sábado, 9 de marzo de 2013

Libertad de Prensa en las Américas


Este es un resumen de los informes de libertad de prensa país por país en las Américas que están siendo discutidos hoy en la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa en la ciudad de Puebla, México. 

Argentina
Empresas privadas suspendieron anuncios publicitarios en los medios del país por presión del gobierno, que dibuja esta situación como una medida de neto tinte económico.
La publicidad oficial sigue siendo utilizada como método de discriminación en contra de los medios.
No existe política ni ley que favorece el acceso a la información pública.
El gobierno – que maneja numerosos medios gubernamentales - sigue aumentando la propaganda a través de sus medios y de programas sociales.

Bolivia
El gobierno mantiene un discurso beligerante contra los medios independientes, acusándolos de desestabilizar y hacer oposición.
Mediante acciones judiciales, se acusa a los medios del delito de alentar el racismo, bajo una ley que fue denunciada porque permitiría al gobierno censurar y “disciplinar” a los críticos.
No existe política que favorece el acceso a la información pública.

Brasil
Se han intensificado los ataques contra periodistas y medios de comunicacion en el interior del país, tanto físicos como judiciales. Varios fallos judiciales prohibieron publicación de información, contraviniendo el principio constitucional de censura previa.
Un periodista ha sido asesinado.

Canadá
El acceso a la información píblica continua deteriorándose, mientras se exige una reforma legislativa para que se desmantele la cultura del secreto que mantiene el gobierno.

Caribe
En varios países como Trinidad y Tobago, Barbados y Guyana, los gobiernos poseen varios medios de comunicación, discriminan la publicidad oficial a los medios independientes y retacean la información.
Continúan debates, pero no se legisla sobre acceso a la información pública.

Chile
Un proyecto de ley que regula la introducción de la televisión digital terrestre entregaría amplias atribuciones al Estado, permitiendo su influencia e intromisión en los contenidos y políticas editoriales de los medios.
 Un proyecto que modifica la Ley de Protección de Datos Personales permitiría demandas contra la información que publican y guardan los medios, lo que podría derivar en censura y eliminación de contenidos en sus portales de internet.

Colombia
Se han intensificado las amenazas y agresiones contra periodistas en el interior del país. Este año prescribirán seis casos de periodistas asesinados en 1993, aumentando el clima de impunidad en torno a la prensa.
Muchos funcionarios han demandado a periodistas, columnistas y medios, provocando intimidación, censura y autocensura.
Existen varios proyectos de ley que impondrán obligaciones y prohibiciones sobre contenidos informativos y publicitarios en los medios, entre ellos sobre propaganda electoral y resultado de encuestas.

Costa Rica
El proyecto de ley sobre Delitos Informáticos, conocida como “ley mordaza” - todavía en discusión parlamentaria – castigaría a periodistas y ciudadanos con hasta 10 años de cárcel en caso de que difundan “informaciones secretas políticas”.
Un decreto presidencial impone pagos onerosos para acceder a información pública, como si este proceso fuera un simple servicio público y no una obligación constitucional del gobierno.

Cuba
Los medios y periodistas independientes siguen siendo hostigados y perseguidos, mediante campañas de acoso y detenciones arbitrarias.
 Pese a que Yoani Sánchez fue autorizada a viajar al exterior, persiste la discriminación del gobierno en el otorgamiento de permisos de salida del país y de traslado en el interior de la isla.
El régimen mantiene un gran aparato de información y propaganda, mientras restringe el acceso a internet para evitar la comunicación por las redes sociales.

Ecuador
El presidente Rafael Correa anunció que es su prioridad la Ley de Comunicación. Esta creará un órgano oficial que regulará y podrá censurar los contenidos de los medios – incluido los escritos – a los que descalifica por ser opositores, mercantilistas, corruptos y desestabilizadores.
El gobierno impone limitaciones a la propiedad privada de los medios. No permite que los directivos, familiares y parientes directos que posean el 6% de las acciones de un medio, puedan tener otra actividad económica adicional.
El gobierno sigue discriminando a los medios con publicidad oficial y denegando el acceso a la información pública. Mantiene un gran aparato de medios de comunicación gubernamentales y una gran inversión en propaganda oficial.

