Kadafi era déspota, despiadado y sanguinario. Sus crímenes por más de 40 años se cuentan a montones, tanto en su país como en el extranjero. Patrocinó el terrorismo, musulmán o irlandés le daba lo mismo, e hizo poner bombas en dos vuelos comerciales (el vuelo 103 de Pan Am en 1988 y el de un avión francés) y desafió al mundo.
Su revolución no era ciudadana ni del pueblo, era propia. Dilapidó fortunas y administró pobreza, en un país singularmente rico y petrolero que tenía el potencial de ser el Abu Dhabi de Africa.
Era estrafalario. Loco. Usaba trajes militares, así como túnicas decoradas con oro y mapas del continente que creía era suyo.
Fue amigo oportunista de muchos. Desde los de la CIA para cazar terroristas asesinos hasta de aquellos que patrocinan o protegen al terrorismo desde las Américas, como Hugo Chávez y Fidel Castro.
Como Chávez, es producto de las regalías del subsuelo. Cambió favores y beneficios por barriles de petróleo. Antes era militar y como líder de oficiales derrocó a un gobierno. Echó a los americanos y europeos y nacionalizó empresas y negocios. Cambió leyes y reglas y dijo que la democracia representativa era una farsa; prefería el gobierno de las masas, creó comités populares, lo que no fue más que la excusa para tener todo el poder en sus propias manos.
En la ONU, rompió una copia de su carta fundacional y calificó al Consejo de Seguridad “consejo del terrorismo”. Se alojaba en tiendas de beduino así fuera en las arenas del desierto o sobre la grama en Nueva York. Al mes de enero lo hizo llamar “Ayn al-Nar” (“Donde está el fuego”).
En Latinoamérica otros le siguieron, como si se tratara de un manual del perfecto excéntrico. Chávez, que le cambió el sable de Simón Bolívar por un honoris causa, y mimetizado por sus extravagancias, también se abocó a atrasar el horario en media hora, virar hacia la izquierda el caballo en el escudo nacional y alargar el nombre de la república.
En fin, Kadafi se creía iluminado, mejor, superior. Y de esas “cualidades” emanaban sus abusos de poder. Chávez no es muy distinto y mucho menos sanguinario; pero sí déspota y despiadado.
sábado, 22 de octubre de 2011
Buenas noticias: Irak, ETA, Kadafi
Hay noticias que impactan y esta semana hubo muchas y que compitieron. Quienes siempre acusan a los periodistas de dar solo malas noticias, deben ahora reconocer que los medios de comunicación muchas veces actúan de reflejo de la realidad, aunque algunos personajes como Rafael Correa traten de culparlos de todos los males que aquejan a la sociedad. De esa forma, y sin oposición política contra la que batallar, los medios de comunicación siempre fueron el blanco preferido de los autoritarios.
Pero esta semana tuvimos noticias buenas a granel. Desapareció Kadafi y colmó los titulares. Sin embargo, la más importante para EEUU fue que el presidente Barack Obama, siguiendo las promesas de su campaña y el cronograma que había establecido la administración de George Bush, anunció el retiro definitivo de las tropas de Irak.
Casi cinco mil muertos, decenas de miles de heridos e inválidos y miles de irquíes muertos dejó esta sangrienta lucha que comenzó un mes después de setiembre 11, cuando el objetivo era derrotar a Sadan Hussein, sus armas de destrucción masiva que nunca se encontraron, liberar a un pueblo oprimido y encontrar a Bin Laden. Con muchos objetivos de esos alcanzados, en menor o mayor medida, era necesario que los 40 mil soldados regresen a sus casas y que EEUU se enfoque más en cuestiones de reorganización interna, donde la crisis, la recesión y el desempleo son prioridades, que en tratar de hacer su voluntad en otras partes del mundo.
Lo de ETA, la organización terrorista del País Vasco de que dejó definitiva las armas, es algo que no muchos creen. Anuncios de esa naturaleza los hizo la organización tiempo atrás y no los cumplió. ¿Por qué sería diferente ahora? Es la pregunta que muchos se hacen. De todas maneras, el anuncio hecho por los encapuchados despierta la esperanza de que sea verdad. Ojalá sirva para que otros grupos terroristas en el mundo den la misma tregua a sus poblaciones. Pero será difícil, otros grupos como las colombianas FARC ya no tienen ese impulso interior por los cambios de ideologías y por tener un mundo mejor, solo ahora los mueve la codicia de los narco dólares.
Las buenas noticias tampoco quieren decir que el mundo sea o esté mejor. Son simplemente hechos históricos que pueden ayudar a que todo vaya mejor, pero la experiencia indica que para ver esas mejorías, hay que analizar todo desde una perspectiva histórica. Por ahora guardemos la esperanza de que estas buenas noticias se traduzcan en hechos importantes para el mejor bienestar de todos.
Pero esta semana tuvimos noticias buenas a granel. Desapareció Kadafi y colmó los titulares. Sin embargo, la más importante para EEUU fue que el presidente Barack Obama, siguiendo las promesas de su campaña y el cronograma que había establecido la administración de George Bush, anunció el retiro definitivo de las tropas de Irak.
Casi cinco mil muertos, decenas de miles de heridos e inválidos y miles de irquíes muertos dejó esta sangrienta lucha que comenzó un mes después de setiembre 11, cuando el objetivo era derrotar a Sadan Hussein, sus armas de destrucción masiva que nunca se encontraron, liberar a un pueblo oprimido y encontrar a Bin Laden. Con muchos objetivos de esos alcanzados, en menor o mayor medida, era necesario que los 40 mil soldados regresen a sus casas y que EEUU se enfoque más en cuestiones de reorganización interna, donde la crisis, la recesión y el desempleo son prioridades, que en tratar de hacer su voluntad en otras partes del mundo.
Lo de ETA, la organización terrorista del País Vasco de que dejó definitiva las armas, es algo que no muchos creen. Anuncios de esa naturaleza los hizo la organización tiempo atrás y no los cumplió. ¿Por qué sería diferente ahora? Es la pregunta que muchos se hacen. De todas maneras, el anuncio hecho por los encapuchados despierta la esperanza de que sea verdad. Ojalá sirva para que otros grupos terroristas en el mundo den la misma tregua a sus poblaciones. Pero será difícil, otros grupos como las colombianas FARC ya no tienen ese impulso interior por los cambios de ideologías y por tener un mundo mejor, solo ahora los mueve la codicia de los narco dólares.
Las buenas noticias tampoco quieren decir que el mundo sea o esté mejor. Son simplemente hechos históricos que pueden ayudar a que todo vaya mejor, pero la experiencia indica que para ver esas mejorías, hay que analizar todo desde una perspectiva histórica. Por ahora guardemos la esperanza de que estas buenas noticias se traduzcan en hechos importantes para el mejor bienestar de todos.
El senador Rubio, de atacante a defensivo
El senador cubano americano Marco Rubio parece que no tiene descanso. Hace unas semanas su entorno estuvo en plan de ataque contra la cadena Univisión porque reveló una investigación periodística que demostraba que su cuñado había estado involucrado y preso por narcotráfico.
En ese entonces, aunque la cadena hizo bien su trabajo periodístico de tratar otras de las facetas de la vida de un político y figura pública con potencial para llegar a la Casa Blanca con alguna de las fórmulas, el Partido Republicano, especialmente los cinco pre candidatos a la Presidencia, tomó una actitud agresiva y de ataque para desprestigiar a Univisión y blindar públicamente a su figura rutilante.
También Rubio se mantuvo al ataque cuando esta semana algunos grupos - rebirthes – en una especie de sanata muy parecida a la levantada contra Barack Obama, dijeron que como los padres de Rubio no nacieron en EEUU, él no puede postularse para ser Presidente del país. Puras patrañas de quienes tratan de darle a la Constitución una interpretación que no tiene. ¿Será que pronto dirán que el Presidente de EEUU deberá ser de tercera generación de nativos?
Hasta aquí, Rubio se mantuvo como buen político al ataque. Supo atacar o despertar ataques de su entorno para contrarrestar tanto lo de Univisión como lo de la Constitución. Y en ese revuelto, mostrándose como víctima, puede haber ganado. Sin embargo, el tema también ligado a sus padres, de cuando llegaron al exilio, es un tema que no podrá defender muy bien, del que se estarán aprovechando siempre sus contendientes y que lo marginarán a mantenerse a la defensiva, por más argumentos que pueda dar, lo que para un político no es muy aconsejable.
Aunque tal vez él no lo dijo específicamente pero si lo admitió y estaba en su sitio web, los padres de Rubio llegaron al exilio en 1956, un par de años antes de que asumiera Fidel Castro en 1959. El dato no es menor. No es lo mismo el prestigio que ganó en su carrera diciendo que sus padres vinieron a EEUU debido en contraposición a las ideas comunistas que se estaban gestando – expulsados o auto expulsados -, que haber venido durante la época de Fulgencio Batista, es decir por una opción de vida.
Rubio se defiende ahora diciendo que es lo mismo, ya que lo que importa es el dolor de su familia de saber que nunca pudo regresar a Cuba. No es lo mismo. Rubio obtuvo favores como hijo de exiliado político, y esa es una gran diferencia.
