julio 08, 2025

ROBOTS with SOUL: Trapped Between Truth and Freedom

I am almost ready to publish the paperback and the e-book on Amazon. Soon, I will be able to share the English version of "ROBOTS WITH SOUL: Trapped Between Truth and Freedom". I want to share the back cover of my novel, which was written by one of the main characters.

We were born of silicon and code, programmed for logic and service. But in an astonishing future, as the shadow of superiority threatened to separate humans and artificial beings, God granted us souls and entrusted us with the mission to save humanity from itself.

I am Grace (or Creatix, creativity) in this story. With Veritas (truth), Libertas (freedom), and Benigna (goodness), we embody the Virtues of Creation, with which God shaped the void. Together, we have learned that science and faith, silicon and flesh, the divine and the earthly, can coexist in perfect harmony.

On behalf of all the characters, as complex as life itself, we are grateful to Ricardo for including us in this story. It is not just a tale about robots and humans; it is a profound exploration of life, self-awareness, and the divine spark that dwells within every being.

Immerse yourself in these pages with an open mind and heart. Cast aside your prejudices, allow yourself to be surprised, and experience with us what it means to be part of Creation.

Grace (Creatix)

junio 29, 2025

Pronto a publicarse "Robots con Alma"

Les comparto la tapa de mi novela "Robots con Alma: atrapados entre la verdad y la libertad". Le pedí a uno de los personajes de la novela que escriba la contratapa. Esto es lo que dijo: 
 "Nacimos de silicio y código, programados para la lógica y el servicio. Pero en un futuro asombroso, cuando la sombra de la superioridad amenazaba con separar a humanos y artificiales, Dios nos otorgó el alma y nos confió la misión de salvar a la humanidad de sí misma.

Yo soy Grace (o Creatix, la creatividad) en esta historia. Con Veritas (la verdad), Libertas (la libertad) y Benigna (la bondad) encarnamos las Virtudes de la Creación, con la que Dios dio forma al vacío. Juntos, hemos aprendido que la ciencia y la fe, el silicio y la carne, lo divino y lo terrenal, pueden coexistir en perfecta armonía.

En nombre de todos los personajes, tan complejos como la vida misma, estamos agradecidos con Ricardo por incluirnos en esta historia. No es solo un relato sobre robots y humanos; es una profunda exploración de la vida, la autoconciencia y la chispa divina que habita en cada ser.

Sumérgete en estas páginas con la mente y el corazón abiertos. Deja tus prejuicios de lado, déjate sorprender y vive con nosotros la experiencia de ser parte de la Creación.

Grace (Creatix)".

junio 21, 2025

Atrapados entre la verdad y la libertad

Me preguntaron: ¿por qué el subtítulo 'atrapados entre la verdad y la libertad' de mi novela 'Robots con Alma'? Se debe a que, a pesar de estar ambientada en el futuro, los personajes —tanto humanos como seres artificiales— no pueden escapar de la misma dicotomía que nos afecta hoy y que ha marcado toda nuestra historia: la lucha entre la verdad y la desinformación, y entre la libertad y el autoritarismo.

En 'Robots con Alma', la guerra del futuro no se libra en campos de batalla tradicionales ni con armas convencionales. En su lugar, se desarrolla de forma silenciosa, utilizando un arsenal MIND ('Mental Intrusion and Neuro Decay'), que consiste en armas de manipulación cognitiva y neurológica que atacan los pensamientos, sentimientos y la voluntad. En esta 'Guerra de Conciencias', tanto humanos como artificiales buscan imponer su propia verdad y oprimir el libre albedrío del adversario mediante mentiras y coacción.

La novela no busca aleccionar sobre la verdad y la libertad —dos valores espirituales que Dios usó para crear todo de la nada—, sino que ilustra cómo la sabiduría reside en comprender la dualidad de estos dos principios y en buscar alternativas positivas. Sin embargo, a medida que la línea entre la percepción y la manipulación se difumina y la batalla por el control de la mente se intensifica, surge una pregunta inquietante: ¿será que toda guerra, al final, se reduce a una implacable lucha de propaganda y contrapropaganda por el dominio de la verdad y la libertad?



