Este es un resumen resumen país por país de todos los informes de libertad de prensa que hoy se leyeron durante la asamblea general de la SIP, reunida en Lima:
Argentina
Continúa en expansión un desmesurado aparato mediático paraoficial destinado a desprestigiar a los medios independientes y críticos, y a la oposición. También se expandió un sistema de propaganda política que abarca desde el uso del fútbol “estatizado”, hasta restricciones en la información de índices de inflación.
La publicidad oficial sigue siendo un arma para premiar y castigar, a pesar que la Corte Suprema fallo en contra de este tipo de discriminación. En este semestre, el 48% de la publicidad oficial se destinó a dos diarios cercanos al gobierno. Dos diarios con el 60% del mercado en circulación, recibieron 2,5% de publicidad oficial. La revista de mayor tiraje no recibió un solo peso.
Bolivia
La Ley de Lucha contra el Racismo y la Discriminación establece sanciones económicas y cárcel contra medios y periodistas, lo que está regulado por un ente gubernamental que podría censurar a medios independientes y críticos. Varios medios optaron por no permitir comentarios de usuarios en sus sitios web. 90% de editores y periodistas admitió autocensurarse.
La Ley de Régimen Electoral establece sanciones penales para los medios que den a conocer documentos distintos a los producidos por el órgano electoral, a referirse a los postulantes en forma positiva o negativa, generar espacios de opinión sobre los postulantes o cederles espacios de opinión.
Brasil
Continúa en el Senado un proyecto de Ley de Acceso a la Información que ya ha recibido 16 reformas, con maniobras dilatorias de parte de los ex presidentes Fernando Collor de Melo y José Sarney.
Existe una propuesta de reforma constitucional para incluir la cláusula de diploma universitario para ejercer la profesión; mientras el oficial Partido de los Trabajadores continúa presionando por una nueva ley de prensa para democratizar las comunicaciones, ley a la que se opone la presidente Dilma Rousseff.
Fueron asesinados cuatro periodistas.
Canadá
A pesar de que existe una ley de acceso a la información pública, existen quejas de la prensa y del público en general sobre la poca transparencia del gobierno. Una auditoría de organizaciones de periódicos, reveló que solo un 61% de agencias gubernamentales entregaron información dentro de los 30 días estipulados por ley.
El gobierno de la provincia de Quebec decidió hacer reuniones públicas para discutir un proyecto de ley que definiría quien es periodista profesional, para distinguir entre quienes “se dedican a servir el interés público”, de los “blogeros amateurs”.
Una organización independiente que supervisa las elecciones pidió al gobierno federal revisar una ley de 73 años que prohíbe la trasmisión de noticias, opiniones y resultados de encuestas electorales, debido al desafío que representan las redes sociales usadas por los medios, donde sí se difunden datos.
Caribe
En muchos países del Caribe, incluido Trinidad y Tobago, y Barbados, los medios más importantes pertenecen al Estado, la publicidad oficial es manipulada y no hay leyes de acceso a la información pública.
En Guayana, el presidente Bharrat Jagdeo interpuso una demanda por 10 millones (equivalente a 50 mil dólares) por racismo ante una columna en la privada Kaietur News porque se lo denominó King Kong; mientras que ordenó la suspensión por cuatro meses de la televisora CNS TV Canel 6 – a meses de las elecciones del 28 de diciembre - por críticas contra el Presidente de La Comisión de relaciones Étnicas.
Chile
La prensa enfrenta dificultades para realizar su labor durante la cobertura de las manifestaciones y protestas de agrupaciones de estudiantes, que reclaman reformas al sistema educativo de nuestro país.
Existen dos proyectos de ley, uno que regula los alimentos poco saludables y otro sobre calificación ambiental, que representan amenazas en cuanto a que se entrometen en los contenidos y criterios editoriales y publicitarios de los medios de comunicación.
Colombia
Un proyecto de reforma del Código Electoral prevé restricciones a los medios en materia de propaganda política hasta cuatro meses antes de las elecciones y la divulgación de resultados de encuestas hasta una semana antes.
Fue asesinado un periodista, otro debió salir al exilio ante amenazas recibidas y varios casos de crímenes prescribieron, después de 20 años sin avances en los procesos judiciales.