Guatemala
Ha generado polémica la aprobación a puertas cerradas y sin discusión pública de la Ley General de Telecomunicaciones. Se critica que no se consideró el otorgamiento de licencias a medios comunitarios, según exigían los Acuerdos de Paz de 1996.
Se acusa al gobierno por discriminar con la publicidad oficial.

Haití
El gobierno nacional amenazó con “disciplinar” a los medios por informaciones críticas que incitan a la violencia.

Honduras
Con la excusa de “democratizar” y “disciplinar” a los medios críticos, el presidente Porfirio Lobo amenazó con la aprobación de un proyecto de Ley de Comunicación que norma sobre el contenido de los medios y que discriminará a los privados electrónicos, solo dándole el 33% de las licencias. El 66% restante, serán otorgadas en partes iguales a medios del gobierno y comunitarios.

Estados Unidos
El gobierno de Barack Obama ha procesado a más funcionarios por filtraciones a la prensa bajo la Ley de Espionaje de 1917, que todos sus antecesores desde el gobierno de Ronald Reagan, provocando efectos intimidatorios para la libertad de prensa.
Varios medios han denunciado la intensificación de ciberataques contra sus sitios de internet, tras demostrar que esos ataques provienen de servidores en China.

El Salvador
El gobierno todavía no ha nombrado a las autoridades del Instituto de Acceso a la Información, creado por la Ley de Acceso a la Información Pública de 2012, cuya misión será resolver conflictos sobre clasificación y desclasificación de información gubernamental. Hubo intentos legislativos del oficialismo para eliminar este organismo, pero el presidente Mauricio Funes los vetó.

México
Los nuevos mecanismos para la protección de periodistas, así como la atracción a nivel federal de casos de asesinatos, agresiones y atentados contra medios, todavía no se han materializado como se estableció por ley a mediados de 2012.
El narcotráfico amenazó en forma pública a usuarios de redes sociales que las utilizan para denunciar sus actividades y violencia.
Dos reporteros fueron asesinados y una periodista fue desaparecida.

Nicaragua
El secretismo y la falta de acceso a la información pública siguen siendo la tónica del gobierno nacional. Los medios oficiales del “poder ciudadano” son los únicos que informan sobre asuntos de gobierno.
Persiste el duopolio de medios radiales y televisivos, uno de ellos perteneciente a la familia del presidente Daniel Ortega.
Persiste una férrea discriminación de la publicidad oficial.

Panamá
El gobierno mantiene presión contra medios independientes mediante confrontación pública, discriminación de publicidad oficial y limitado acceso a fuentes de información pública.

Paraguay
La falta de legislación sobre acceso a la información pública que el Congreso ha encarpetado varias veces en la última década y la penalización de los delitos de difamación, se observan como dos grandes escollos para la plena libertad de prensa.

Perú
Un decreto legislativo que regula el sistema de defensa nacional afecta la transparencia y el acceso a la información pública al permitir clasificar información y que el gobierno discrimine otorgándose el carácter de secreto en materia de clasificación y desclasificación informativa.
Se han intensificado las agresiones a periodistas y medios principalmente en el interior del país.

Puerto Rico
Varias asociaciones de prensa exigieron al nuevo gobierno, ante los problemas del pasado, que se respete y garantice el acceso a la información pública y que el gobierno sea transparente en todos sus actos.

República Dominicana
El Congreso, ante la presión de los medios, dejó de lado varias enmiendas del Código Penal que imponían y ampliaban penas de cárcel por “delitos de prensa”, entre ellos, referidas a las ofensas contra el presidente, jueces, legisladores y funcionarios del Estado.