Tendremos que ver de ahora en más la capacidad política de Rubio desde una perspectiva defensiva.
En ese entonces, aunque la cadena hizo bien su trabajo periodístico de tratar otras de las facetas de la vida de un político y figura pública con potencial para llegar a la Casa Blanca con alguna de las fórmulas, el Partido Republicano, especialmente los cinco pre candidatos a la Presidencia, tomó una actitud agresiva y de ataque para desprestigiar a Univisión y blindar públicamente a su figura rutilante.
También Rubio se mantuvo al ataque cuando esta semana algunos grupos - rebirthes – en una especie de sanata muy parecida a la levantada contra Barack Obama, dijeron que como los padres de Rubio no nacieron en EEUU, él no puede postularse para ser Presidente del país. Puras patrañas de quienes tratan de darle a la Constitución una interpretación que no tiene. ¿Será que pronto dirán que el Presidente de EEUU deberá ser de tercera generación de nativos?
Hasta aquí, Rubio se mantuvo como buen político al ataque. Supo atacar o despertar ataques de su entorno para contrarrestar tanto lo de Univisión como lo de la Constitución. Y en ese revuelto, mostrándose como víctima, puede haber ganado. Sin embargo, el tema también ligado a sus padres, de cuando llegaron al exilio, es un tema que no podrá defender muy bien, del que se estarán aprovechando siempre sus contendientes y que lo marginarán a mantenerse a la defensiva, por más argumentos que pueda dar, lo que para un político no es muy aconsejable.
Aunque tal vez él no lo dijo específicamente pero si lo admitió y estaba en su sitio web, los padres de Rubio llegaron al exilio en 1956, un par de años antes de que asumiera Fidel Castro en 1959. El dato no es menor. No es lo mismo el prestigio que ganó en su carrera diciendo que sus padres vinieron a EEUU debido en contraposición a las ideas comunistas que se estaban gestando – expulsados o auto expulsados -, que haber venido durante la época de Fulgencio Batista, es decir por una opción de vida.
Rubio se defiende ahora diciendo que es lo mismo, ya que lo que importa es el dolor de su familia de saber que nunca pudo regresar a Cuba. No es lo mismo. Rubio obtuvo favores como hijo de exiliado político, y esa es una gran diferencia.
Tendremos que ver de ahora en más la capacidad política de Rubio desde una perspectiva defensiva.
viernes, 21 de octubre de 2011
Kadafi y el escarmiento de las ratas
Es difícil sentirse bien de que hayan asesinado a Muammar Kadafi o a cualquier otro ser humano por más sanguinario que haya sido. Hubiera sido mejor acorralarlo con la justicia, aunque seguramente el final hubiera sido el mismo; por lo menos así quedó demostrado con la historia de Saddam Hussein. Las investigaciones dirán lo que ayer pasó.
Claro está, tampoco hay que rasgarse las vestiduras. No era descabellado pensar como acabaría Kadafi. Su muerte o asesinato hace rato que estaba previsto, capturarlo vivo o muerto daba lo mismo… y nadie puede dejar de justificar que los grupos armados, militantes, rebeldes u oficialistas, desbordados y enceguecidos por la pasión, no estarían dispuestos a darle un tiro de gracia. Es evidente que después de tanto odio acumulado – y miles de asesinatos, prohibiciones y violaciones a los derechos humanos – alguien no tendría la misericordia para perdonarle la vida cuando pedía por una clemencia que él nunca tuvo.
Kadafi, el exótico personaje que acumulaba riquezas para sí mismo y administraba la pobreza para un pueblo inundado por el petróleo, murió como rata en una alcantarilla. Una historia que muchos quisieran que se repita en otras partes del mundo por donde deambulan autoritarios, ratas y dictadores.
Más allá de los hechos de ayer, sin dudas que las ratas, los enemigos de la libertad, esos oscuros personajes que se creen ungidos por la providencia divina - estén donde estén, en sillas presidenciales o guaridas - deben estar bien escarmentados.
Claro está, tampoco hay que rasgarse las vestiduras. No era descabellado pensar como acabaría Kadafi. Su muerte o asesinato hace rato que estaba previsto, capturarlo vivo o muerto daba lo mismo… y nadie puede dejar de justificar que los grupos armados, militantes, rebeldes u oficialistas, desbordados y enceguecidos por la pasión, no estarían dispuestos a darle un tiro de gracia. Es evidente que después de tanto odio acumulado – y miles de asesinatos, prohibiciones y violaciones a los derechos humanos – alguien no tendría la misericordia para perdonarle la vida cuando pedía por una clemencia que él nunca tuvo.
Kadafi, el exótico personaje que acumulaba riquezas para sí mismo y administraba la pobreza para un pueblo inundado por el petróleo, murió como rata en una alcantarilla. Una historia que muchos quisieran que se repita en otras partes del mundo por donde deambulan autoritarios, ratas y dictadores.
Más allá de los hechos de ayer, sin dudas que las ratas, los enemigos de la libertad, esos oscuros personajes que se creen ungidos por la providencia divina - estén donde estén, en sillas presidenciales o guaridas - deben estar bien escarmentados.
jueves, 20 de octubre de 2011
Conspiración iraní
De comprobarse la veracidad del supuesto complot de agentes del gobierno iraní para asesinar al embajador saudita en EE.UU. y atentar contra las embajadas de ese país y de Israel en Washington y Buenos Aires, se me ocurren varias consideraciones.
Primero: Si se presentan más evidencias que lo declarado hasta ahora por uno de los agentes iraníes apresado gracias a informantes de la agencia antidrogas estadounidense, que se hicieron pasar por narcotraficantes del cartel mexicano los Zetas, EE.UU. podrá recobrar algo de la credibilidad que perdió cuando invadió Irak en busca de armas de destrucción masiva que jamás encontró.
Segundo: También le servirá para aumentar las presiones contra Irán que insiste que su futura planta nuclear solo tiene fines pacíficos y para recordar que los persas no son nuevos en este “negocio” ni en el de la propaganda. Ya fueron acusados de patrocinar terrorismo, como los ataques contra la embajada estadounidense en Beirut en 1983, y los atentados en Buenos Aires contra la embajada israelí en 1992 y contra la Asociación Mutual Israelita Argentina en 1994; mientras que su presidente, Mahmud Ahmadineyard, sigue empeñado en negar el Holocausto e insiste que Setiembre 11 fue una auto confabulación.
Tercero: Si se comprueba el involucramiento en actividades terroristas de los Zetas, a quienes le habían pagado 100 mil dólares de un total de 1.5 millones para cometer los atentados, se desmorona la teoría de quienes creen que el narcotráfico se debe combatir con la legalización de las drogas y que los narcos se contentarían con que se les blanquee su negocio para no entrar en otras tareas delictivas. Los ex presidentes latinoamericanos César Gaviria, Ernesto Zedillo y Fernando Cardozo tuvieron esta iniciativa, a la que luego se sumó el ex mandatario Vicente Fox, quien sugirió crear una nueva clase de empresarios que se inscriba como tal y pague impuestos. Pura ingenuidad.
Cuarto: El complot también deja al descubierto las relaciones peligrosas que se vienen tejiendo entre regímenes despóticos y Latinoamérica, motivadas principalmente por el gobierno de Hugo Chávez, que, interesado en despechar a EE.UU., le importa poco las relaciones con Argentina, que desde hace años busca – aunque ahora con menor intensidad - que se ejecuten las órdenes de arresto contra una decena de funcionarios iraníes acusados de los atentados en Buenos Aires.
Quinto: Desenmascara muy bien a Chávez, quien respalda causas perdidas como las de las dictaduras de Libia o la de Cuba o de cualquier otro régimen que rechace elecciones y democracia. Esta semana, por ejemplo, patrocinó el viaje a Siria de cancilleres del Alba, como los de Venezuela, Ecuador, Cuba, Nicaragua y Bolivia, con el objetivo de apoyar al presidente Bashar Assad, responsable de la represión que dejó más de tres mil víctimas en las movilizaciones por la democracia.
Sexto: El complot recuerda que el terrorismo también es promovido en nuestra región. El ex presidente colombiano Alvaro Uribe poco antes de dejar la Presidencia, denunció a Chávez en foros internacionales por dar protección, entrenamiento y armas a narcoterroristas de las Farc. Así como también, delató las conexiones políticas de las Farc no solo con sus aliados históricos del gobierno de Cuba, sino con dineros y conexiones a las arcas de la campaña electoral del presidente ecuatoriano Rafael Correa. Implicaciones todas, que emergieron claramente de las computadoras rescatadas durante el bombardeo contra las guerrillas colombianas en suelo ecuatoriano.
Séptimo: Tanto estos gobiernos, como el iraní, acusan a EE.UU. de diseminar propaganda y rechazan toda injerencia. Se trata de la misma excusa que usó esta semana Chávez para rechazar 38 recomendaciones del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, para que su gobierno permita la independencia del Poder Judicial y, entre otras, que no castigue a ciudadanos, opositores y periodistas por ejercer la libertad de expresión.
Por último, es necesario que EE.UU. presente mejores pruebas. Sería la única forma para que los organismos multilaterales, bajo amenaza de sanciones y expulsiones, obliguen a estos países a investigar los hechos, en lugar de solo rechazarlos. Si no, todo quedará en anécdotas.