Costa Rica
Un proyecto de ley sobre transparencia y acceso a la información fue dejado de lado en el Congreso, en el medio de una política dilatoria que ya lleva varios años. La presidente Laura Chinchilla no hizo esfuerzos para traer la discusión a la actualidad, pese a que fue una de las legisladoras involucradas en la redacción de ese proyecto en su término en el Congreso que empezó a ser considerado en 2002.
Cuba
Aumentó considerablemente la represión oficial en contra de los disidentes y de los periodistas independientes. Se registraron 2.221 detenciones breves durante este 2011, la cifra más alta en 30 años. La prensa extranjera tuvo dificultades, al no habérsele renovado permisos de trabajo o permitido entrar al país.
La actividad de blogueros independientes crece, pero el gobierno está empeñado a restringir el acceso a internet. Por ello, pospuso ofrecer mejores servicios para la conexión a internet, como previamente había prometido con el cable submarino de fibra óptica que ya terminó de instalarse entre Venezuela y Cuba.
Ecuador
Un clima de autocensura se impone en medios del país, en gran parte por el temor a sufrir demandas como la que el presidente interpuso contra tres directivos de El Universo y su ex editor de Opinión, que ya tiene sentencia (en apelación) de tres años de cárcel e indemnización total por 40 millones de déolares. Numerosas demandas se han presentado desde entonces contra medios.
La Consulta Popular habilitó al Presidente a seguir con sus planes para sancionar una Ley de Comunicación que censurará contenidos de los medios; mientras que la prohibición de ser propietario de medios de comunicación y otras empresas (a quienes posean más del 6% de acciones), ya está en vigencia a través de la aprobación de Ley de Regulación y Control del Mercado (Antimonopolio).
El Salvador
El Congreso despenalizó los delitos de injuria, calumnia y difamación e impone un techo económico en días multas de un salario, para las indemnizaciones que otorguen los jueces dentro de los juicios civiles. Esta reforma al Código Penal fue revisada por el Poder Ejecutivo, y debe ser aprobada por el Congreso.
No existe libre acceso a información de parte del gobierno, mientras que desde el poder se acusa a los medios de dar demasiado espacio a la crónica roja, lo que elevaría – según el gobierno - los índices de inseguridad en el país.
Fue asesinado un periodista.
Estados Unidos
Continúan demandas a reporteros para que se presenten en juicios para dar a conocer sus fuentes de información, lo que para muchos indica que es hora de que el gobierno nacional sancione una Ley de Protección de Fuentes a nivel federal.
Varias organizaciones, entre ellas de editores, mostraron su frustración por la re autorización de provisiones de la Ley Patriótica que permite en forma secreta al gobierno buscar datos de cualquier persona que considere relevante para investigaciones sobre terrorismo, en detrimento de principios de privacidad.
Guatemala
Los mayores problemas para la prensa se registraron en el interior del país, producto de la proliferación del crimen organizado y particularmente por la influencia delictiva y violenta del grupo de narcotraficantes mexicano los Zeta, produciéndose numerosas agresiones y amenazas contra corresponsales y periodistas de pequeños medios de comunicación, en departamentos del interior donde se registra, además, altos índices de corrupción.
Fue asesinado un periodista.
Haití
Se vive todavía un clima de convulsion posterior a las elecciones presidenciales en los que varios periodistas y medios de comunicación fueron víctimas de agresiones y atentados.
El nuevo gobierno, así como los que los precedieron en las últimas décadas, mantiene cierto hermetismo en materia de información de interés público.
Honduras
Continúa el clima de agresión y atentados contra periodistas y medios de comunicación, dentro de un sistema político todavía muy polarizado. Todos los casos de crímenes contra periodistas ocurridos en 2010 y en años anteriores, continúan impunes.
Fueron asesinados cinco periodistas.
México
El periodismo sigue vapuleado por el crimen organizado y el narcotráfico, ya sea por ataques contra periodistas y atentados contra medios, y por la inacción de las autoridades, lo que eleva los índices de impunidad. Debido a la inseguridad, cinco periodistas de Notiver, en Veracruz, abandonaron la ciudad.
Fueron asesinados cinco periodistas.
Nicaragua
Se sigue expandiendo sin límite el sector de medios de comunicación del gobierno. Además de las radios Ya, Sandino, Primerísima y Nicaragua, los sitios de internet El 19 Digital y Nicaragua Triunfa y de los canales televisivos 4,6,8, 13 y 91, ya en manos del gobierno, ahora personeros del oficialismo estarían por recibir la licencia del segundo canal abierto en UHF, el 47.
