viernes, 30 de diciembre de 2011

Reacción desmedida de EE.UU. por Chávez


Es lamentable que el gobierno de EE.UU. haya contestado los imbéciles comentarios de Hugo Chávez quien sugirió que EE.UU. tendría tecnología para generar cáncer, después que el mandatario venezolano reaccionó al saber sobre el carcinoma de tiroides que afecta ahora a la presidenta argentina Cristina de Kirchner.

Lo de Chávez estuvo en realidad motivado por dos cuestiones, una risueña y otra seria. La broma vino a colación del Día de los Inocentes y la más seria porque hace un par de meses EE.UU. pidió perdón al estado de Guatemala por haber hecho experimentos médicos a mediados del siglo pasado con personas a quienes se les inoculó sífilis y otras infecciones.

De todos modos, no es la primera vez que Chávez sale con ocurrencias divertidas o estúpidas, como la de haber acusado a EE.UU. por haber creado una tecnología subterránea para generar movimientos sísmicos, después que se produjo el catastrófico terremoto en Haití.

En aquella oportunidad, el gobierno de EE.UU. no dijo nada así como las miles de veces que Chávez acusó al “imperio” de generar todo tipo de males en el mundo. Hubiese sido mejor que esta vez el Departamento de Estado no hubiera contestado, ya que es justamente esa diatriba la que le encanta al líder venezolano y donde siente que se le presta atención.

Así como el pez muere por la boca, es mejor dejar a Chávez que se auto desprestigie con sus dichos, de la misma forma que se permitió a Evo Morales y Fidel Castro desmoronarse con sus propios desmanes verborrágicos.    

jueves, 29 de diciembre de 2011

Mal año para la libertad de prensa

La Sociedad Interamericana de Prensa evaluó como negativo al 2011 en materia de libertad de prensa, en especial por el asesinato de 24 periodistas y también por nuemerosas acciones legales y disposiciones judiciales.

La SIP calificó al 2011 "como uno de los años más 'desafiantes y trágicos' de la última década". Su saldo negativo, entre varias razones que pueden leerse en el siguiente enlace: http://www.sipiapa.org/v4/comunicados_de_prensa.php?seccion=detalles&id=4662&idioma=sp deviene del asesinato de periodistas en  México, Honduras, Brasil, Perú, Colombia, El Salvador, Guatemala, Paraguay y República Dominicana.

También destacó como negativo la posible Ley de Comunicación en Ecuador y la ley que en Argentina que declara al papel para periódicos de “interés público”, lo que "implica que la producción y venta de este insumo estará regulado por el Estado y, por ende, podrá ser utilizado como mecanismo de presión".

Más detalles en:www.sipiapa.org

Chávez y el esquivo Mercosur


Tras cumplirse esta semana en Uruguay, la decimoséptima Cumbre de Jefes de Estados del Mercado Común del Sur (Mercosur), en la que el presidente Hugo Chávez fue una vez más el mayor protagonista, el Senado de Paraguay sigue siendo el último escollo para que Venezuela pueda integrarse como socio activo del bloque comercial conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.

Los senadores guaraníes, en una nota grata de fin de año para los endebles valores democráticos de la región, insistieron en supeditar los supuestos beneficios económicos que se derivarían de la integración de Venezuela a su cumplimiento con los compromisos democráticos regionales.

Los presidentes Cristina de Kirchner, Dilma Rousseff, Fernando Lugo y José Mujica sirvieron de abogados de su colega Chávez, desviviéndose en resaltar el potencial de Venezuela, así como de Ecuador, que podría cambiar su estatus de asociado en el bloque, por el de socio activo. Sin embargo, el Senado paraguayo se mantuvo firme en condicionar esos “beneficios económicos”, al cumplimiento de reglas democráticas que constan en el constitutivo Tratado de Asunción de 1991.

Pese a todas las presiones, los senadores guaraníes desde hace cinco años ofrecen razones de peso para bloquear a Chávez. Consideran que su gobierno autocrático, personalista, con prácticas contra la libertad de empresa, intolerante a la libertad de prensa y de propaganda anti estadunidense, exacerbaría el nacionalismo y pudiera poner en riesgo las bases fundamentales del Mercosur, así como acuerdos comerciales futuros tal el que se está gestando con la Unión Europea.