Primero: Si se presentan más evidencias que lo declarado hasta ahora por uno de los agentes iraníes apresado gracias a informantes de la agencia antidrogas estadounidense, que se hicieron pasar por narcotraficantes del cartel mexicano los Zetas, EE.UU. podrá recobrar algo de la credibilidad que perdió cuando invadió Irak en busca de armas de destrucción masiva que jamás encontró.
Segundo: También le servirá para aumentar las presiones contra Irán que insiste que su futura planta nuclear solo tiene fines pacíficos y para recordar que los persas no son nuevos en este “negocio” ni en el de la propaganda. Ya fueron acusados de patrocinar terrorismo, como los ataques contra la embajada estadounidense en Beirut en 1983, y los atentados en Buenos Aires contra la embajada israelí en 1992 y contra la Asociación Mutual Israelita Argentina en 1994; mientras que su presidente, Mahmud Ahmadineyard, sigue empeñado en negar el Holocausto e insiste que Setiembre 11 fue una auto confabulación.
Tercero: Si se comprueba el involucramiento en actividades terroristas de los Zetas, a quienes le habían pagado 100 mil dólares de un total de 1.5 millones para cometer los atentados, se desmorona la teoría de quienes creen que el narcotráfico se debe combatir con la legalización de las drogas y que los narcos se contentarían con que se les blanquee su negocio para no entrar en otras tareas delictivas. Los ex presidentes latinoamericanos César Gaviria, Ernesto Zedillo y Fernando Cardozo tuvieron esta iniciativa, a la que luego se sumó el ex mandatario Vicente Fox, quien sugirió crear una nueva clase de empresarios que se inscriba como tal y pague impuestos. Pura ingenuidad.
Cuarto: El complot también deja al descubierto las relaciones peligrosas que se vienen tejiendo entre regímenes despóticos y Latinoamérica, motivadas principalmente por el gobierno de Hugo Chávez, que, interesado en despechar a EE.UU., le importa poco las relaciones con Argentina, que desde hace años busca – aunque ahora con menor intensidad - que se ejecuten las órdenes de arresto contra una decena de funcionarios iraníes acusados de los atentados en Buenos Aires.
Quinto: Desenmascara muy bien a Chávez, quien respalda causas perdidas como las de las dictaduras de Libia o la de Cuba o de cualquier otro régimen que rechace elecciones y democracia. Esta semana, por ejemplo, patrocinó el viaje a Siria de cancilleres del Alba, como los de Venezuela, Ecuador, Cuba, Nicaragua y Bolivia, con el objetivo de apoyar al presidente Bashar Assad, responsable de la represión que dejó más de tres mil víctimas en las movilizaciones por la democracia.
Sexto: El complot recuerda que el terrorismo también es promovido en nuestra región. El ex presidente colombiano Alvaro Uribe poco antes de dejar la Presidencia, denunció a Chávez en foros internacionales por dar protección, entrenamiento y armas a narcoterroristas de las Farc. Así como también, delató las conexiones políticas de las Farc no solo con sus aliados históricos del gobierno de Cuba, sino con dineros y conexiones a las arcas de la campaña electoral del presidente ecuatoriano Rafael Correa. Implicaciones todas, que emergieron claramente de las computadoras rescatadas durante el bombardeo contra las guerrillas colombianas en suelo ecuatoriano.
Séptimo: Tanto estos gobiernos, como el iraní, acusan a EE.UU. de diseminar propaganda y rechazan toda injerencia. Se trata de la misma excusa que usó esta semana Chávez para rechazar 38 recomendaciones del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, para que su gobierno permita la independencia del Poder Judicial y, entre otras, que no castigue a ciudadanos, opositores y periodistas por ejercer la libertad de expresión.
Por último, es necesario que EE.UU. presente mejores pruebas. Sería la única forma para que los organismos multilaterales, bajo amenaza de sanciones y expulsiones, obliguen a estos países a investigar los hechos, en lugar de solo rechazarlos. Si no, todo quedará en anécdotas.
Chávez y sus anticuerpos políticos
El chavismo está tan aceitado para rechazar y destruir todo lo que huela a oposición y crítica que, pese a que él no esté liderando las acciones debido a su delicado estado de salud, todos los funcionarios (así sean administrativos o del Poder Judicial dependiente) actúan como anticuerpos, tratando de combatir y limpiar todo agente exógeno que pueda poner en peligro el sistema político.
Los dos últimos casos son emblemáticos. El máximo tribunal del país rechazó el fallo vinculante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre que el proscrito político de oposición, Leopoldo López, debe ser de inmediato habilitado para que pueda desarrollar su carrera política y aspirar a ser candidato para las elecciones presidenciales. Es obvio, que la falta de independencia del Poder Judicial terminó por no reconocer el fallo de la Corte IDH en una muestra más de lealtad absoluta al presidente Hugo Chávez.
Y también esta semana, la CONATEL multó y sancionó a la televisora Globovisión por hacer periodismo. Lo increíble es que la televisora, por relatar los hechos y dar la oportunidad de expresión a los familiares de los amotinados de la cárcel de El Rodeo, fue acusada de alterar el orden público y se le aplicó lo que determina la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión. La sanción alcanzó a 2.1 millones de dólares. Se trata de una multa confiscatoria y desproporcionada, que deja en evidencia a un gobierno con la intención de cerrar y callar a la televisora.
Así como los anticuerpos combaten los males de su cuerpo, el sistema político de Chávez ha creado los propios para evitar fisuras y deterioros.
Los dos últimos casos son emblemáticos. El máximo tribunal del país rechazó el fallo vinculante de la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre que el proscrito político de oposición, Leopoldo López, debe ser de inmediato habilitado para que pueda desarrollar su carrera política y aspirar a ser candidato para las elecciones presidenciales. Es obvio, que la falta de independencia del Poder Judicial terminó por no reconocer el fallo de la Corte IDH en una muestra más de lealtad absoluta al presidente Hugo Chávez.
Y también esta semana, la CONATEL multó y sancionó a la televisora Globovisión por hacer periodismo. Lo increíble es que la televisora, por relatar los hechos y dar la oportunidad de expresión a los familiares de los amotinados de la cárcel de El Rodeo, fue acusada de alterar el orden público y se le aplicó lo que determina la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Televisión. La sanción alcanzó a 2.1 millones de dólares. Se trata de una multa confiscatoria y desproporcionada, que deja en evidencia a un gobierno con la intención de cerrar y callar a la televisora.
Así como los anticuerpos combaten los males de su cuerpo, el sistema político de Chávez ha creado los propios para evitar fisuras y deterioros.
miércoles, 19 de octubre de 2011
Panorama incierto: Conclusiones de la SIP
Los intentos por silenciar a la prensa independiente en la región, han continuado en forma cada vez más intensa a lo largo de 2011. El peligro más grave que deben enfrentar los periodistas es el de la violencia física, el crimen y la impunidad con que se cometen estos delitos. Algunos grupos organizados de narcotraficantes recurren a estos métodos sin detenerse ante el asesinato, lo que ha significado que 21 profesionales de los medios perdieran la vida en este semestre como consecuencia directa de sus actividades; aquellos gobiernos que aspiran a conseguir el mismo objetivo de acallar a la prensa, lo hacen aplicando presiones ilegítimas a través de querellas judiciales, detenciones arbitrarias, ataques verbales, leyes restrictivas o la simple manipulación de la publicidad oficial. Incluso en aquellos países en que existe amplia libertad de expresión, subsiste la amenaza que representan los más variados proyectos legislativos destinados a coartar esa libertad.
“Los asesinatos de periodistas han alcanzado su mayor frecuencia en Honduras y México, puesto que en cada uno de esos países se ha dado muerte a cinco profesionales sólo en los últimos meses. Los crímenes son el reflejo de un clima de agresión y atentados, caracterizado por amenazas en contra de los profesionales y los medios independientes, con el fin de intimidarlos y, en último término, silenciarlos. En Veracruz, México, otros tantos reporteros han tenido que abandonar la ciudad por la inseguridad y el peligro en que viven.
"También se registraron muertes violentas de periodistas en Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Perú y República Dominicana. En todos esos países, y en otros donde antes se han registrado crímenes similares, se mantiene una vergonzosa impunidad para sus autores. Incluso en países como Colombia, México y Paraguay, se van cumpliendo los plazos de prescripción legal de los homicidios cometidos hace veinte años, sin imputados ni condenados, lo que significa que estos horribles asesinatos quedarán ya definitivamente sin castigo. Naturalmente, esta impunidad es uno de los factores más importantes para mantener viva la trágica ola de agresiones contra los profesionales de la prensa que se arrastra ya por décadas.
“En muchos países de la región, gobiernos intolerantes y autoritarios intentan conseguir el mismo objetivo de enmudecer a los medios. En Ecuador el Presidente de la República presentó una querella personal exigiendo cifras millonarias y consiguió que jueces suplentes en cuya designación habría influido el propio gobierno le concedieran un fallo favorable a sus aspiraciones. La sentencia de primera instancia establece que cuatro personas deberían ir a la cárcel por tres años y deberían pagarle a la persona del Jefe de Estado una indemnización de 40 millones de dólares. Las numerosas demandas que se han presentado desde entonces contra los medios estimulan un clima de autocensura.