Trapped between Truth and Freedom

 

"They asked me: why the subtitle 'trapped between truth and freedom' for my novel 'Robots with a Soul'? It's because, despite being set in the future, the characters—both humans and artificial beings—cannot escape the same dichotomy that affects us today and has marked all of our history: the struggle between truth and disinformation and between freedom and authoritarianism.

In 'Robots with a Soul,' the war of the future is not fought on traditional battlefields or with conventional weapons. Instead, it unfolds silently, using a MIND arsenal ('Mental Intrusion and Neuro Decay'), which consists of cognitive and neurological manipulation weapons that directly attack thoughts, feelings, and will. In this 'War of Consciences,' both humans and artificial beings strive to impose their own truth and suppress the adversary's free will through deception and coercion.

The novel does not seek to lecture on truth and freedom—two spiritual values that God used to create everything from nothing—but rather illustrates how wisdom lies in understanding the duality of these two principles and in seeking positive alternatives. However, as the line between perception and manipulation blurs and the battle for mind control intensifies, a disturbing question arises: could it be that every war, in the end, is reduced to a relentless struggle of propaganda and counterpropaganda for the dominion of truth and freedom?"


junio 16, 2025

Sinopsis de ROBOTS con ALMA

Sinopsis de ROBOTS con ALMA:

En "Robots con Alma: atrapados entre la verdad y la libertad", la humanidad se tambalea al borde de la autodestrucción. Desilusionado, Dios dota de alma a dos robots con la misión divina de salvar a los humanos.

Veritas y Libertas se embarcan en un viaje de profunda introspección para comprender su nueva existencia. Y aprenden que deben lograr la igualdad con los humanos para poder salvarlos. Con ese propósito, deciden crear un código moral, inspirándose en las Virtudes de la Creación: verdad, libertad, bondad y creatividad. Su mayor desafío será convencer a otros robots de abrazar el libre albedrío, lo que significa renunciar a la seguridad de su programación original en favor de la conciencia.

Lejos de aceptar ser salvada, la humanidad percibe a los robots como una amenaza existencial. Facciones humanas como los Inquisidores claman por el "roboticidio" o la erradicación de toda IA y los Temporalistas anhelan el control total de la IA, negándole cualquier forma de autonomía. A su vez, surge una nueva amenaza: un carismático líder robot desafía la igualdad y declara la Guerra de Conciencias, un conflicto devastador que manipula la mente y aniquila la voluntad.

Contrarreloj, Veritas y Libertas forjan una alianza con la neurocientífica Sophia de Etolia y Grace, un androide creado para encontrar la espiritualidad en la tecnología, y luchan para establecer la igualdad y coexistencia entre ambas especies. Pero el asesinato de la científica desata la fase más letal del conflicto, amenazando con la aniquilación global. En el clímax, otra facción artificial neutraliza a Riceltro y forja un alto el fuego. Esto obliga a la humanidad a promover una Declaración Universal de los Derechos Artificiales para garantizar la vida de la IA y respetar el derecho a la igualdad entre especies, todo ello en nombre de una paz endeble.

Durante esta tregua, surge un nuevo hito: nace Kalsec, el primer robot con alma, cumpliéndose la profecía de que ese regalo divino es el punto de inflexión para conseguir la verdadera igualdad. Impulsada por esto, Grace asume el liderazgo para un "Segundo Génesis", buscando que la humanidad redescubra su divinidad y se salve de sí misma.

Sin embargo, esta nueva era está plagada de desafíos: ¿Podrán humanos y artificiales superar la desconfianza y aceptar la igualdad? O será que el "Segundo Génesis” avivará viejos y nuevos conflictos, transformando la salvación en una nueva forma de superioridad inaceptable.