En un guiño político a Chávez, el presidente uruguayo Mujica buscó un atajo. Propuso una Comisión Especial para revisar procedimientos y ver si Venezuela puede entrar por la ventana. Los legisladores paraguayos, empero, con el apoyo del mandatario Lugo, insistieron en que se respete la facultad de los poderes legislativos para aprobar nuevas incorporaciones, aunque saben que las presiones serán cada vez mayores.

Chávez también fue bloqueado por el Senado de Brasil desde que su incorporación política fue aprobada por los presidentes del Mercosur en 2006. Tres años después, en diciembre de 2009, los senadores brasileños cambiaron de parecer en una estrecha votación a favor de Chávez promovida por el ex presidente Inácio Lula da Silva. Pese a ello, aquellos años sirvieron para denunciar la autocracia del régimen chavista y calificar a su líder de tirano y dictador.

La garra guaraní, forjada por décadas de lucha contra una dictadura, difícilmente pueda ser vencida en el ruedo verbal. Antes de marcharse de Montevideo, Chávez lanzó su ataque dialéctico contra las “manos negras” que estarían actuando detrás de los senadores paraguayos, quizás asociando los intereses de Barack Obama a quien esta semana calificó de “farsante”, porque criticó la falta de garantías democráticas en Venezuela en declaraciones publicadas por el diario caraqueño El Universal. 

Chávez quiere que los paraguayos se concentren en los beneficios económicos que atraería al Mercosur, como si las decisiones políticas no fueran las que inciden sobre la economía. Y el bloque ofreció varias señales políticas en ese sentido en esta cumbre, como el acuerdo de libre comercio firmado con Palestina y la decisión solidaria con la soberanía de Argentina, sobre que no se permitirá a ningún barco con bandera de las Islas Malvinas recalar en puertos del Mercosur, que incluirían también a los de Chile, Colombia, Ecuador y Perú, países asociados.

Sin dudas, la incorporación de Venezuela y de otras economías de la región será muy beneficiosa para que el Mercosur conforme un bloque más competitivo a nivel global. Pero también es positivo que se condicione esa integración al cumplimiento de los valores democráticos, sin ningún tipo de atajo político, en especial cuando la Carta Democrática Interamericana de la OEA pasa abiertamente desapercibida.

Tarde o temprano, el gobierno venezolano se las ingeniará para ser parte del Mercosur. Pero, mientras tanto, la garra y valentía de los guaraníes sirve para reforzar que las violaciones a los derechos humanos, la persecución política y la intolerancia a las libertades de empresa y de expresión, son obstáculos insalvables para cualquier saludable integración democrática.

La economía reinará en el 2012

Pese a que Barack Obama y la canciller Hillary Clinton son las personas más populares en EE.UU., según encuestas divulgadas esta semana, los economistas no han sido muy benevolentes con el Presidente, a quien le dieron una nota muy baja e hicieron prever que su reelección no está garantizada para el 2012.


Las críticas contra Obama se centran en que la economía no ha repuntado todavía, que los paquetes de estímulo fueron insuficientes o mal diseñados, que el mercado de la vivienda sigue deprimido y, lo peor, que no resolvió el grave problema del desempleo que todavía se sitúa cerca del 10 por ciento.

Se dice que ningún presidente fue reelegido en la historia reciente con una tasa de desempleo mayor al 8 por ciento. Sin embargo, la ventaja que tiene Obama, es que los republicanos todavía no apuestan mayoritariamente a ninguno de los candidatos republicanos que la próxima semana ya se enfrentarán en las internas de Iowa.

La reciente encuesta de la agencia de noticias AP muestra que la situación económica y el repunte del consumo serán la clave para ganar las elecciones, mucho más que otros temas importantes de la agenda, como es la inmigración o las relaciones exteriores.

De todos modos, ante una oposición sin fuerza todavía y sin nadie con el carisma necesario para mostrarse como futuro líder, da la apariencia en este momento que con un pequeño repunte de la economía, Obama tendría asegurada su reelección. Obama sabe, sin embargo, que en una economía tan globalizada todo lo que haga desde el gobierno no necesariamente llevará el sello del éxito. Habrá que ver cómo le ayudan los europeos sumidos en su peor crisis después de la Segunda Guerra Mundial y a lo que apueste China en materia cambiaria.  O al menos si estos dos importantes factores llegarán a tiempo para ayudarle.

miércoles, 28 de diciembre de 2011

Las redes sociales nos harán libres


Si tuviera que elegir el hecho más trascendente del 2011 que haya cambiado la forma en que miramos el mundo, no me quedaría con la crisis económica europea, ni el asesinato de Bin Laden ni el fin de la guerra en Irak.