"Igual ambiente se ha creado en Bolivia por una ley contra el racismo que asigna responsabilidad a los medios por las opiniones de terceros, lo que los ha obligado a suprimir la participación de los ciudadanos en sus sitios de la web. En Venezuela, Ecuador, Argentina y Panamá, los gobiernos procuran crear un clima de hostilidad a los medios, con agresiones verbales que en algunos casos son encabezadas por los propios Jefes de Estado. En esos países, pero también en Guatemala, Nicaragua y algunos países del Caribe, las autoridades intentan manipular las informaciones y las opiniones de los medios asignando la publicidad estatal como premio o castigo. En Argentina, Nicaragua y Venezuela, los gobiernos han montado una red paralela de medios estatales, oficialistas, que a menudo se unen en las campañas de desprestigio contra la prensa independiente.
“En Cuba no existe posibilidad alguna de desarrollar medios independientes. Sólo en la Internet, que llega a menos del 2 por ciento de la población, pueden expresarse los periodistas con algún grado de libertad, pero la represión ha ido en aumento. En el último año, las detenciones breves superaron las 2 mil, la cifra más alta en 30 años. Los corresponsales extranjeros también enfrentan dificultades crecientes para renovar sus permisos de trabajo.
“El acceso a la información es un punto clave para la transparencia de los organismos estatales, así como para el buen desempeño de los periodistas y los medios. Aunque en algunos países se han conseguido avances en los últimos años, recientemente se ha estancado el progreso y se han postergado o dilatado proyectos legislativos en Brasil y Costa Rica, en tanto ha habido serias dificultades de acceso a la información pública en Canadá, Ecuador, El Salvador, Haití, Nicaragua, Puerto Rico y Venezuela.
“En varios países, los gobernantes o los parlamentarios han presentado proyectos de ley que si logran ser aprobados perjudicarán seriamente la libertad de expresión de sus ciudadanos. En Brasil, en provincias de Canadá, en Chile, Colombia, Ecuador los parlamentos discuten diversas iniciativas que sólo conseguirán restringir el libre ejercicio del periodismo.
“La Sociedad Interamericana de Prensa declaró el 2011 como Año de la Libertad de Expresión. Al aproximarnos a la conclusión del año comprobamos como las trabas y amenazas a la libertad de prensa han aumentado en nuestro hemisferio.”
“Los asesinatos de periodistas han alcanzado su mayor frecuencia en Honduras y México, puesto que en cada uno de esos países se ha dado muerte a cinco profesionales sólo en los últimos meses. Los crímenes son el reflejo de un clima de agresión y atentados, caracterizado por amenazas en contra de los profesionales y los medios independientes, con el fin de intimidarlos y, en último término, silenciarlos. En Veracruz, México, otros tantos reporteros han tenido que abandonar la ciudad por la inseguridad y el peligro en que viven.
"También se registraron muertes violentas de periodistas en Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Perú y República Dominicana. En todos esos países, y en otros donde antes se han registrado crímenes similares, se mantiene una vergonzosa impunidad para sus autores. Incluso en países como Colombia, México y Paraguay, se van cumpliendo los plazos de prescripción legal de los homicidios cometidos hace veinte años, sin imputados ni condenados, lo que significa que estos horribles asesinatos quedarán ya definitivamente sin castigo. Naturalmente, esta impunidad es uno de los factores más importantes para mantener viva la trágica ola de agresiones contra los profesionales de la prensa que se arrastra ya por décadas.
“En muchos países de la región, gobiernos intolerantes y autoritarios intentan conseguir el mismo objetivo de enmudecer a los medios. En Ecuador el Presidente de la República presentó una querella personal exigiendo cifras millonarias y consiguió que jueces suplentes en cuya designación habría influido el propio gobierno le concedieran un fallo favorable a sus aspiraciones. La sentencia de primera instancia establece que cuatro personas deberían ir a la cárcel por tres años y deberían pagarle a la persona del Jefe de Estado una indemnización de 40 millones de dólares. Las numerosas demandas que se han presentado desde entonces contra los medios estimulan un clima de autocensura.
"Igual ambiente se ha creado en Bolivia por una ley contra el racismo que asigna responsabilidad a los medios por las opiniones de terceros, lo que los ha obligado a suprimir la participación de los ciudadanos en sus sitios de la web. En Venezuela, Ecuador, Argentina y Panamá, los gobiernos procuran crear un clima de hostilidad a los medios, con agresiones verbales que en algunos casos son encabezadas por los propios Jefes de Estado. En esos países, pero también en Guatemala, Nicaragua y algunos países del Caribe, las autoridades intentan manipular las informaciones y las opiniones de los medios asignando la publicidad estatal como premio o castigo. En Argentina, Nicaragua y Venezuela, los gobiernos han montado una red paralela de medios estatales, oficialistas, que a menudo se unen en las campañas de desprestigio contra la prensa independiente.
“En Cuba no existe posibilidad alguna de desarrollar medios independientes. Sólo en la Internet, que llega a menos del 2 por ciento de la población, pueden expresarse los periodistas con algún grado de libertad, pero la represión ha ido en aumento. En el último año, las detenciones breves superaron las 2 mil, la cifra más alta en 30 años. Los corresponsales extranjeros también enfrentan dificultades crecientes para renovar sus permisos de trabajo.
“El acceso a la información es un punto clave para la transparencia de los organismos estatales, así como para el buen desempeño de los periodistas y los medios. Aunque en algunos países se han conseguido avances en los últimos años, recientemente se ha estancado el progreso y se han postergado o dilatado proyectos legislativos en Brasil y Costa Rica, en tanto ha habido serias dificultades de acceso a la información pública en Canadá, Ecuador, El Salvador, Haití, Nicaragua, Puerto Rico y Venezuela.
“En varios países, los gobernantes o los parlamentarios han presentado proyectos de ley que si logran ser aprobados perjudicarán seriamente la libertad de expresión de sus ciudadanos. En Brasil, en provincias de Canadá, en Chile, Colombia, Ecuador los parlamentos discuten diversas iniciativas que sólo conseguirán restringir el libre ejercicio del periodismo.
“La Sociedad Interamericana de Prensa declaró el 2011 como Año de la Libertad de Expresión. Al aproximarnos a la conclusión del año comprobamos como las trabas y amenazas a la libertad de prensa han aumentado en nuestro hemisferio.”
martes, 18 de octubre de 2011
Humala no convenció a muchos en la SIP
El presidente Ollanta Humala dio el discurso principal en la ceremonia de inauguración de la SIP aquí en Lima. A juzgar por lo que aprecié y lo que hablé con numerosos amigos que estaban en la audiencia, no convenció mucho.
Hubo varias cosas que llamaron la atención de su discurso. Primero, que no tiene dotes de gran estadista como para improvisar, ya que su mensaje fue repetitivo y superficial. Hubiera sido mejor leer un discurso acorde a la ocasión.
Segundo, porque ahondó principalmente en que el tema de la verdad es la razón del periodismo, así como el norte de los sacerdotes y los soldados. Comparar a estas tres profesiones en la forma que encaran la búsqueda de la verdad, no satisfizo mucho. La verdad para uno es divina, para los otros es obediencia y para nosotros los periodistas, la verdad tiene que ver con las varias aristas e interpretaciones que puede tener un mismo hecho. El problema es que en las últimas décadas, hemos visto como los gobiernos progresistas defienden el tema de la verdad, lo que peligrosamente han puesto en las Constituciones, como que la información debe ser veraz y oportuna, valores que luego los usaron para atacar o crear leyes para regular a la prensa.
Tercero, porque enfatizó que las tensiones entre él y la prensa durante la campaña electoral tuvieron como fuente a los medios de comunicación. Tal vez si hubiera aplicado el valor de la humildad – que dijo que deben tener los medios – a su propia persona, hubiera podido interpretar que la polarización de la campaña se debió al achaque constante de cosas y de hechos que se hicieron él y la otra candidata, Keiko Fujimori, durante la segunda vuelta electoral.
Cuarto, se supo que autoridades de la SIP le habían solicitado en privado si quería firmar la Declaración de Chapultepec, lo que no hizo. Hubo varias interpretaciones al respecto. El último de 59 mandatarios de las Américas que la firmaron, fue el presidente chileno Sebastián Piñera este pasado 3 de mayo y la firmará el 2 de noviembre próximo el presidente colombiano Juan Manuel Santos.
Varias personas desde la mesa principal de la SIP, pudieron observar los contactos visuales y gestos que la esposa de Humala, desde la primera fila de la audiencia, le hacía a su esposo, especialmente cuando el presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, habló de las amenazas a la prensa libre y de la traición a los valores que ella implica de parte de los presidentes Hugo Chávez, Cristina Fernandez de Kirchner, Rafael Correa y Daniel Ortega.
No quedó una buena sensación en la mayoría de la gente que hablé informalmente. Muchas dudas sobre el futuro y sobre cómo respetará la libertad de prensa y la actividad periodística a la que llamó a ser fiscalizadora. A pesar de que en todo momento Humala dijo que muchos medios se equivocaron y lo prejuzgaron, cree que con sus acciones les demostrará que estaban errados. Dijo que dejó de lado esas tensiones u odios porque llegó a la Presidencia para gobernar para todos los peruanos y todas las peruanas.
