fraude cometido en noviembre del 2008 en las elecciones municipales, no hay dudas que seguirá siendo el presidente de Nicaragua.
Ortega logró lo que Manuel Zelaya no pudo. Es obvio que los países nucleados en el ALBA salieran hoy a relucir y felicitar al “pueblo nicaragüense” por lo que consiguió, como si realmente se tratara del pueblo. Increíble.
De esta forma, los países del Alba van cerrando el círculo. Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa ya tienen la reelección, algo que no pudo conseguir Zelaya y que se verá que decidirá la Corte Suprema de Nicaragua sobre el tema.
septiembre 03, 2009
Alvaro Uribe III
Aunque lo ha conseguido tras un proceso democrático y gracias a su gran popularidad, el presidente Alvaro Uribe es parte de la saga latinoamericana donde los presidentes se desviven por perpetuarse en el poder.
Los diputados colombianos casi por unanimidad, 85 a 5, votaron a favor de un referéndum para que sea reformada la Constitución y así seguir con un proceso electoral en el que al menos 7.5 millones de colombianos deben votar para darle validez a una nueva y tercera reelección de Uribe de cara a las elecciones de mayo de 2010.
Seguramente, gracias a su popularidad, una de las más altas de América Latina, Uribe se quedará en la presidencia. Para muchos, es el presidente ideal para Colombia que le ha ayudado a salir del círculo indescifrable de la violencia. Para otros, es la única forma de tener un balance continental donde la izquierda de Hugo Chávez siempre choca con el paredón ideológico que representa Uribe.
Más allá de los pro y cons, se trata de una muestra más de un presidencialismo exacerbado que nunca fue bueno para América Latina ya que la concentración de poder que se alcanza con tantos años deviene en abuso de poder y corrupción. Claro está, es que también estos dos vicios de la democracia se han dado en presidentes que tuvieron un solo período o que ni siquiera llegaron a cumplirlo.
Sin embargo, lo peor está en que esa posibilidad de los vicios democráticos se busquen mediante ley, sabiendo – como sucedió en el caso colombiano con denuncias de extorsiones y coimas – que el Estado (o el gobierno de turno que lo administre) siempre utilizará su estructura – lo que es ya un abuso de poder en sí mismo – para alcanzar sus fines. De ahí, la preocupación escasa de que este referéndum votado por los legisladores será aceptado por la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional que a pesar de los grandes encontronazos con Uribe, terminarán limando sus asperezas mediante el lobby y la influencia.
Este proceso hacia el Alvaro Uribe III cierra las puertas a todos los críticos que alguna vez tuvieron presidentes como Chávez, Morales o Correa – algo que con denodada atención busca Ortega – por haberse perpetuado en el poder a instancias de referendos y plebiscitos de dudosa procedencia y resultados.
Los diputados colombianos casi por unanimidad, 85 a 5, votaron a favor de un referéndum para que sea reformada la Constitución y así seguir con un proceso electoral en el que al menos 7.5 millones de colombianos deben votar para darle validez a una nueva y tercera reelección de Uribe de cara a las elecciones de mayo de 2010.
Seguramente, gracias a su popularidad, una de las más altas de América Latina, Uribe se quedará en la presidencia. Para muchos, es el presidente ideal para Colombia que le ha ayudado a salir del círculo indescifrable de la violencia. Para otros, es la única forma de tener un balance continental donde la izquierda de Hugo Chávez siempre choca con el paredón ideológico que representa Uribe.
Más allá de los pro y cons, se trata de una muestra más de un presidencialismo exacerbado que nunca fue bueno para América Latina ya que la concentración de poder que se alcanza con tantos años deviene en abuso de poder y corrupción. Claro está, es que también estos dos vicios de la democracia se han dado en presidentes que tuvieron un solo período o que ni siquiera llegaron a cumplirlo.
Sin embargo, lo peor está en que esa posibilidad de los vicios democráticos se busquen mediante ley, sabiendo – como sucedió en el caso colombiano con denuncias de extorsiones y coimas – que el Estado (o el gobierno de turno que lo administre) siempre utilizará su estructura – lo que es ya un abuso de poder en sí mismo – para alcanzar sus fines. De ahí, la preocupación escasa de que este referéndum votado por los legisladores será aceptado por la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional que a pesar de los grandes encontronazos con Uribe, terminarán limando sus asperezas mediante el lobby y la influencia.