Sin dudas, el avance más trascendente a nivel mundial han sido las redes sociales y su instigación a la libertad y la democracia. La Primavera Árabe es una señal de ello así como las últimas manifestaciones populares en Rusia en contra del fraude electoral que le dio a Putin un margen de ganancia fraudulento en las elecciones del 4 de diciembre.

Lo más impresionante es que el desarrollo sostenible de las nuevas tecnologías implica que este avance no se detendrá y tendrá mayor impacto en los años venideros. Falta sí, un mayor compromiso de los gobiernos para entender que el acceso a esas tecnologías, a banda ancha y a alfabetizar sobre comunicación digital, tiene que tener tanto impacto en los pobres como en los más pudientes, en los niños y jóvenes como en los más adultos. Existe la necesidad de cerrar esas brechas tecnológicas para que la comunicación digital sea más inclusiva y democrática.

Un estudio de la firma ComScore muestra que hay avances notables en el mundo en el uso de redes sociales. En su ranking se establece que es en Israel y luego en Argentina donde las redes sociales son usadas por mayor tiempo por los usuarios. En Israel el tiempo fue de 11,1 horas de promedio mientras que en Argentina fue de 10,7 horas. Luego siguen Rusia y Turquía.

Y en América Latina, después de Argentina, le siguen  Chile, Colombia, Perú y Venezuela.
El diario Clarín de Buenos Aires, en su edición de hoy, le dio amplio espacio al ranking, explicando que: “Para octubre de 2011 la región estuvo a la par de Europa y superó a los Estados Unidos entre las regiones con promedios más altos de horas por usuario en las redes sociales. Los hombre de América latina y los europeos pasaron un promedio de 8,2 horas en las redes sociales; contra 7,9 de los norteamericanos. Mientras que entre las mujeres, las latinoamericanas, con un promedio de 6,9 horas, superaron a las europeas (6,3 horas) y a las de América del Norte (6).

Según ComScore, el 96% de los usuarios argentinos de Internet lo es también de al menos una red social. En ese ítem, el país es superado en la región sólo por Brasil (con un 97 %). En la Argentina (donde Facebook es por lejos la red social preferida), la franja etaria más aficionada a las redes sociales es la que va de los 15 a los 24 años, pero entre las mujeres de más de 55 años casi un 95% de las que usan Internet usan redes sociales”.

martes, 27 de diciembre de 2011

Orgullosos por Brasil


Tarde o temprano llegaría el momento en que Brasil descollaría como potencia mundial. Para orgullo de América Latina, acaba de ubicarse como la sexta economía mayor del mundo dejando relegado a Gran Bretaña al séptimo lugar.

Como dije a principios de año, el desafío de Brasil no es la economía ni ser potencia, sino como posicionarse como líder mundial. Para ello, más que de ingresos tendrá que centrarse en desarrollo sostenible y con una política enfocada en los derechos humanos, donde tendrá que seguir adoptando medidas para derribar el peso de la inequidad, porque es en este país – y como muchos de nuestro continente – donde la riqueza se concentra en un reducido número de ciudadanos.

Dilma Rousseff ha seguido con muchos de los planes iniciados por Lula da Silva para terminar con el hambre, mejorar la educación y hacer del país un lugar jurídicamente seguro para las inversiones, lo que en este año, con inversiones extranjeras de 65 mil millones de dólares, muestra claramente la confianza que los capitales golondrinas no tienen en otros países como Argentina y Venezuela.

Ahora detrás de EE.UU., China, Japón, Alemania y Francia, Brasil no tardará mucho en superar a otras economías, en especial porque también tiene a su favor los vientos equilibrados de las nuevas fuerzas tecnológicas y las materias primas. Con 190 millones de habitantes, Brasil tiene una fuerza laboral y de consumo apropiada sin la presión de otras economías emergentes como la India y China, que todavía deben resolver problemas de pobreza masiva y extrema entre sus masivas poblaciones.

Más como líder que como potencia, esta nueva posición para Brasil implica que debe asumir nuevas responsabilidades. En lo interno, hacer que el país se vea cada vez menos vulnerable a la corrupción, su mal endémico y en lo externo, que empiece a renegar de regímenes que no se comportan democráticamente, de los que ya sobran en América Latina.