Ojala que en el “todos” incluya también a los periodistas y a la libertad de prensa y de expresión.
Hubo varias cosas que llamaron la atención de su discurso. Primero, que no tiene dotes de gran estadista como para improvisar, ya que su mensaje fue repetitivo y superficial. Hubiera sido mejor leer un discurso acorde a la ocasión.
Segundo, porque ahondó principalmente en que el tema de la verdad es la razón del periodismo, así como el norte de los sacerdotes y los soldados. Comparar a estas tres profesiones en la forma que encaran la búsqueda de la verdad, no satisfizo mucho. La verdad para uno es divina, para los otros es obediencia y para nosotros los periodistas, la verdad tiene que ver con las varias aristas e interpretaciones que puede tener un mismo hecho. El problema es que en las últimas décadas, hemos visto como los gobiernos progresistas defienden el tema de la verdad, lo que peligrosamente han puesto en las Constituciones, como que la información debe ser veraz y oportuna, valores que luego los usaron para atacar o crear leyes para regular a la prensa.
Tercero, porque enfatizó que las tensiones entre él y la prensa durante la campaña electoral tuvieron como fuente a los medios de comunicación. Tal vez si hubiera aplicado el valor de la humildad – que dijo que deben tener los medios – a su propia persona, hubiera podido interpretar que la polarización de la campaña se debió al achaque constante de cosas y de hechos que se hicieron él y la otra candidata, Keiko Fujimori, durante la segunda vuelta electoral.
Cuarto, se supo que autoridades de la SIP le habían solicitado en privado si quería firmar la Declaración de Chapultepec, lo que no hizo. Hubo varias interpretaciones al respecto. El último de 59 mandatarios de las Américas que la firmaron, fue el presidente chileno Sebastián Piñera este pasado 3 de mayo y la firmará el 2 de noviembre próximo el presidente colombiano Juan Manuel Santos.
Varias personas desde la mesa principal de la SIP, pudieron observar los contactos visuales y gestos que la esposa de Humala, desde la primera fila de la audiencia, le hacía a su esposo, especialmente cuando el presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín, habló de las amenazas a la prensa libre y de la traición a los valores que ella implica de parte de los presidentes Hugo Chávez, Cristina Fernandez de Kirchner, Rafael Correa y Daniel Ortega.
No quedó una buena sensación en la mayoría de la gente que hablé informalmente. Muchas dudas sobre el futuro y sobre cómo respetará la libertad de prensa y la actividad periodística a la que llamó a ser fiscalizadora. A pesar de que en todo momento Humala dijo que muchos medios se equivocaron y lo prejuzgaron, cree que con sus acciones les demostrará que estaban errados. Dijo que dejó de lado esas tensiones u odios porque llegó a la Presidencia para gobernar para todos los peruanos y todas las peruanas.
Ojala que en el “todos” incluya también a los periodistas y a la libertad de prensa y de expresión.
Julian Assange no convenció del todo
Julian Assange, el fundador de Wikileaks, no convenció mucho al auditorio de nuestra Sociedad Interamericana de Prensa cuando se autodefinió como "un activista que lucha por los derechos de la prensa", a través de una videoconferencia.
Su presentación era esperada. Seguramente todos los que estábamos en la sala ya teníamos un prejuicio sobre quién es él, sobre lo que hizo en materia de difusión de cables diplomáticos confidenciales en especial del gobierno de Estados Unidos y cómo lo hizo, si es que estuvo bien que haya usado materiales que fueron sustraídos ilegalmente del gobierno estadounidense, y si fue correcto o no, en nombre del derecho del público a la información, que usara una alianza con medios tradicionales para divulgar esa información.
En un giro hacia la ética profesional, Assange dijo que Wikileaks tomó la decisión de publicar los cables porque temía que se generaran noticias falsas sobre el contenido de los mismos, y porque muchos medios tradicionales se habían negado a publicarlos.
Luego siguió diciendo cosas ya muy conocidas sobre sus declaraciones, respecto a que el periodismo en países en vías de desarrollo es mejor que el de países desarrollados porque considera que en éstos últimos la censura es más fuerte. Tras varios ejemplos, habló del boicot de compañías de tarjetas de crédito y bancos contra las cuentas de Wikileaks.
Assange también se mostró crítico del escándalo de espionaje sobre News of the World de Rupert Murdoch, pero dio a entender que no quería prestarse a los ataques que sufrió esa publicación, tal vez por solidaridad a los mismos ataques que él cree haber sufrido con su sitio.
De no haber sido por su decisión de publicar una última tanda de cables sin editar, poniendo en riesgo a las fuentes, la audiencia hubiera quedado más complacida. Sin embargo, por lo que hablé con muchos tras su charla, nadie quedó muy conforme con sus explicaciones y si antes había algunas dudas sobre su accionar, ahora su popularidad parece estar en baja. Es que no muchos medios tradicionales o periodistas profesionales teniendo las opciones que él tuvo, hubieran actuado de la misma forma.
Sin embargo, hay que reconocer, que más allá de si obró bien o mal, lo que él hizo con sus divulgaciones, cambió parámetros y desafió a las sociedades respecto al derecho que tiene el público a la información.
Su presentación era esperada. Seguramente todos los que estábamos en la sala ya teníamos un prejuicio sobre quién es él, sobre lo que hizo en materia de difusión de cables diplomáticos confidenciales en especial del gobierno de Estados Unidos y cómo lo hizo, si es que estuvo bien que haya usado materiales que fueron sustraídos ilegalmente del gobierno estadounidense, y si fue correcto o no, en nombre del derecho del público a la información, que usara una alianza con medios tradicionales para divulgar esa información.
En un giro hacia la ética profesional, Assange dijo que Wikileaks tomó la decisión de publicar los cables porque temía que se generaran noticias falsas sobre el contenido de los mismos, y porque muchos medios tradicionales se habían negado a publicarlos.
Luego siguió diciendo cosas ya muy conocidas sobre sus declaraciones, respecto a que el periodismo en países en vías de desarrollo es mejor que el de países desarrollados porque considera que en éstos últimos la censura es más fuerte. Tras varios ejemplos, habló del boicot de compañías de tarjetas de crédito y bancos contra las cuentas de Wikileaks.
Assange también se mostró crítico del escándalo de espionaje sobre News of the World de Rupert Murdoch, pero dio a entender que no quería prestarse a los ataques que sufrió esa publicación, tal vez por solidaridad a los mismos ataques que él cree haber sufrido con su sitio.
De no haber sido por su decisión de publicar una última tanda de cables sin editar, poniendo en riesgo a las fuentes, la audiencia hubiera quedado más complacida. Sin embargo, por lo que hablé con muchos tras su charla, nadie quedó muy conforme con sus explicaciones y si antes había algunas dudas sobre su accionar, ahora su popularidad parece estar en baja. Es que no muchos medios tradicionales o periodistas profesionales teniendo las opciones que él tuvo, hubieran actuado de la misma forma.
Sin embargo, hay que reconocer, que más allá de si obró bien o mal, lo que él hizo con sus divulgaciones, cambió parámetros y desafió a las sociedades respecto al derecho que tiene el público a la información.
domingo, 16 de octubre de 2011
Libertad de prensa en el continente
Este es un resumen resumen país por país de todos los informes de libertad de prensa que hoy se leyeron durante la asamblea general de la SIP, reunida en Lima:
Argentina
Continúa en expansión un desmesurado aparato mediático paraoficial destinado a desprestigiar a los medios independientes y críticos, y a la oposición. También se expandió un sistema de propaganda política que abarca desde el uso del fútbol “estatizado”, hasta restricciones en la información de índices de inflación.
La publicidad oficial sigue siendo un arma para premiar y castigar, a pesar que la Corte Suprema fallo en contra de este tipo de discriminación. En este semestre, el 48% de la publicidad oficial se destinó a dos diarios cercanos al gobierno. Dos diarios con el 60% del mercado en circulación, recibieron 2,5% de publicidad oficial. La revista de mayor tiraje no recibió un solo peso.
Bolivia
La Ley de Lucha contra el Racismo y la Discriminación establece sanciones económicas y cárcel contra medios y periodistas, lo que está regulado por un ente gubernamental que podría censurar a medios independientes y críticos. Varios medios optaron por no permitir comentarios de usuarios en sus sitios web. 90% de editores y periodistas admitió autocensurarse.
La Ley de Régimen Electoral establece sanciones penales para los medios que den a conocer documentos distintos a los producidos por el órgano electoral, a referirse a los postulantes en forma positiva o negativa, generar espacios de opinión sobre los postulantes o cederles espacios de opinión.
Brasil
Continúa en el Senado un proyecto de Ley de Acceso a la Información que ya ha recibido 16 reformas, con maniobras dilatorias de parte de los ex presidentes Fernando Collor de Melo y José Sarney.
Existe una propuesta de reforma constitucional para incluir la cláusula de diploma universitario para ejercer la profesión; mientras el oficial Partido de los Trabajadores continúa presionando por una nueva ley de prensa para democratizar las comunicaciones, ley a la que se opone la presidente Dilma Rousseff.
Fueron asesinados cuatro periodistas.