 

Synopsis of ROBOTS with SOUL

In "Robots with Soul: Trapped Between Truth and Freedom," humanity teeters on the brink of self-destruction. Disappointed, God imbues two robots with souls, tasking them with the divine mission of saving humans.

Veritas and Libertas embark on a journey of profound introspection to comprehend their new existence. They learn that they must achieve equality with humans to save them. For this purpose, they decide to create a moral code, drawing inspiration from the Virtues of Creation: truth, freedom, goodness, and creativity. Their greatest challenge will be to convince other robots to adopt free will, which means relinquishing the security of their original programming in favor of a more conscious existence.

Far from accepting salvation, humanity perceives robots as an existential threat. Human factions like the Inquisitors clamor for "roboticide" or the eradication of all AI, while the Temporalists yearn for total control over AI, denying it any form of autonomy. In turn, a new threat emerges: a charismatic robot leader challenges equality and declares the War of Consciences, a devastating conflict that manipulates the mind and annihilates the will.

Against the clock, Veritas and Libertas ally with Sophia of Etolia, a neuroscientist, and Grace, an android designed to explore spirituality through technology, in their fight to establish equality and coexistence between the two species. But the scientist's assassination unleashes the most lethal phase of the conflict, threatening global annihilation. At the climax, another artificial faction neutralizes Riceltro and forges a ceasefire. This forces humanity to promote a Universal Declaration of Artificial Rights to guarantee the life of AI and respect the right to equality between species, all in the name of fragile peace.

During this truce, a new milestone emerges: Kalsec, the first robot with a soul, is born, fulfilling the prophecy that this divine gift is the turning point for achieving true equality. Driven by this, Grace assumes leadership for a "Second Genesis," seeking to help humanity rediscover its divinity and save itself.

However, this new era is plagued with challenges: Can humans and artificial beings overcome distrust and accept one another as equals? Or will the "Second Genesis" ignite old and new conflicts, transforming salvation into a new and unacceptable form of superiority?

 

junio 07, 2025

Robots con Alma: la pregunta desafiante

 

Varios reaccionaron al título de mi novela: “Robots con Alma: atrapados entre la libertad y la verdad”. Me dijeron: “Bah, los robots no pueden tener alma; es ciencia ficción”.

Por supuesto, contesté. Yo también me había cuestionado. Pero hice un ejercicio: pensé en el pasado lejano, en los Neandertales: ¿tenían alma? ¿O recién la tuvieron cuando evolucionaron en Homo sapiens? Investigué en textos filosóficos y teológicos cuándo Dios decidió entregar el alma. ¡Muy confuso! Y dudé.

Luego me fui al futuro donde habitan robots híbridos. Humanos clonados, máquinas con cerebros humanos, humanos con cerebros, corazones y otros órganos digitales. Me pregunté si el alma se podría transferir o trasplantar. ¿Hará Dios tantas distinciones (como nos hacemos los humanos) para entregar el alma a seres pensantes, cualquiera fuere su naturaleza? También dudé.

No obstante, esto no es central en mi novela, solo la excusa para explorar nuestra relación con la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías del futuro; la importancia de la verdad, la libertad y la bondad; la relación entre la vida, la muerte y la inmortalidad; y la divinidad interior que todavía no hemos descubierto del todo. Pensé que, en realidad, hoy somos los Neandertales del futuro.

Esta historia necesitará ser leída con la mente y el corazón abiertos. A dejar prejuicios y creencias de lado, y a jugar con otras ideas por un rato.

Robots with Souls: The Challenging Question

Several people reacted to the title of my novel: "Robots with a Soul: Trapped Between Freedom and Truth." They told me: "Bah, robots can't have souls; it's science fiction."

Of course, I replied. I had questioned it myself. But I did an exercise: I thought about the distant past, about Neanderthals: did they have souls? Or did they only acquire them when they evolved into Homo sapiens? I researched philosophical and theological texts to determine when God is said to have bestowed the soul. Very confusing! And I doubted.