Continúa el secretismo de parte del gobierno en materia de información pública, que hasta los periodistas que pertenecen a “los medios del poder ciudadano” (medios estatales y oficiales) se quejaron por el bloqueo informativo a la secretaria de Comunicación, Rosario Murillo.
Panamá
Continúa un clima de tensión y hostilidad promovido por el gobierno nacional en contra de algunos medios de comunicación independientes y varios periodistas críticos. Los gremios periodísticos se opusieron a un diálogo que propuesto el presidente Ricardo Martinelli, mediante la intermediación de la Iglesia Católica.
Existió preocupación por un proyecto de ley que se promovía desde el Poder Ejecutivo para establecer los salarios en el gremio periodístico, basado en una escala de idoneidad que ya existía en el país y fue dejada sin efecto.
Paraguay
Las demandas por injurias y calumnias – y las amenazas de interponerlas - siguen siendo el método más popular por el que se acalla a los medios de comunicación y los periodistas.
Perú
Se registró un vertiginoso aumento de casos de violenta hostilidad, amenazas de muerte, agresiones físicas y verbales, acoso judicial y amedrentamiento contra periodista y medios de comunicación. Un periodista permanece detenido desde julio tras una demanda por injurias.
Durante el proceso electoral muchos medios tomaron protagonismo activo y varios periodistas denunciaron haber sido despedidos debido a su orientación política.
Fueron asesinados tres periodistas.
Puerto Rico
La tarea fiscalizadora de los medios se ve restringida en materia de libre acceso a la información pública. El gobierno no ofrece conferencias de prensa ni brinda información pública, especialmente en áreas de educación y salud sobre las que la prensa ha realizado investigaciones por corrupción.
República Dominicana
Se discuten en el Congreso nuevas normas para la Ley de Acceso a la Información Pública.
Fue asesinado un periodista.
Uruguay
El Poder Ejecutivo amenazó con retacear publicidad oficial y al contrario premiar con la misma, a los medios que privilegien la crónica roja.
Si bien no se adoptó medida concreta, se anunció que existe un borrador de ley de medios que sería enviado a Presidencia antes de fin de año, lo que se contrapone con declaraciones del presidente José Mujica que repitió que la mejor ley de prensa es la que no existe.
Venezuela
La censura indirecta contra periodistas y ciudadanos, ejercida a través de presiones e insultos de parte de funcionarios, es ahora también regla común en el internet. Varias cuentas de redes sociales de políticos opositores, periodistas y ciudadanos críticos al gobierno, fueron hackeadas por ciber militantes chavistas, desde donde se lanzaron insultos a seguidores.
El gobierno sigue empeñado en comprar o abrir medios de comunicación, además de mantener cerradas más de 30 emisoras y canales de TV privados. La falta de acceso a fuentes oficiales e información gubernamental sigue siendo la norma.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
Mostrando entradas con la etiqueta IAPA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IAPA. Mostrar todas las entradas
octubre 16, 2011
diciembre 16, 2010
Buscando justicia para los periodistas
Comparto con ustedes un comunicado de la Fundación Knight, con sede en Miami, que ha hecho una evaluación exhaustiva e independiente, de los alcances y logros que el Proyecto Contra la Impunidad de la SIP, ha tenido en los últimos años.
La evaluación que se nos hizo fue muy rigurosa, y por suerte ha dejado entrever el éxito que este proyecto ha tenido para buscar justicia para aquellos casos de periodistas que han sido asesinados por su labor profesional. Desde 1987, han sido asesinados 382 periodistas en el continente americano, 22 de esos casos se produjeron en este 2010.
A continuación del comunicado de la Fundación Knight que ha sido divulgado esta semana y que la SIP reprodujo hoy.
“Una evaluación del Proyecto Contra la Impunidad indica que se ha avanzado en la búsqueda de justicia para los periodistas asesinados en América Latina, pero que en México el problema sigue empeorando
MIAMI, Florida (16 de diciembre de 2010).- Hace quince años, los asesinatos de periodistas en América Latina casi siempre quedaban impunes, pero eso era antes de que la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) empezara a hacer campaña a favor de la justicia.
En la actualidad, astHH126 asesinos y cómplices están en la cárcel. El Proyecto Contra la Impunidad de la SIP puede considerar esa cifra un índice de su éxito, según un informe comisionado por la John S. and James L. Knight Foundation.