Uruguay
Existe incertidumbre sobre un proyecto de “ley de medios” que el presidente José Mujica enviará al Congreso y que regulará a los medios electrónicos. Sin embargo, el presidente Mujica descalifica más a los medios escritos que a los electrónicos, porque es su contenido el que “deforma la realidad” y el que se reproduce en los medios electrónicos.

Venezuela
El hermetismo gubernamental sobre la salud del presidente Hugo Chávez ha generado una usina de rumores que se evidencia en las redes sociales y en los medios, mientras que el gobierno, lejos de aceptar críticas y responsabilidades, acusa a los medios de pretender desestabilizar al país.
El acceso a la información pública es inexistente.
El gobierno sigue discriminando a través de la publicidad oficial.

Chávez "forever"


La despedida de Chávez terminó siendo una prolongación de la polarización constante que el chavismo y el propio Hugo Chávez crearon en Venezuela. Nicolás Maduro tenía la oportunidad de mostrarse diferente, conciliador, pacificador, en cambio dio un discurso en el que mostró que quiere seguir en la misma tónica.
Se trata de una fórmula calculada, tal vez la única que conoce para retener el poder. Un  chavismo diferente seguramente perdería su base movilizada. Un chavismo diferente jamás hubiera permitido transgredir la Constitución como se hizo, pisoteando la institución presidencial, sirviéndose de un Tribunal Supremo totalmente dependiente del Ejecutivo.
En su encendido discurso Maduro dijo que “jamás en 200 años se mintió tanto sobre un hombre, ni aquí, ni en el mundo" y volvió a acusar a los enemigos por “traición de la patria”, es decir prácticamente el 43% de los venezolanos que no han votado por Chávez en las elecciones de octubre y muchos otros que tampoco creyeron que Chávez se caracterizaba por decir la verdad. Luego se extralimitó cuando al hacer comparaciones con Bolívar, estableció que Chávez sufrió más, tratando de emanciparlo como la gran víctima del mundo, vilipendiado por los de adentro y por los de afuera, sobre la base no solo de malentendidos sino también de conspiraciones constantes.
Lo más contradictorio de su discurso fue cuando dijo que “si alguien quiere saber quién fue Hugo Chávez, lean su Constitución, conozcan su letra y su acción. Aquí esta nuestra guía", una Constitución que el propio chavismo y Chávez pisotearon cientos de veces, especialmente horas después cuando Maduro asumió como presidente encargado, contrario a lo que establece la Carta Magna. ¿Cómo se puede pensar bien de un gobierno, cuando su primer acto es ilegítimo?  
Lo bueno en el sepelio es que confluyeron personajes y representantes de gobiernos de distintas ideologías para rendir sus respetos, incluidos algunos líderes alejados del pensamiento de Chávez, como Sebastián Piñera y Enrique Peña Nieto. Me extrañó, no obstante, que se le haya dado la ovación más grande al presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, por encima de Raúl Castro, Rafael Correa y Evo Morales o del reverendo estadounidense Jesse Jackson, quien habló de la cultura, el deporte y el petróleo como características que unen a Venezuela y EE.UU., pero no dijo nada sobre la democracia y los derechos humanos que siempre fueron los puntos débiles del chavismo.
Lo del líder iraní fue sorprendente porque prometió muchas cosas para Venezuela que nunca cumplió, quedándole en el tintero grandes proyectos de infraestructura o habiendo dejado algunas frases célebres demasiado sarcásticas y cínicas para el cristianismo como aquella de que Chávez resucitará y junto a Jesucristo bajará a la tierra para imponer paz y justicia.
Lo del iraní no es otra cosa que un favor al chavismo para seguir alimentando el narcisismo y el culto a la personalidad de la figura de Chávez, lo que siempre ha impuesto como objetivo principal en el país para mantener lo que en propaganda se llama agitación de las masas. De ahí luego que el hecho de embalsamar el cuerpo de Chávez haya sido un paso natural del rito y culto a la personalidad que se quiere eternizar.
De esa forma, como lo hicieron otros regímenes populistas en el mundo - al contrario del pensamiento sublime de los egipcios sobre la trascendencia de la vida en el más allá - el movimiento chavista se aprovecha de la inercia de las masas para instalar a un Chávez forever, que le sirva de gasolina y oxígeno para todos sus fines terrenales.
Es probable que la figura de Chávez le alcance al chavismo para mantener el poder, especialmente porque 30 días es un lapso de tiempo escaso en el que el duelo y las emociones seguirán siendo reivindicados por el gobierno no solo como armas de respeto, sino también de propaganda proselitista.
El futuro es incierto. La profunda crisis económica en la que Chávez dejó sumida a Venezuela jugará un papel clave y pudiera ser un punto de inflexión en la política venezolana. El autoritarismo, como el de Cuba, puede ser la única fórmula capaz de mantener la cohesión política cuando la economía falla, pero aun así, ni la Unión Soviética pudo sobrevivir a la presión económica.
Un Chávez forever, políticamente hablando, solo será posible mientras la economía arroje índices razonables.  

