Honduras sigue siendo el juguetito de la OEA. Mientras otros países se están cayendo a pedazos con golpes tan fuertes como el de la semana pasada dio Daniel Ortega contra la Constitución o con los que Raúl Castro sigue pegando a los disidentes a los que libera a cuentagotas, la OEA sigue desviando su atención para meterse de lleno y ganar algo de terreno donde lo perdió todo y no supo ganar nada: es decir Honduras.
Ahora la OEA está dispuesta a insertar a Honduras en su seno después de un pacto entre Roberto Micheletti y Manuel Zelaya en el que se juega la restitución del segundo y así dar a Honduras la legitimidad (internacional) de sus elecciones del 29 de noviembre. Más allá de que finalmente este acuerdo tenga sus frutos bajo las exigencias de Zelaya de ser restituido sí o sí o si el Congreso tendrá la autonomía para no hacerlo, lo que nadie olvida en Honduras es que la OEA nunca se pronunció adecuadamente con todo lo que sucedió la semana previa al golpe del 28 de junio, cuando Zelaya venía dando golpes en contra de la Constitución y de las instituciones democráticas al mostrarse testarudo detrás de la idea de la reelección.
Lo mismo sucedió la semana pasada con Daniel Ortega. Para obtener su pasaje a la reelección, Ortega maniatado por una Asamblea que no le es del todo favorable, se fue por el lado de la Corte Suprema, donde tiene la mitad de los jueces, abiertamente sandinistas, por lo que éstos, a la espera de darle a su tutor y maestro lo que quería, esperaron a que los otros jueces, abiertamente liberales (después nos quejamos cuando las cosas andan mal en nuestros países latinoamericanos si la justicia lo que menos tiene es independencia) se fueran a casa para poder invalidar la Constitución el artículo que no permitía a Ortega reelegirse.
Será que golpear la Constitución, como hizo Zelaya (y sus partidarios ahora dicen que proseguirán por ese camino) no es un golpe de estado. Cerrar un Congreso – como Fujimori - lo es; echar a un presidente – como en Honduras – lo es; pero acaso pisotear la Constitución ¿no lo es? Justamente esos artículos como lo establecen las constituciones de Honduras, Nicaragua y Paraguay, entre otras, era para evitar los abusos de poder como los que los guaraníes sufrieron con Alfredo Stroesner.
Pero la OEA no ve estos temas. Seguramente sí verá lo que el gobierno de Hugo Chávez está recalcando durante las sesiones de la Comisión Interamericana de de Derechos Humanos esta semana, donde se queja de que es tratada con parcialidad, acusando a su secretario ejecutivo, Santiago Cantón, de que es un golpista porque avaló por silencio y omisión el golpe de Estado que Chávez sufrió en el 2002.
Es muy probable que ante la presión de Chávez, la OEA o la CIDH terminen sacando a Cantón permitiéndole a Chávez que siga defenestrando a todo aquel que lo señala por su violación a los derechos humanos. Y lo que llama la atención que la OEA jamás haya dicho nada de todas las veces que la CIDH emitió opiniones o la Corte Interamericana dictó fallos y sanciones contra el estado venezolano, así como tampoco cuando Chávez sacó a patadas a Cantón de Venezuela y a otros dirigentes en materia de derechos humanos como José Miguel Vivanco de Human Rights Watch.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
Mostrando entradas con la etiqueta constituciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta constituciones. Mostrar todas las entradas
noviembre 03, 2009
octubre 21, 2008
Algo de paz llegó a La Paz
En La Paz podía pasar lo peor. Ayer se había instalado frente al Congreso una multitud de campesinos y trabajadores que desde hace una semana, motivada por el oficialismo, venía marchando por 200 kilómetros hacia La Paz para presionar que se hiciera la voluntad del presidente Evo Morales, adoptar una Constitución que incluyera la prerrogativa de ser reelecto y reelecto.
Finalmente, después de 12 días de negociaciones intensas entre el oficialismo y las tres fuerzas opositoras, hubo acuerdo resolviéndose que habrá un referendo constitucional el 25 de enero próximo y si la Constitución es ratificada, se convocará para elecciones generales para Presidente, Vicepresidente y congresistas en diciembre de 2009. El acuerdo se logró después de que Evo Morales renunció a una eventual segunda reelección sucesiva, de tal forma que si gana las elecciones de diciembre del 2009, podrá gobernar hasta el 2014 pero cerrándosele la posibilidad de extender su gobierno hasta el 2019 como pretendía.
Cambiar las Constituciones parece ser un deporte latinoamericano. Con la excusa de pretender nuevos esquemas socio-políticos, los gobernantes buscan la forma de perpetuarse en el poder.
Este acuerdo, que además incluye discusiones sobre la tenencia de las tierras y la controvertida autonomía de cuatro departamentos, parece que llega a tiempo a descomprimir la tensión del pueblo boliviano. Ojalá la paz sea duradera en La Paz.
Finalmente, después de 12 días de negociaciones intensas entre el oficialismo y las tres fuerzas opositoras, hubo acuerdo resolviéndose que habrá un referendo constitucional el 25 de enero próximo y si la Constitución es ratificada, se convocará para elecciones generales para Presidente, Vicepresidente y congresistas en diciembre de 2009. El acuerdo se logró después de que Evo Morales renunció a una eventual segunda reelección sucesiva, de tal forma que si gana las elecciones de diciembre del 2009, podrá gobernar hasta el 2014 pero cerrándosele la posibilidad de extender su gobierno hasta el 2019 como pretendía.
Cambiar las Constituciones parece ser un deporte latinoamericano. Con la excusa de pretender nuevos esquemas socio-políticos, los gobernantes buscan la forma de perpetuarse en el poder.
Este acuerdo, que además incluye discusiones sobre la tenencia de las tierras y la controvertida autonomía de cuatro departamentos, parece que llega a tiempo a descomprimir la tensión del pueblo boliviano. Ojalá la paz sea duradera en La Paz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
Primero Evo Morales, enseguida Hugo Chávez y ahora casi Manuel Zelaya, algunos presidentes latinoamericanos parece que retomaron los viejos ...