Pero la evaluación independiente comisionada por la fundación también halló que quedan muchos desafíos por delante. Aunque la “tasa de impunidad” en América Latina está descendiendo, la mayoría de los autores de los 258 asesinatos de periodistas que se han documentado desde 1995 no han sido castigados. Y los encarcelados son responsables de solo 59 casos.
Aunque los asesinatos de periodistas han disminuido en muchos países de América Latina, los periodistas corren más peligro que nunca en medio de las sangrientas guerras entre narcotraficantes que se libran en el norte de México. En esa zona, la justicia es más “un ideal que una realidad” y ahí, comprobó el informe, la SIP ha encontrado obstáculos importantes.
Señala el informe: “La SIP puede reducir la impunidad solo donde sus principales instrumentos –investigar asesinatos, difundir resoluciones y reunirse con dirigentes políticos- llevan a un gobierno a actuar. Cuando impera el desorden, como en Colombia durante los años 1980 y 1990, y en México hoy en día, la SIP afronta obstáculos casi insalvables al intentar obtener justicia para los periodistas asesinados”.
El informe, titulado “Stories Go Untold as Latin American Journalists Die” (Historias quedan sin contar cuando periodistas latinoamericanos mueren), es parte de la serie Reporter Analysis de la Knight Foundation, en la que periodistas de investigación ayudan a evaluar el impacto de la fundación. La fundación ha invertido $7,6 millones en el Proyecto Contra la Impunidad de la SIP desde la creación de este en 1995.
Entre las otras conclusiones del informe:
- Los gobiernos ahora enfrentan la presión constante de la SIP para que hagan justicia. Varios países han endurecido sus leyes.
- Los asesinatos de periodistas han disminuido en dos de los países más afectados. En Colombia, los asesinatos han experimentado un marcado descenso, junto con los asesinatos de colombianos en general, gracias a las políticas de mano dura del presidente Álvaro Uribe, quien acaba de dejar el cargo. En Brasil, los asesinatos de periodistas han caído en picada y hoy en día los sicarios casi siempre acaban en la cárcel.
- En México, sin embargo, la incapacidad del gobierno para detener y juzgar a los asesinos es parte del problema de la impunidad que gozan todos los crímenes relacionados con las guerras del narcotráfico, crisis que ha vencido los esfuerzos de la SIP para lograr la justicia en ese país.
- Los directores de periódicos ven al Proyecto Contra la Impunidad como algo necesario. Debido a la contundente presencia e influencia de la SIP como la principal sociedad de prensa de América Latina, el fin del Proyecto Contra la Impunidad dejaría un vacío difícil de llenar.
- Al mismo tiempo, periodistas en la línea de fuego dicen que el proyecto no contribuye mucho a que se sientan más seguros. Una campaña publicitaria de la SIP orientada a suscitar la indignación del público está perdiendo eficacia. Y el público en general todavía no considera el asesinato de un periodista un peligro para la democracia.
En respuesta a la evaluación independiente, la SIP afirma que el informe debería haberse centrado más en los detalles de su propugnación de la justicia y sus esfuerzos por reformar el sistema jurídico, su envío de 73 delegaciones internacionales a encontrarse con los presidentes y altos cargos de la región, por ejemplo, y su éxito al lograr que la Corte y Comisión Interamericanas de Derechos Humanos también presionen a los gobiernos para que investiguen y procesen los casos”.
El informe, que incluye una serie incorporable de diapositivas acompañadas de narración, se encuentra en www.kflinks.com/sipy en inglés en www.kflinks.com/iapa. El informe se puede publicar y reimprimir sin costo alguno mediante la licencia Creative Commons.
Sobre la John S. and James L. Knight Foundation
La John S. and James L. Knight Foundation promueve el periodismo en la era digital e invierte en la vitalidad de las comunidades donde los hermanos Knight publicaban un periódico. La Knight Foundation se centra en proyectos que fomentan comunidades informadas e involucradas y conducen al cambio transformacional. Para saber más, visite www.knightfoundation.org.
Contacto: Marc Fest, Vicepresidente de Comunicaciones, Knight Foundation,
305-908-2677; fest@knightfoundation.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
La ironía de la libertad
Existen dos tipos de libertad, la propia y la ajena. Una es la que gerenciamos y depende estrictamente de nuestra conciencia y de las decisi...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Primero Evo Morales, enseguida Hugo Chávez y ahora casi Manuel Zelaya, algunos presidentes latinoamericanos parece que retomaron los viejos ...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...