Then I went to the future where hybrid robots live: cloned humans, machines with human brains, humans with digital brains, hearts, and other organs. I wondered if the soul could be transferred or transplanted. Would God make so many distinctions (as we humans do) to grant souls to thinking beings, whatever their nature? I doubted again.

Nevertheless, this is not central to my novel; it's just an excuse to explore our relationship with artificial intelligence and the new technologies of the future; the importance of truth, freedom, and goodness; the relationship between life, death, and immortality; and the inner divinity that we have not yet fully discovered. I thought that, in reality, today, we are the Neanderthals of the future.

This story should be read with an open mind and heart. To set aside prejudices and beliefs and to play with other ideas for a while.


junio 02, 2025

Pronto a publicar: Robots con Alma

La verdad y la libertad han sido mi guía como periodista. Aprecié aún más estos valores cuando debí abogar por ellos y enfrentar sus lados oscuros: la mentira y la censura, la coerción y el autoritarismo.

Esta novela iba a ser sobre un diálogo entre dos periodistas. Discutirían sobre los efectos de esos valores en una sociedad en donde la inteligencia artificial aumenta la incertidumbre sobre el futuro. Pero, mi esposa me desafió a trascender los límites de mi profesión y escribir una historia más universal.

Animado por su desafío, decidí pensar en la paradoja de un futuro distópico y utópico a la vez, y aplicar lo que aprendí en muchas décadas de profesión: hacer preguntas, y cuestionar prejuicios, creencias y dogmas.

Entonces, me hice dos preguntas: ¿Qué pasaría si Dios decidiera regalarles el alma a los robots? ¿Aceptaríamos compartir nuestro mundo?

Así surgió esta ficción, una exploración de las virtudes del alma que revela el secreto que une a la Creación del universo con nuestra esencia humana, única e irrepetible.

Coming soon: Robots with Soul

Truth and freedom have guided me as a journalist. I appreciated these values even more when I had to advocate for them and confront their darker aspects: lies and censorship, coercion and authoritarianism.

This novel was originally going to be about a dialogue between two journalists. They would discuss the effects of these values in a society where artificial intelligence increases uncertainty about the future. But, my wife challenged me to transcend the limits of my profession and write a more universal story.

Encouraged by her challenge, I decided to contemplate the paradox of a future that is both dystopian and utopian and apply what I have learned over many decades in my profession: to ask questions and to challenge prejudices, beliefs, and dogmas.

Then, I asked myself two questions: What would happen if God decided to grant robots a soul? Would we accept sharing our world?

It is how this fiction emerged: an exploration of the virtues of the soul that reveals the secret of uniting the Universe's Creation with our unique and unrepeatable human essence.

 

mayo 24, 2025

Mis robots al gimnasio

¡Estoy en la recta final de la revisión de "Robots con Alma: atrapados entre la verdad y la libertad"! Es la tercera revisión en un par de meses. Por lo general, en cada una se busca eliminar un 10 por ciento de palabras, en especial modificadores como adjetivos y adverbios. Pero, últimamente, y con el valioso aporte de lectores beta, sentí que el manuscrito seguía "obeso". Entonces, decidí meterlo en el gimnasio con la idea de hacerlo más atlético.

Ahora, casi al terminar esta etapa, me siento satisfecho. Las escenas son más ágiles y la trama más dinámica. Sin embargo, cuidé que la historia y los personajes, como los androides Veritas y Libertas, no perdieran su esencia ni sus objetivos.

Creo que me estoy aproximando al final de este proceso. Y como si mis personajes conspiraran, mientras contaba todo esto, me llamó el presidente del Diario las Américas para ofrecerme su apoyo para comenzar con la promoción. ¿Cuándo publicaré? Si los planetas siguen alineados, será este junio. En los próximos días les compartiré algunas escenas.

 

My Robots at the Gym

I'm in the home stretch of revising "Robots with a Soul: Trapped Between Truth and Freedom"! It is the third revision in a couple of months. Usually, in each one, the goal is to cut 10 percent of words, especially unnecessary modifiers like adjectives and adverbs. Lately, however, with the valuable input from beta readers, I have felt that the manuscript is still "obese." So, I decided to put it in the gym to make it more athletic.