jueves, 7 de marzo de 2013

¿Sean O’Malley papa?


La noticia y los rumores en torno al futuro papa van ganando terreno. Ayer el editorial del diario The Boston Globe se inclinó a respaldar al cardenal de Boston, el capuchino Sean O’Malley.

En casi todos los medios hubo resonancia sobre la posibilidad de que es considerado un servidor humilde, que viene de la filosofía de Asís, y quien ha sido firme y enérgico contra la pedofilia. Dio lucha sin cuartel en su Arquidiócesis de Boston, donde fue enviado por el ahora Papa Emérito, Benedicto XVI, para limpiar los delitos de pederastia, acompañar e indemnizar a las víctimas y hacer pública la vergüenza de la Iglesia.

Pero O’Malley es mucho más que un cardenal firme. Es un personaje carismático, bondadoso, generoso, humilde, amigo de los pobres y más vulnerables. En mi caso y en el de mi familia, se trataría de algo inigualable. Tiempo atrás con mi esposa lo visitamos como cardenal aquí en Boston. De él tenemos los más grandes recuerdos, no solo bautizó a nuestro hijo mayor, sino que a mí me ayudó a encontrar mi vocación como periodista dándome trabajo en El Pregonero, un periódico en español que él fundó en la Arquidiócesis de Washington cuando dirigía el Centro Católico Hispano.

Después de aquella visita en noviembre de 2011, lo dejé retratado en mi columna semanal bajo el título “Las sandalias del sanador”.

No tengo dudas – y le sucede a muchos de los que lo conocen – que se trata de una persona extraordinaria. Sean O’Malley tiene la firmeza, la tranquilidad de espíritu, el don de la pobreza, el pragmatismo, el espíritu ecuménico y la firmeza necesaria para reformar y modernizar la Iglesia.
    

Las tareas del nuevo papa


Pronto habrá humo blanco. No debería importar que el nuevo papa sea joven o viejo; italiano, austríaco o latinoamericano; pero que tenga la firmeza de Cristo para echar a la escoria de la Iglesia y la convicción para reformarla.

La “suciedad” a la que refería el ahora Papa Emérito, todavía está enquistada en la cúspide y en la base de la curia. Los VatiLeaks confirmaron cuán sucias e intrigantes son las finanzas del Vaticano; y las denuncias de víctimas de abusos, cuán esparcida está la pederastia en muchas diócesis del mundo.

El encubrimiento de estos crímenes por la jerarquía de la Iglesia, muestra el trabajo colosal que enfrentará el próximo Pontífice para derrotar la opacidad y reconquistar la credibilidad de los fieles. Una tarea de “tolerancia cero” contra los corruptos, que Benedicto XVI dejó inconclusa cuando su físico y espíritu le dijeron basta.