Canadá
A pesar de que existe una ley de acceso a la información pública, existen quejas de la prensa y del público en general sobre la poca transparencia del gobierno. Una auditoría de organizaciones de periódicos, reveló que solo un 61% de agencias gubernamentales entregaron información dentro de los 30 días estipulados por ley.
El gobierno de la provincia de Quebec decidió hacer reuniones públicas para discutir un proyecto de ley que definiría quien es periodista profesional, para distinguir entre quienes “se dedican a servir el interés público”, de los “blogeros amateurs”.
Una organización independiente que supervisa las elecciones pidió al gobierno federal revisar una ley de 73 años que prohíbe la trasmisión de noticias, opiniones y resultados de encuestas electorales, debido al desafío que representan las redes sociales usadas por los medios, donde sí se difunden datos.
Caribe
En muchos países del Caribe, incluido Trinidad y Tobago, y Barbados, los medios más importantes pertenecen al Estado, la publicidad oficial es manipulada y no hay leyes de acceso a la información pública.
En Guayana, el presidente Bharrat Jagdeo interpuso una demanda por 10 millones (equivalente a 50 mil dólares) por racismo ante una columna en la privada Kaietur News porque se lo denominó King Kong; mientras que ordenó la suspensión por cuatro meses de la televisora CNS TV Canel 6 – a meses de las elecciones del 28 de diciembre - por críticas contra el Presidente de La Comisión de relaciones Étnicas.
Chile
La prensa enfrenta dificultades para realizar su labor durante la cobertura de las manifestaciones y protestas de agrupaciones de estudiantes, que reclaman reformas al sistema educativo de nuestro país.
Existen dos proyectos de ley, uno que regula los alimentos poco saludables y otro sobre calificación ambiental, que representan amenazas en cuanto a que se entrometen en los contenidos y criterios editoriales y publicitarios de los medios de comunicación.
Colombia
Un proyecto de reforma del Código Electoral prevé restricciones a los medios en materia de propaganda política hasta cuatro meses antes de las elecciones y la divulgación de resultados de encuestas hasta una semana antes.
Fue asesinado un periodista, otro debió salir al exilio ante amenazas recibidas y varios casos de crímenes prescribieron, después de 20 años sin avances en los procesos judiciales.
Costa Rica
Un proyecto de ley sobre transparencia y acceso a la información fue dejado de lado en el Congreso, en el medio de una política dilatoria que ya lleva varios años. La presidente Laura Chinchilla no hizo esfuerzos para traer la discusión a la actualidad, pese a que fue una de las legisladoras involucradas en la redacción de ese proyecto en su término en el Congreso que empezó a ser considerado en 2002.
Cuba
Aumentó considerablemente la represión oficial en contra de los disidentes y de los periodistas independientes. Se registraron 2.221 detenciones breves durante este 2011, la cifra más alta en 30 años. La prensa extranjera tuvo dificultades, al no habérsele renovado permisos de trabajo o permitido entrar al país.
La actividad de blogueros independientes crece, pero el gobierno está empeñado a restringir el acceso a internet. Por ello, pospuso ofrecer mejores servicios para la conexión a internet, como previamente había prometido con el cable submarino de fibra óptica que ya terminó de instalarse entre Venezuela y Cuba.
Ecuador
Un clima de autocensura se impone en medios del país, en gran parte por el temor a sufrir demandas como la que el presidente interpuso contra tres directivos de El Universo y su ex editor de Opinión, que ya tiene sentencia (en apelación) de tres años de cárcel e indemnización total por 40 millones de déolares. Numerosas demandas se han presentado desde entonces contra medios.
La Consulta Popular habilitó al Presidente a seguir con sus planes para sancionar una Ley de Comunicación que censurará contenidos de los medios; mientras que la prohibición de ser propietario de medios de comunicación y otras empresas (a quienes posean más del 6% de acciones), ya está en vigencia a través de la aprobación de Ley de Regulación y Control del Mercado (Antimonopolio).
El Salvador
El Congreso despenalizó los delitos de injuria, calumnia y difamación e impone un techo económico en días multas de un salario, para las indemnizaciones que otorguen los jueces dentro de los juicios civiles. Esta reforma al Código Penal fue revisada por el Poder Ejecutivo, y debe ser aprobada por el Congreso.
No existe libre acceso a información de parte del gobierno, mientras que desde el poder se acusa a los medios de dar demasiado espacio a la crónica roja, lo que elevaría – según el gobierno - los índices de inseguridad en el país.
Fue asesinado un periodista.
Estados Unidos
Continúan demandas a reporteros para que se presenten en juicios para dar a conocer sus fuentes de información, lo que para muchos indica que es hora de que el gobierno nacional sancione una Ley de Protección de Fuentes a nivel federal.
Varias organizaciones, entre ellas de editores, mostraron su frustración por la re autorización de provisiones de la Ley Patriótica que permite en forma secreta al gobierno buscar datos de cualquier persona que considere relevante para investigaciones sobre terrorismo, en detrimento de principios de privacidad.
Guatemala
Los mayores problemas para la prensa se registraron en el interior del país, producto de la proliferación del crimen organizado y particularmente por la influencia delictiva y violenta del grupo de narcotraficantes mexicano los Zeta, produciéndose numerosas agresiones y amenazas contra corresponsales y periodistas de pequeños medios de comunicación, en departamentos del interior donde se registra, además, altos índices de corrupción.
Fue asesinado un periodista.
Haití
Se vive todavía un clima de convulsion posterior a las elecciones presidenciales en los que varios periodistas y medios de comunicación fueron víctimas de agresiones y atentados.
El nuevo gobierno, así como los que los precedieron en las últimas décadas, mantiene cierto hermetismo en materia de información de interés público.
Honduras
Continúa el clima de agresión y atentados contra periodistas y medios de comunicación, dentro de un sistema político todavía muy polarizado. Todos los casos de crímenes contra periodistas ocurridos en 2010 y en años anteriores, continúan impunes.
Fueron asesinados cinco periodistas.
México
El periodismo sigue vapuleado por el crimen organizado y el narcotráfico, ya sea por ataques contra periodistas y atentados contra medios, y por la inacción de las autoridades, lo que eleva los índices de impunidad. Debido a la inseguridad, cinco periodistas de Notiver, en Veracruz, abandonaron la ciudad.
Fueron asesinados cinco periodistas.
Nicaragua
Se sigue expandiendo sin límite el sector de medios de comunicación del gobierno. Además de las radios Ya, Sandino, Primerísima y Nicaragua, los sitios de internet El 19 Digital y Nicaragua Triunfa y de los canales televisivos 4,6,8, 13 y 91, ya en manos del gobierno, ahora personeros del oficialismo estarían por recibir la licencia del segundo canal abierto en UHF, el 47.
Continúa el secretismo de parte del gobierno en materia de información pública, que hasta los periodistas que pertenecen a “los medios del poder ciudadano” (medios estatales y oficiales) se quejaron por el bloqueo informativo a la secretaria de Comunicación, Rosario Murillo.
Panamá
Continúa un clima de tensión y hostilidad promovido por el gobierno nacional en contra de algunos medios de comunicación independientes y varios periodistas críticos. Los gremios periodísticos se opusieron a un diálogo que propuesto el presidente Ricardo Martinelli, mediante la intermediación de la Iglesia Católica.
Existió preocupación por un proyecto de ley que se promovía desde el Poder Ejecutivo para establecer los salarios en el gremio periodístico, basado en una escala de idoneidad que ya existía en el país y fue dejada sin efecto.
Paraguay
Las demandas por injurias y calumnias – y las amenazas de interponerlas - siguen siendo el método más popular por el que se acalla a los medios de comunicación y los periodistas.
Perú
Se registró un vertiginoso aumento de casos de violenta hostilidad, amenazas de muerte, agresiones físicas y verbales, acoso judicial y amedrentamiento contra periodista y medios de comunicación. Un periodista permanece detenido desde julio tras una demanda por injurias.
Durante el proceso electoral muchos medios tomaron protagonismo activo y varios periodistas denunciaron haber sido despedidos debido a su orientación política.
Fueron asesinados tres periodistas.
Puerto Rico
La tarea fiscalizadora de los medios se ve restringida en materia de libre acceso a la información pública. El gobierno no ofrece conferencias de prensa ni brinda información pública, especialmente en áreas de educación y salud sobre las que la prensa ha realizado investigaciones por corrupción.
República Dominicana
Se discuten en el Congreso nuevas normas para la Ley de Acceso a la Información Pública.
Fue asesinado un periodista.
Uruguay
El Poder Ejecutivo amenazó con retacear publicidad oficial y al contrario premiar con la misma, a los medios que privilegien la crónica roja.
Si bien no se adoptó medida concreta, se anunció que existe un borrador de ley de medios que sería enviado a Presidencia antes de fin de año, lo que se contrapone con declaraciones del presidente José Mujica que repitió que la mejor ley de prensa es la que no existe.
Venezuela
La censura indirecta contra periodistas y ciudadanos, ejercida a través de presiones e insultos de parte de funcionarios, es ahora también regla común en el internet. Varias cuentas de redes sociales de políticos opositores, periodistas y ciudadanos críticos al gobierno, fueron hackeadas por ciber militantes chavistas, desde donde se lanzaron insultos a seguidores.