Este proceso hacia el Alvaro Uribe III cierra las puertas a todos los críticos que alguna vez tuvieron presidentes como Chávez, Morales o Correa – algo que con denodada atención busca Ortega – por haberse perpetuado en el poder a instancias de referendos y plebiscitos de dudosa procedencia y resultados.
junio 27, 2009
Tosudez de Zelaya
Simpatizo con la opinión de quienes en este blog votaron (350 personas a las 11:30 pm de este sábado) en contra de la “cuarta urna”. El 80 por ciento votó en contra de que el presidente hondureño Manuel Zelaya se salga con la suya este domingo en la encuesta, prosiguiendo sus planes para la reforma constitucional y la reelección presidencial para noviembre.
No queda nadie en Honduras que le haya dicho que no: la gente, las instituciones, la Iglesia, los militares. Sin embargo, el presidente Zelaya sigue con sus planes y obligando a la gente a que vote a su favor en la encuesta.
Parece que en América Latina estamos condenados a tener democracias mediocres, en la que los presidentes y los políticos quieren perpetuarse sistemáticamente en el poder. Hay pocos países que se han salvado de los aires reformistas y reeleccionistas. ¡Qué poco valor tienen las Constituciones! Cada chitrulo que sube al poder la quiere cambiar a su favor.
Debería haber una ley internacional o algún mecanismo que prohíba a los políticos reformar las constituciones. Con tantos cambios que a las pobres se les hace en todos los países, lo que en realidad están buscando los políticos es tener legitimidad para gobernar a su gusto y placer. Estamos rodeados de dictaduras constitucionales.
Este domingo, si Zelaya se sale con la suya, después de que los demás poderes del Estado declararon ilegal su encuesta, estaremos siendo testigos de una nueva dictadura constitucional.
No queda nadie en Honduras que le haya dicho que no: la gente, las instituciones, la Iglesia, los militares. Sin embargo, el presidente Zelaya sigue con sus planes y obligando a la gente a que vote a su favor en la encuesta.
Parece que en América Latina estamos condenados a tener democracias mediocres, en la que los presidentes y los políticos quieren perpetuarse sistemáticamente en el poder. Hay pocos países que se han salvado de los aires reformistas y reeleccionistas. ¡Qué poco valor tienen las Constituciones! Cada chitrulo que sube al poder la quiere cambiar a su favor.
Debería haber una ley internacional o algún mecanismo que prohíba a los políticos reformar las constituciones. Con tantos cambios que a las pobres se les hace en todos los países, lo que en realidad están buscando los políticos es tener legitimidad para gobernar a su gusto y placer. Estamos rodeados de dictaduras constitucionales.
Este domingo, si Zelaya se sale con la suya, después de que los demás poderes del Estado declararon ilegal su encuesta, estaremos siendo testigos de una nueva dictadura constitucional.
enero 17, 2009
El Chávez contradictorio de siempre
Fiel a su costumbre de confrontación y de contradecirse de todo lo que habla, Hugo Chávez comenzó a burlarse esta vez de Barack Obama y a reprocharle que debe visitarlo en Venezuela para hablar con él y que se rectifique de criticarlo por su forma autoritaria de gobernar y sus injerencias imperialistas. Aunque se había deshecho en elogios durante las elecciones estadounidenses a favor de Omaba para castigar al gobierno de George Bush, se sabía que era una cuestión de tiempo hasta que empezara a contradecirse y confrontar.
Desde que asumió en 1999 Chávez no ha hecho otra cosa que confrontar. Su estilo es dividir y polarizar, sin dejar, por supuesto, de dedicarle gran parte de su tiempo al proyecto personal de perpetuarse en el poder, para lo cual gasta millones en propaganda y en organizar muchedumbres para que lo vitoreen y rindan pleitesías debajo de afiches gigantescos con su imagen, ya ni siquiera la de Bolívar. Esta semana en Venezuela, “su” Asamblea Legislativa (sólo hay siete diputados que no son chavista o que dejaron el chavismo) sancionó la ley del cambio constitucional que le permitirá buscar la reelección indefinida, opción que le fue negada en diciembre de 2007 tras un referendo.
Tal como en aquellos días, Chávez dijo ayer que si el 15 de febrero pierde el “Sí” por la reelección hará las maletas y se irá. Obviamente no se irá y de nuevo en un año estará buscando lo mismo. Chávez no se cansa ni le importa contradecirse a sí mismo. En esta semana lo hizo con varias cosas sin un ápice de vergüenza. Dijo el lunes que cortaría la ayuda humanitaria a millares de estadounidenses pobres que se benefician con petróleo barato para la calefacción y el martes dijo que continuaría con ese programa, , todo como parte de una estrategia para recordar sus hitos de salvador. El domingo puso en dudas que Fidel Castro estaría vivo al decir que “ya no tendremos al guerrero de antes”, mientras que el miércoles alabó su salud y sus dotes intelectuales intactas. Días antes recordó que el petróleo de los venezolanos era para los venezolanos y el miércoles dispuso llamar a licitación para explotar la reserva del Orinoco a petroleras norteamericanas. Contradicciones y sin vergüenza.