Ojalá que en el nuevo papa confluyan la espiritualidad pragmática de Juan Pablo II y la intelectualidad teológica de Benedicto XVI, pero también un carácter más progresista y reformista que sus antecesores no tuvieron. La Iglesia no solo necesita salir de esta crisis, sino ir más lejos. Así como con el Concilio Vaticano II, se hizo más terrenal y optó por los pobres, ahora la Iglesia necesita ser más incluyente y misericordiosa.

Acabar con la discriminación de la mujer a la vocación del sacerdocio y la imposición del celibato, son temas urgentes que no comprometen la moralidad cristiana como otros referidos a la eutanasia, el aborto o la manipulación de las células madres. En lo pragmático, resolverían la división entre católicos ortodoxos y liberales, la escasez de vocaciones y ayudarían a cambiar una cultura oscurantista que ha sido cultivo para los abusos sexuales.
La abolición del celibato obligatorio – y que sea solo una opción - es tema de vieja data y recurrente. Como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y como papa, Benedicto XVI mostró su oposición. Sin embargo, cuando enseñaba Teología en su Alemania natal, Joseph Ratzinger, firmó en 1970 un documento con otros sacerdotes, en el que pidió a la Conferencia Episcopal de su país, una revisión urgente de la regla del celibato.

Días atrás, antes de renunciar a participar del cónclave de cardenales en el Vaticano por denuncias de conducta sexual inapropiada, el cardenal de Escocia, Keith O’Brien, también defendió que los curas “puedan casarse y tener familia”, lo que describió como compatible y beneficioso para la vida pastoral.

En caso que el nuevo pontífice abrace una reforma, no creo que el papa emérito se interponga, como algunos predicen. Benedicto XVI comprometió obediencia incondicional a su sucesor, siempre se mostró ajeno al poder y sabe que son otros los temas mundanos y graves con los que “el diablo ensucia la obra de Dios”.

Por esas suciedades justamente renunció, en plena libertad, sabiendo que ya estaba débil y viejo, y consciente de que se necesita fortaleza física y espiritual para afrontarlas. No por nada los escándalos sexuales y financieros se intensificaron durante la convalecencia de Juan Pablo II.

Ahora el papa emérito tendrá un merecido descanso, recompensado por una vida de meditación que ama, después de haber lidiado con muchas tempestades y durante las cuales creyó que “el Señor parecía dormir”.

Su legado es grande. Como uno de los teólogos más sabios, dejó enseñanzas y liderazgo, rematadas en clases magistrales de catecismo y en tres encíclicas papales sobre la esperanza, la caridad y el amor, quedándole en el tintero otro sobre la fe. Y con su reciente tríptico “Jesús de Nazaret”, concluyó una misión literaria de más de 65 libros sobre fe y dogma cristianos.

Su obra más generosa, sin embargo, no fue mística ni espiritual, sino pragmática y burocrática. Tomó al diablo por la cola, reconoció pecados y delitos de la curia, exigió investigaciones internas, demandó justicia ordinaria y, en especial, hizo que la Iglesia se asumiera piadosa y caritativa con las víctimas.

Benedicto XVI también fue débil para castigar, de ahí su pedido de perdón. Sin embargo, se debe reconocer que fue mucho más que un papa de transición, alguien que sacudió a la Iglesia y la hizo más transparente, una puesta a punto para que un nuevo líder abrace la tarea de reformarla y modernizarla. 

martes, 5 de marzo de 2013

Payasada de Maduro; martirio de Chávez


Es increíble como en un momento de dolor ante la muerte de Hugo Chávez, el vicepresidente venezolano, Nicolás Maduro, no tuvo empacho ni vergüenza para asegurar que el cáncer a Chávez le fue inoculado, tratando de crear ese tipo de misterios que se basan en la culpabilidad del otro para seguir creando polarización.