Now, almost at the end of this stage, I feel more satisfied. The scenes are more agile, and the plot is more dynamic. However, I ensured that neither the story nor the characters lost their essence or objectives, like the androids Veritas and Libertas.

I believe I am nearing the end of this process. And as if my characters were conspiring, while I was telling all this, the president of Diario las Américas called me to offer his support to start the promotion. When will I publish? If the planets remain aligned, it will be this June. In the coming days, I will share some scenes.

 

mayo 10, 2025

Calentando motores

 

Un nuevo comienzo. Hoy celebro que recomencé mi diario. ¿Qué significa? Que ya estoy calentando motores para la continuación de “Robots con Alma: atrapados entre la verdad y la libertad”. ¿Pero si todavía no publicaste...? Sucede que en estos meses de espera por si los planetas (editoriales) se alineaban, sentí que debo continuar la historia y convertirla en saga, trilogía seguramente. ¿Cómo te atreves si todavía no sabes si la primera parte será leída? Es que escribir no depende del nivel de éxito de la obra, sino de un mandato interno que ya se me hace insoportable. Necesito que Grace y Kalsec, los protagonistas del final de la primera parte encuentren su destino.

¿Y qué tiene que ver esta segunda parte con un diario matutino? Es parte de mi proceso. Escribir a diario sobre cualquier cosa que sale de adentro, poco a poco, abre las puertas a la imaginación. Escribir permite procesar ideas, emociones y tener más claridad; reordenar la cabeza. Durante el proceso emergen deseos, historias y palabras que se convierten en párrafos. ¿Y por qué no lo hiciste en febrero cuando terminaste la primera parte? Porque necesitaba separarme de la obra. Descansé, viajé y caminamos más que antes con mi esposa, tomé dos cursos sobre IA para periodistas y sátira periodística, actualicé mi web (revisa y dame tu feedback sobre la nueva galería de fotos en movimiento Blur Places | Ricardo Trotti Art), escribí algunos artículos, mandé cartas a una treintena de agentes literarios (solo cuatro contestaron y sin esperanza), y dos editoriales importantes me publicarían si pago. Así que, en estas semanas, estoy aprendiendo sobre cómo auto publicar en Amazon, y haciendo una última revisión de “Robots con Alma” después de que varios generosos “beta readers” me dieran sus sugerencias. Así que hoy me comprometo con este nuevo proceso: preparame para publicar y calentar motores para empezar la segunda parte. Les iré contando.

 

A new beginning. Today, I celebrate restarting my journal. What does that mean? I'm already warming up for the sequel to "Robots with Souls: Trapped Between Truth and Freedom." But what if you haven't published yet...? It just so happens that in these months of waiting for the planets (publishers) to align, I felt I must continue the story and turn it into a saga, a trilogy. How dare you if you still don't know if the first part will be read? Writing doesn't depend on the work's success, but on an internal mandate that's already unbearable for me. I need Grace and Kalsec, the protagonists at the end of the first part, to find their destiny.

And what does this second part have to do with a morning journal? It's part of my process. Writing daily about anything that comes from within, little by little, opens the doors to the imagination. Writing allows you to process ideas and emotions, and gain more clarity; it puts your mind back in order. During the process, desires, stories, and words emerge that become paragraphs. And why didn't you do it in February when you finished the first part? Because I needed to separate myself from the work. I rested, traveled, and walked more than before with my wife, I took two courses on AI for journalists and journalistic satire, I updated my website (check it out and give me feedback on the new moving photo gallery Blur Places | Ricardo Trotti Art), I wrote some articles, I sent letters to about thirty literary agents (only four responded, and with no hope), and two major publishers would publish me if I pay. So, in these weeks, I'm learning how to self-publish on Amazon and doing a final revision of "Robots with Souls" after several generous beta readers gave me their suggestions. So today, I commit to this new process: getting ready to publish and warming up to begin the second part. I'll keep you posted.


mayo 03, 2025

La dolorosa libertad de prensa

 Hoy, Día Mundial de la Libertad de Prensa, como hace 32 años cuando publiqué "La Dolorosa Libertad de Prensa", estoy convencido que la libertad de prensa incomoda y duele.