El gobierno sigue empeñado en comprar o abrir medios de comunicación, además de mantener cerradas más de 30 emisoras y canales de TV privados. La falta de acceso a fuentes oficiales e información gubernamental sigue siendo la norma.
Argentina
Continúa en expansión un desmesurado aparato mediático paraoficial destinado a desprestigiar a los medios independientes y críticos, y a la oposición. También se expandió un sistema de propaganda política que abarca desde el uso del fútbol “estatizado”, hasta restricciones en la información de índices de inflación.
La publicidad oficial sigue siendo un arma para premiar y castigar, a pesar que la Corte Suprema fallo en contra de este tipo de discriminación. En este semestre, el 48% de la publicidad oficial se destinó a dos diarios cercanos al gobierno. Dos diarios con el 60% del mercado en circulación, recibieron 2,5% de publicidad oficial. La revista de mayor tiraje no recibió un solo peso.
Bolivia
La Ley de Lucha contra el Racismo y la Discriminación establece sanciones económicas y cárcel contra medios y periodistas, lo que está regulado por un ente gubernamental que podría censurar a medios independientes y críticos. Varios medios optaron por no permitir comentarios de usuarios en sus sitios web. 90% de editores y periodistas admitió autocensurarse.
La Ley de Régimen Electoral establece sanciones penales para los medios que den a conocer documentos distintos a los producidos por el órgano electoral, a referirse a los postulantes en forma positiva o negativa, generar espacios de opinión sobre los postulantes o cederles espacios de opinión.
Brasil
Continúa en el Senado un proyecto de Ley de Acceso a la Información que ya ha recibido 16 reformas, con maniobras dilatorias de parte de los ex presidentes Fernando Collor de Melo y José Sarney.
Existe una propuesta de reforma constitucional para incluir la cláusula de diploma universitario para ejercer la profesión; mientras el oficial Partido de los Trabajadores continúa presionando por una nueva ley de prensa para democratizar las comunicaciones, ley a la que se opone la presidente Dilma Rousseff.
Fueron asesinados cuatro periodistas.
Canadá
A pesar de que existe una ley de acceso a la información pública, existen quejas de la prensa y del público en general sobre la poca transparencia del gobierno. Una auditoría de organizaciones de periódicos, reveló que solo un 61% de agencias gubernamentales entregaron información dentro de los 30 días estipulados por ley.
El gobierno de la provincia de Quebec decidió hacer reuniones públicas para discutir un proyecto de ley que definiría quien es periodista profesional, para distinguir entre quienes “se dedican a servir el interés público”, de los “blogeros amateurs”.
Una organización independiente que supervisa las elecciones pidió al gobierno federal revisar una ley de 73 años que prohíbe la trasmisión de noticias, opiniones y resultados de encuestas electorales, debido al desafío que representan las redes sociales usadas por los medios, donde sí se difunden datos.
Caribe
En muchos países del Caribe, incluido Trinidad y Tobago, y Barbados, los medios más importantes pertenecen al Estado, la publicidad oficial es manipulada y no hay leyes de acceso a la información pública.
En Guayana, el presidente Bharrat Jagdeo interpuso una demanda por 10 millones (equivalente a 50 mil dólares) por racismo ante una columna en la privada Kaietur News porque se lo denominó King Kong; mientras que ordenó la suspensión por cuatro meses de la televisora CNS TV Canel 6 – a meses de las elecciones del 28 de diciembre - por críticas contra el Presidente de La Comisión de relaciones Étnicas.
Chile
La prensa enfrenta dificultades para realizar su labor durante la cobertura de las manifestaciones y protestas de agrupaciones de estudiantes, que reclaman reformas al sistema educativo de nuestro país.
Existen dos proyectos de ley, uno que regula los alimentos poco saludables y otro sobre calificación ambiental, que representan amenazas en cuanto a que se entrometen en los contenidos y criterios editoriales y publicitarios de los medios de comunicación.
Colombia
Un proyecto de reforma del Código Electoral prevé restricciones a los medios en materia de propaganda política hasta cuatro meses antes de las elecciones y la divulgación de resultados de encuestas hasta una semana antes.
Fue asesinado un periodista, otro debió salir al exilio ante amenazas recibidas y varios casos de crímenes prescribieron, después de 20 años sin avances en los procesos judiciales.
Costa Rica
Un proyecto de ley sobre transparencia y acceso a la información fue dejado de lado en el Congreso, en el medio de una política dilatoria que ya lleva varios años. La presidente Laura Chinchilla no hizo esfuerzos para traer la discusión a la actualidad, pese a que fue una de las legisladoras involucradas en la redacción de ese proyecto en su término en el Congreso que empezó a ser considerado en 2002.
Cuba
Aumentó considerablemente la represión oficial en contra de los disidentes y de los periodistas independientes. Se registraron 2.221 detenciones breves durante este 2011, la cifra más alta en 30 años. La prensa extranjera tuvo dificultades, al no habérsele renovado permisos de trabajo o permitido entrar al país.
La actividad de blogueros independientes crece, pero el gobierno está empeñado a restringir el acceso a internet. Por ello, pospuso ofrecer mejores servicios para la conexión a internet, como previamente había prometido con el cable submarino de fibra óptica que ya terminó de instalarse entre Venezuela y Cuba.
Ecuador
Un clima de autocensura se impone en medios del país, en gran parte por el temor a sufrir demandas como la que el presidente interpuso contra tres directivos de El Universo y su ex editor de Opinión, que ya tiene sentencia (en apelación) de tres años de cárcel e indemnización total por 40 millones de déolares. Numerosas demandas se han presentado desde entonces contra medios.
La Consulta Popular habilitó al Presidente a seguir con sus planes para sancionar una Ley de Comunicación que censurará contenidos de los medios; mientras que la prohibición de ser propietario de medios de comunicación y otras empresas (a quienes posean más del 6% de acciones), ya está en vigencia a través de la aprobación de Ley de Regulación y Control del Mercado (Antimonopolio).
El Salvador
El Congreso despenalizó los delitos de injuria, calumnia y difamación e impone un techo económico en días multas de un salario, para las indemnizaciones que otorguen los jueces dentro de los juicios civiles. Esta reforma al Código Penal fue revisada por el Poder Ejecutivo, y debe ser aprobada por el Congreso.
No existe libre acceso a información de parte del gobierno, mientras que desde el poder se acusa a los medios de dar demasiado espacio a la crónica roja, lo que elevaría – según el gobierno - los índices de inseguridad en el país.
Fue asesinado un periodista.
Estados Unidos
Continúan demandas a reporteros para que se presenten en juicios para dar a conocer sus fuentes de información, lo que para muchos indica que es hora de que el gobierno nacional sancione una Ley de Protección de Fuentes a nivel federal.
Varias organizaciones, entre ellas de editores, mostraron su frustración por la re autorización de provisiones de la Ley Patriótica que permite en forma secreta al gobierno buscar datos de cualquier persona que considere relevante para investigaciones sobre terrorismo, en detrimento de principios de privacidad.
Guatemala
Los mayores problemas para la prensa se registraron en el interior del país, producto de la proliferación del crimen organizado y particularmente por la influencia delictiva y violenta del grupo de narcotraficantes mexicano los Zeta, produciéndose numerosas agresiones y amenazas contra corresponsales y periodistas de pequeños medios de comunicación, en departamentos del interior donde se registra, además, altos índices de corrupción.
Fue asesinado un periodista.
Haití
Se vive todavía un clima de convulsion posterior a las elecciones presidenciales en los que varios periodistas y medios de comunicación fueron víctimas de agresiones y atentados.
El nuevo gobierno, así como los que los precedieron en las últimas décadas, mantiene cierto hermetismo en materia de información de interés público.
Honduras
Continúa el clima de agresión y atentados contra periodistas y medios de comunicación, dentro de un sistema político todavía muy polarizado. Todos los casos de crímenes contra periodistas ocurridos en 2010 y en años anteriores, continúan impunes.
Fueron asesinados cinco periodistas.
México
El periodismo sigue vapuleado por el crimen organizado y el narcotráfico, ya sea por ataques contra periodistas y atentados contra medios, y por la inacción de las autoridades, lo que eleva los índices de impunidad. Debido a la inseguridad, cinco periodistas de Notiver, en Veracruz, abandonaron la ciudad.
Fueron asesinados cinco periodistas.
Nicaragua
Se sigue expandiendo sin límite el sector de medios de comunicación del gobierno. Además de las radios Ya, Sandino, Primerísima y Nicaragua, los sitios de internet El 19 Digital y Nicaragua Triunfa y de los canales televisivos 4,6,8, 13 y 91, ya en manos del gobierno, ahora personeros del oficialismo estarían por recibir la licencia del segundo canal abierto en UHF, el 47.
Continúa el secretismo de parte del gobierno en materia de información pública, que hasta los periodistas que pertenecen a “los medios del poder ciudadano” (medios estatales y oficiales) se quejaron por el bloqueo informativo a la secretaria de Comunicación, Rosario Murillo.
Panamá
Continúa un clima de tensión y hostilidad promovido por el gobierno nacional en contra de algunos medios de comunicación independientes y varios periodistas críticos. Los gremios periodísticos se opusieron a un diálogo que propuesto el presidente Ricardo Martinelli, mediante la intermediación de la Iglesia Católica.