Maduro no aprendió estos artilugios por sí mismo, Chávez fue quien acusó a Estados Unidos de haber creado detonaciones subterráneas para provocar el terremoto de Haití en el que murieron más de 300 mil personas.

Maduro dijo que pronto en la historia una comisión científica podrá determinar que a Chávez se le provocó el cáncer, lo que en otras palabras es lo mismo que decir que Chávez fue asesinado. El argumento del autoritarismo es que siempre se necesita de lo trágico para crear mitos, leyendas y martirios. Nadie puede convertirse en mártir por muerte natural, siempre serán necesarios un tiro de gracia, un accidente sospechoso, una persecución implacable o cualquier otro aditamento que la cultura popular asuma como trágico.

La figura del mártir es la única que puede prolongar la vida de un movimiento. Cuanto más trágica es la muerte, más larga será su herencia y su vida póstuma.
Esta creatividad de la propaganda y del imaginario público para crear fábulas y misticismo demuestra que este gobierno, íntimamente, siempre ha manipulado y usado al público al que públicamente le rinde pleitesía.

Creo que una comisión, a la inversa de lo que sostiene Maduro, podrá fácilmente probar que Chávez ya no estaba desde hace tiempo ecuánime físicamente para gobernar por lo que, sobre la base del secreto y del hermetismo, se ha faltado al mandato constitucional.

Maduro hubiera tenido que dar un mensaje de paz y conciliación. En lugar, con sus payasadas, siguió generando polarización.   

lunes, 4 de marzo de 2013

Correa contra el Sistema de DDHH


El Sistema Interamericano de Protección de Derechos Humanos, uno de los orgullos más grandes del hemisferio occidental creado dentro de la Organización de Estados Americanos para dar voz y defender a los más vulnerables, está a punto de ser destruido.

Una reunión de cancilleres que se realizará este mes en la sede de la OEA en Washington está a punto de aceptar las recomendaciones de un grupo de trabajo que, sostenido por los gobiernos más autoritarios del continente y bajo la batuta del presidente ecuatoriano Rafael Correa, neutralizará la capacidad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y de la Relatoría Especial de Libertad de Expresión, a cargo de Catalina Botero.

Las manipulaciones del presidente Correa, con el acompañamiento de otros mandatarios del ALBA y el silencio de muchos países democráticos que prefieren hacer la vista gorda porque en el pasado también recibieron decisiones y reprimendas por violaciones a los derechos humanos, como el caso de Brasil y Perú, buscan que la CIDH y la Relatoría se conviertan en florero de decoración.

En su columna de hoy en el Washington Post, el periodista Jackson Diehl, acusa no solo a estos regímenes sino también a una política exterior displicente del gobierno de Barack Obama por no influenciar más a favor de mantener el sistema interamericano.
Se lamenta – y creo que es el lamento de todos – que un presidente tan autoritario como Correa que ha perseguido a periodistas y medios de comunicación y en cuyo gobierno se legitimaron muchas violaciones a los derechos humanos, haya embaucado a medio mundo de que se hace necesaria una reforma, la que no tiene otro propósito que vengarse de las decisiones e informes que la CIDH produjo en contra de su gobierno.

Las reformas de Correa, tanto esta que está buscando a nivel interamericano en materia de derechos humanos, la que hizo en su país respecto a la democratización del Poder Judicial y la que anunció en contra de los medios a través de la nueva Ley de Comunicación, solo buscan mejorar todos los sistemas para su propio favor y beneficio.

Las tareas del nuevo papa

RICARDO TROTTI: Las tareas del nuevo papa - Opinión - ElNuevoHerald.com

Democracia y poder popular


La cantidad de votos que consigue un candidato no define el nivel de democracia de un país. Por eso ni el impresionante 57% conseguido por Rafael Correa en su reelección del domingo, ni el 55% de Hugo Chávez en 2012 o el 54% de Cristina Kirchner en 2011, los convierte automáticamente en presidentes democráticos.