Desde que asumió en 1999 Chávez no ha hecho otra cosa que confrontar. Su estilo es dividir y polarizar, sin dejar, por supuesto, de dedicarle gran parte de su tiempo al proyecto personal de perpetuarse en el poder, para lo cual gasta millones en propaganda y en organizar muchedumbres para que lo vitoreen y rindan pleitesías debajo de afiches gigantescos con su imagen, ya ni siquiera la de Bolívar. Esta semana en Venezuela, “su” Asamblea Legislativa (sólo hay siete diputados que no son chavista o que dejaron el chavismo) sancionó la ley del cambio constitucional que le permitirá buscar la reelección indefinida, opción que le fue negada en diciembre de 2007 tras un referendo.
Tal como en aquellos días, Chávez dijo ayer que si el 15 de febrero pierde el “Sí” por la reelección hará las maletas y se irá. Obviamente no se irá y de nuevo en un año estará buscando lo mismo. Chávez no se cansa ni le importa contradecirse a sí mismo. En esta semana lo hizo con varias cosas sin un ápice de vergüenza. Dijo el lunes que cortaría la ayuda humanitaria a millares de estadounidenses pobres que se benefician con petróleo barato para la calefacción y el martes dijo que continuaría con ese programa, , todo como parte de una estrategia para recordar sus hitos de salvador. El domingo puso en dudas que Fidel Castro estaría vivo al decir que “ya no tendremos al guerrero de antes”, mientras que el miércoles alabó su salud y sus dotes intelectuales intactas. Días antes recordó que el petróleo de los venezolanos era para los venezolanos y el miércoles dispuso llamar a licitación para explotar la reserva del Orinoco a petroleras norteamericanas. Contradicciones y sin vergüenza.
enero 08, 2009
Constituciones y reelecciones
Grandes cambios se avecinan en el mapa político latinoamericano para este 2009, ya que el continente está plagado de procesos electorales, incluidos los consabidos y acostumbrados referendos constitucionales.
Tanto el presidente de Venezuela, y sus pupilos de Bolivia y Ecuador, estarán en febrero, enero y abril respectivamente enfocados en sus procesos constitucionales, sobre el que Chávez está esperanzado de lograr una repuesta positiva del público para quedarse en el poder 10 años más o en forma indefinida. Ello, a pesar que ayer en Venezuela tres encuestadoras divulgaron resultados de sondeos que indican que perdería su postura por un margen más amplio del que hubo en el referendo de diciembre del 2007.
El referendo de Bolivia para aprobar la Constitución será el 25 de enero mientras el adelanto de las presidenciales se hará en diciembre, un año antes de cuando se debían realizar originalmente, y en las que Morales buscará su reelección.
La otra Constitución aprobada en 2008 fue la de Ecuador, lo que le permitirá a Correa el 26 de abril ser reelegido, cuando él ya había ganado su mandato en el 2006 y debía dejarlo en el 2011 sin la posibilidad de reelección, así que de esta forma se asegura desde el vamos dos años de Presidencia, algo que el argentino Carlos Menem había hecho acortando el mandato pero permitiendo la reelección con lo cual su truco le sirvió para mandar por dos años adicionales.
También este año se darán elecciones presidenciales bien controvertidas. En marzo en El Salvador, donde se espera que triunfe la izquierda, en Panamá en mayo, en Honduras y Chile en noviembre y en Uruguay en octubre.
Por otra parte, en Argentina y México habrá elecciones legislativas donde se podrán medir fuerzas entre kirchneristas y opositores, y entre el oficialista panista y los priistas que nuevamente amenazan con ganar terreno; de cara a las elecciones presidenciales que los argentinos tendrán en el 2011 y los mexicanos en el 2012.
No nos aburriremos y como dije en un par de posts anteriores, es probable que el péndulo de la política latinoamericana donde se conciben tantas constituciones al año y donde se pasa de izquierda a derecha por todos los espectros del centro, vuelva a menearse hacia la derecha.