Existió preocupación por un proyecto de ley que se promovía desde el Poder Ejecutivo para establecer los salarios en el gremio periodístico, basado en una escala de idoneidad que ya existía en el país y fue dejada sin efecto.
Paraguay
Las demandas por injurias y calumnias – y las amenazas de interponerlas - siguen siendo el método más popular por el que se acalla a los medios de comunicación y los periodistas.
Perú
Se registró un vertiginoso aumento de casos de violenta hostilidad, amenazas de muerte, agresiones físicas y verbales, acoso judicial y amedrentamiento contra periodista y medios de comunicación. Un periodista permanece detenido desde julio tras una demanda por injurias.
Durante el proceso electoral muchos medios tomaron protagonismo activo y varios periodistas denunciaron haber sido despedidos debido a su orientación política.
Fueron asesinados tres periodistas.
Puerto Rico
La tarea fiscalizadora de los medios se ve restringida en materia de libre acceso a la información pública. El gobierno no ofrece conferencias de prensa ni brinda información pública, especialmente en áreas de educación y salud sobre las que la prensa ha realizado investigaciones por corrupción.
República Dominicana
Se discuten en el Congreso nuevas normas para la Ley de Acceso a la Información Pública.
Fue asesinado un periodista.
Uruguay
El Poder Ejecutivo amenazó con retacear publicidad oficial y al contrario premiar con la misma, a los medios que privilegien la crónica roja.
Si bien no se adoptó medida concreta, se anunció que existe un borrador de ley de medios que sería enviado a Presidencia antes de fin de año, lo que se contrapone con declaraciones del presidente José Mujica que repitió que la mejor ley de prensa es la que no existe.
Venezuela
La censura indirecta contra periodistas y ciudadanos, ejercida a través de presiones e insultos de parte de funcionarios, es ahora también regla común en el internet. Varias cuentas de redes sociales de políticos opositores, periodistas y ciudadanos críticos al gobierno, fueron hackeadas por ciber militantes chavistas, desde donde se lanzaron insultos a seguidores.
El gobierno sigue empeñado en comprar o abrir medios de comunicación, además de mantener cerradas más de 30 emisoras y canales de TV privados. La falta de acceso a fuentes oficiales e información gubernamental sigue siendo la norma.
Agradezco premio Libertad de Prensa
Organizaciones periodísticas premian a Ricardo Trotti, director de Libertad de Prensa de la SIP
Hoy fui sorprendido por organizaciones periodísticas de América Latina con un reconocimiento. Comparto aquí la noticia publicada por el diario Vanguardia de Saltillo, México. Fue muy difícil contener la emoción para expresar mis agradecimientos, explicando que mucho aprendí dentro de la institución debido a las mujeres y hombres que defienden la libertad de prensa, a muchos de los presidentes y presidentes de la Comisión de Libertad de Prensa, a mics colegas de la oficina porque nuestro trabajo es de equipo, a mi esposa y mis hijos por su apoyo y fueraza y agradecía a las organizaciones que me horaron y dedico ahora este premio a todos los periodistas víctimas de la violencia, a los asesinados y desaparecidos y al consuelo de sus familias.
Tags Relacionados: organizaciones, periodistas, reconocimiento, ricardo trotti, SIP
Al otorgar el galardón, las organizaciones estimaron que a Trotti se le considera como el más acucioso conocedor de las leyes de prensa en la región, lo cual le ha permitido dejar una huella profunda y personal en la lucha diaria por las libertades públicas en la región
Foto: Especial
1retweet
Lima, Perú.- Nueve organizaciones nacionales de prensa entregaron hoy en esta ciudad el premio “Lucha por la Libertad de Expresión” al periodista argentino Ricardo Trotti, director de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en reconocimiento a su dedicación por la preservación del periodismo independiente en las Américas.
Trotti es autor del libro “Lo Dolorosa Libertad de Prensa, en Busca de la Ética Perdida” y de otras obras sobre el derecho a la libertad de expresión de los pueblos latinoamericanos. Desde 1993 trabaja con la SIP, donde también encabeza el Proyecto Crímenes sin Castigo contra Periodistas y el Instituto de Prensa de la organización.
Al otorgar el galardón, las organizaciones estimaron que a Trotti se le considera como el más acucioso conocedor de las leyes de prensa en la región, lo cual le ha permitido dejar una huella profunda y personal en la lucha diaria por las libertades públicas en la región.
“Por muchos años es quien más ha luchado por mantener el oxígeno imprescindible para el periodismo independiente”, comentó el director del diario La Gaceta, de Tucumán, Daniel Dessein, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y vicepresidente regional para Argentina de la SIP.
“Trotti pasó, de ser editor jefe de un diario de una provincia vecina a la mía, a cruzar el continente para convertirse en uno de los más atentos custodios de la libertad de expresión en cada uno de nuestros países”, agregó Dessein.
Además de ADEPA, las organizaciones periodísticas que entregaron el reconocimiento son: Asociación Nacional de Periódicos, Brasil (ANJ, por sus siglas en portugués); Asociación Nacional de la Prensa, Chile (ANP); Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos, Colombia (Andiarios), Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos, Ecuador (AEDEP), Asociación Mexicana de Editores de Periódicos, México (AME), Bloque de Prensa Venezolano, Venezuela (BPV), Consejo de la Prensa Peruana, Perú (CPP) y Centro para la Libertad de Expresión, República Dominicana.
La SIP desarrolla del 14 al 18 de octubre en Lima, Perú, su 67ª Asamblea General anual en la que, entre otras actividades, medio millar de editores y periodistas revisarán la situación de la libertad de prensa en cada nación del continente.
Tags Relacionados: organizaciones, periodistas, reconocimiento, ricardo trotti, SIP
Hoy fui sorprendido por organizaciones periodísticas de América Latina con un reconocimiento. Comparto aquí la noticia publicada por el diario Vanguardia de Saltillo, México. Fue muy difícil contener la emoción para expresar mis agradecimientos, explicando que mucho aprendí dentro de la institución debido a las mujeres y hombres que defienden la libertad de prensa, a muchos de los presidentes y presidentes de la Comisión de Libertad de Prensa, a mics colegas de la oficina porque nuestro trabajo es de equipo, a mi esposa y mis hijos por su apoyo y fueraza y agradecía a las organizaciones que me horaron y dedico ahora este premio a todos los periodistas víctimas de la violencia, a los asesinados y desaparecidos y al consuelo de sus familias.
Tags Relacionados: organizaciones, periodistas, reconocimiento, ricardo trotti, SIP
Al otorgar el galardón, las organizaciones estimaron que a Trotti se le considera como el más acucioso conocedor de las leyes de prensa en la región, lo cual le ha permitido dejar una huella profunda y personal en la lucha diaria por las libertades públicas en la región
Foto: Especial
1retweet
Lima, Perú.- Nueve organizaciones nacionales de prensa entregaron hoy en esta ciudad el premio “Lucha por la Libertad de Expresión” al periodista argentino Ricardo Trotti, director de Libertad de Prensa de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en reconocimiento a su dedicación por la preservación del periodismo independiente en las Américas.
Trotti es autor del libro “Lo Dolorosa Libertad de Prensa, en Busca de la Ética Perdida” y de otras obras sobre el derecho a la libertad de expresión de los pueblos latinoamericanos. Desde 1993 trabaja con la SIP, donde también encabeza el Proyecto Crímenes sin Castigo contra Periodistas y el Instituto de Prensa de la organización.
Al otorgar el galardón, las organizaciones estimaron que a Trotti se le considera como el más acucioso conocedor de las leyes de prensa en la región, lo cual le ha permitido dejar una huella profunda y personal en la lucha diaria por las libertades públicas en la región.
“Por muchos años es quien más ha luchado por mantener el oxígeno imprescindible para el periodismo independiente”, comentó el director del diario La Gaceta, de Tucumán, Daniel Dessein, presidente de la Comisión de Libertad de Prensa de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) y vicepresidente regional para Argentina de la SIP.
“Trotti pasó, de ser editor jefe de un diario de una provincia vecina a la mía, a cruzar el continente para convertirse en uno de los más atentos custodios de la libertad de expresión en cada uno de nuestros países”, agregó Dessein.
Además de ADEPA, las organizaciones periodísticas que entregaron el reconocimiento son: Asociación Nacional de Periódicos, Brasil (ANJ, por sus siglas en portugués); Asociación Nacional de la Prensa, Chile (ANP); Asociación Colombiana de Editores de Diarios y Medios Informativos, Colombia (Andiarios), Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos, Ecuador (AEDEP), Asociación Mexicana de Editores de Periódicos, México (AME), Bloque de Prensa Venezolano, Venezuela (BPV), Consejo de la Prensa Peruana, Perú (CPP) y Centro para la Libertad de Expresión, República Dominicana.
La SIP desarrolla del 14 al 18 de octubre en Lima, Perú, su 67ª Asamblea General anual en la que, entre otras actividades, medio millar de editores y periodistas revisarán la situación de la libertad de prensa en cada nación del continente.
Tags Relacionados: organizaciones, periodistas, reconocimiento, ricardo trotti, SIP
Suscribirse a:
Entradas (Atom)