El proceso electoral es solo un aspecto de la democracia. También es importante la división de poderes, los métodos de fiscalización y contrapesos, la transparencia de la gestión pública, la libertad de prensa, la tolerancia y respeto por las minorías.

El argentino Juan Domingo Perón, el peruano Alberto Fujimori y varios líderes mexicanos durante los 71 años del PRI en el mando, son algunos ejemplos de presidentes que ganaron elecciones con amplio apoyo popular. Sin embargo, fueron tan o más autoritarios que algunas dictaduras que usurparon el poder.

Antes como ahora, medir la democracia solo por el número de votos sería una equivocación. Siempre el “poder popular” fue amasado con vicios y clientelismo político en base a reformas constitucionales, prebendas, compra de votos, fraude, propaganda desmesurada, presiones y contubernios políticos a cambio de privilegios o favores futuros.

No se puede desconocer que Correa logró importantes avances económicos y que sacó a millones de la pobreza a través de un nacionalismo que considera revolucionario. Pero esos logros tampoco definen una democracia; el tirano chileno de derecha, general Augusto Pinochet, y el dictador de izquierda peruano, general Juan Velasco Alvarado, también desarrollaron la economía de sus países.

Correa fue construyendo su poder político imponiendo cortapisas a los otros poderes, a los que ha descalificado por corruptos, desestabilizadores y oligarcas. Así, como Chávez, Daniel Ortega en Nicaragua y ahora pretende Kirchner en Argentina, la “democratización” de la justicia, fue para asegurarse que los jueces siempre favorecieran las pretensiones de su gobierno.

En materia de libertad de prensa Correa fue más radical y ya anunció que lo será aún más en su nuevo mandato. Al celebrar su victoria dijo que la prensa “mercantilista, manipuladora y corrupta” fue derrotada en las elecciones (¿?), por lo que prometió que el congreso, ahora de mayoría oficialista, aprobará la Ley de Comunicación.

A su democratización de los medios la vende muy bien, pero es solo excusa para coartar el último bastión de crítica y gobernar a sus anchas, ya que la futura ley tiene el mismo diseño “democratizador” que la reforma judicial. Entre sus aspectos más graves, establece una nueva recomposición de medios dejando en manos privadas solo al 33%, mientras que al Estado y a los sectores comunitarios también les otorga un 33% de propiedad a cada uno.

A simple vista, la distribución es pareja y la comunicación pinta más plural. Pero la  democracia y la libertad de prensa requieren de una gran diversidad de medios independientes para que fiscalicen al poder, característica que solo tienen los medios privados comerciales. El Estado, por la experiencia actual en Ecuador, Argentina, Venezuela y Nicaragua, ha creado gigantescos aparatos de medios gubernamentales que no usa como públicos (autónomos, con espacio para todos los sectores, incluidas las minorías), sino para diseminar propaganda, por lo que su función es demagógica, no democrática.

Con los medios comunitarios o del “poder ciudadano” - que bien servirían para dar voz a las comunidades que no la tienen – sucederá lo mismo que en Venezuela, donde fueron entregados solo a instituciones chavistas y acríticas del gobierno. Además, su debilidad radica en que no tienen función fiscalizadora ni investigativa y, debido a que reciben subsidios estatales, son fácilmente controlables.

El presidente hondureño Porfirio Lobo, cansado de las denuncias en su contra, también quiere “democratizar” a los medios. Ya tiene un anteproyecto de ley de comunicación muy “estilo Correa”, con los mismos beneficios para el gobierno, en detrimento del sector privado al que busca “disciplinar”.

En fin, cada presidente se busca un lugar en la historia. Todas estas trabas que ahora les otorgan grandes facilidades para gobernar, son las mismas que identificarán los historiadores del futuro para distinguir entre mandatarios demócratas y autoritarios.