Tanto el presidente de Venezuela, y sus pupilos de Bolivia y Ecuador, estarán en febrero, enero y abril respectivamente enfocados en sus procesos constitucionales, sobre el que Chávez está esperanzado de lograr una repuesta positiva del público para quedarse en el poder 10 años más o en forma indefinida. Ello, a pesar que ayer en Venezuela tres encuestadoras divulgaron resultados de sondeos que indican que perdería su postura por un margen más amplio del que hubo en el referendo de diciembre del 2007.
El referendo de Bolivia para aprobar la Constitución será el 25 de enero mientras el adelanto de las presidenciales se hará en diciembre, un año antes de cuando se debían realizar originalmente, y en las que Morales buscará su reelección.
La otra Constitución aprobada en 2008 fue la de Ecuador, lo que le permitirá a Correa el 26 de abril ser reelegido, cuando él ya había ganado su mandato en el 2006 y debía dejarlo en el 2011 sin la posibilidad de reelección, así que de esta forma se asegura desde el vamos dos años de Presidencia, algo que el argentino Carlos Menem había hecho acortando el mandato pero permitiendo la reelección con lo cual su truco le sirvió para mandar por dos años adicionales.
También este año se darán elecciones presidenciales bien controvertidas. En marzo en El Salvador, donde se espera que triunfe la izquierda, en Panamá en mayo, en Honduras y Chile en noviembre y en Uruguay en octubre.
Por otra parte, en Argentina y México habrá elecciones legislativas donde se podrán medir fuerzas entre kirchneristas y opositores, y entre el oficialista panista y los priistas que nuevamente amenazan con ganar terreno; de cara a las elecciones presidenciales que los argentinos tendrán en el 2011 y los mexicanos en el 2012.
No nos aburriremos y como dije en un par de posts anteriores, es probable que el péndulo de la política latinoamericana donde se conciben tantas constituciones al año y donde se pasa de izquierda a derecha por todos los espectros del centro, vuelva a menearse hacia la derecha.
octubre 21, 2008
Algo de paz llegó a La Paz
En La Paz podía pasar lo peor. Ayer se había instalado frente al Congreso una multitud de campesinos y trabajadores que desde hace una semana, motivada por el oficialismo, venía marchando por 200 kilómetros hacia La Paz para presionar que se hiciera la voluntad del presidente Evo Morales, adoptar una Constitución que incluyera la prerrogativa de ser reelecto y reelecto.
Finalmente, después de 12 días de negociaciones intensas entre el oficialismo y las tres fuerzas opositoras, hubo acuerdo resolviéndose que habrá un referendo constitucional el 25 de enero próximo y si la Constitución es ratificada, se convocará para elecciones generales para Presidente, Vicepresidente y congresistas en diciembre de 2009. El acuerdo se logró después de que Evo Morales renunció a una eventual segunda reelección sucesiva, de tal forma que si gana las elecciones de diciembre del 2009, podrá gobernar hasta el 2014 pero cerrándosele la posibilidad de extender su gobierno hasta el 2019 como pretendía.
Cambiar las Constituciones parece ser un deporte latinoamericano. Con la excusa de pretender nuevos esquemas socio-políticos, los gobernantes buscan la forma de perpetuarse en el poder.
Este acuerdo, que además incluye discusiones sobre la tenencia de las tierras y la controvertida autonomía de cuatro departamentos, parece que llega a tiempo a descomprimir la tensión del pueblo boliviano. Ojalá la paz sea duradera en La Paz.
Finalmente, después de 12 días de negociaciones intensas entre el oficialismo y las tres fuerzas opositoras, hubo acuerdo resolviéndose que habrá un referendo constitucional el 25 de enero próximo y si la Constitución es ratificada, se convocará para elecciones generales para Presidente, Vicepresidente y congresistas en diciembre de 2009. El acuerdo se logró después de que Evo Morales renunció a una eventual segunda reelección sucesiva, de tal forma que si gana las elecciones de diciembre del 2009, podrá gobernar hasta el 2014 pero cerrándosele la posibilidad de extender su gobierno hasta el 2019 como pretendía.
Cambiar las Constituciones parece ser un deporte latinoamericano. Con la excusa de pretender nuevos esquemas socio-políticos, los gobernantes buscan la forma de perpetuarse en el poder.
Este acuerdo, que además incluye discusiones sobre la tenencia de las tierras y la controvertida autonomía de cuatro departamentos, parece que llega a tiempo a descomprimir la tensión del pueblo boliviano. Ojalá la paz sea duradera en La Paz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
Los medios en Miami, especialmente la televisión y la radio, están de parabienes con el último escándalo de la Iglesia Católica referido a l...