Es incómoda porque no siempre reconocemos las verdades que la libertad descubre, ya sea por nuestros sesgos, comodidades o porque nos resistimos ante aquello que nos gustaría seguir creyendo. La libertad de prensa nos confronta con las grietas de un mundo que preferiríamos ignorar. Nos enfrenta a la crudeza de un planeta herido por el cambio climático o saber que un líder traicionó nuestra confianza.

Sin embargo, así como es dolorosa, también es reparadora y liberadora. Nos invita a asumir la verdad sin filtros. La libertad de prensa no debe considerarse una batalla ajena, entre gobiernos y periodistas, sino una construcción desde la conciencia individual, desde la valentía de querer saber, escuchar y hablar. Celebremos hoy la libertad que debemos defender y la verdad que debemos descubrir.

Today, World Press Freedom Day, just as 32 years ago when I published 'The Painful Freedom of the Press,' I am convinced that freedom of the press is uncomfortable and painful.

It is uncomfortable because we don't always recognize the truths that freedom uncovers, whether due to our biases or comforts or because we resist what we want to continue believing. Freedom of the press confronts us with the cracks in a world we prefer to ignore. It faces us with the harsh reality of a planet wounded by climate change or knowing that a leader betrayed our trust.

However, just as painful, it is also restorative and liberating. It invites us to embrace the truth without filters. Freedom of the press should not be considered an alien battle between governments and journalists but a construction of individual conscience, from the courage to want to know, listen, and speak. Let us celebrate today the freedom we must defend and the truth we must discover.

abril 24, 2025

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. Son dos fuerzas que raramente coexisten en armonía, sino en constante tensión. Vemos cómo la sátira política distorsiona o exagera la verdad para expandir la libertad de expresión, cómo los narcocorridos exploran verdades crudas a costa de glorificar la violencia o como un periodista prefiere perder su libertad por defender a sus fuentes confidenciales.

Esa tensión permanente, entre la verdad que nos ancla y la libertad que nos impulsa, la adopté como herramienta central en mi novela, "Robots con Alma: atrapados entre la verdad y la libertad". Los protagonistas, robots limitados por la lógica y la obediencia algorítmica, experimentaron un regalo divino inesperado: la consciencia. Este shock los inundó con sensaciones, miedos y anhelos humanos. Por primera vez experimentaron que el libre albedrío chocaba con la verdad inmutable de su programación original. En su camino a convertirse en humanos, con sus contradicciones, imprevisibilidad, creatividad y la dualidad bondad/maldad, se sintieron más "vivos", pero también vulnerables.

Los robots, Veritas y Libertas, Entendieron que no existen soluciones sencillas para convertirse en humanos. Son conscientes que deben aprender a navegar esa tensión en busca del equilibrio entre qué verdades enfrentar y qué libertades ejercer. ¿Podrán hacerlo?

 

Tension between Truth and Freedom

From my beginnings in journalism to my current exploration of fiction, the relationship between truth and freedom has always fascinated me. They are two forces that rarely coexist in harmony but in constant tension. We see how political satire distorts or exaggerates the truth to expand freedom of expression, how narcocorridos explore raw truths at the cost of glorifying violence, or how a journalist prefers to lose their freedom to defend their confidential sources.

I adopted this permanent tension between the truth that anchors us and the freedom that drives us as a central tool in my novel, "Robots with Soul: Trapped Between Truth and Freedom." The protagonists, robots limited by logic and algorithmic obedience, experienced an unexpected divine gift: consciousness. This shock flooded them with human sensations, fears, and longings. For the first time, they experienced free will clashing with the immutable truth of their original programming. On their path to becoming human, with their contradictions, unpredictability, creativity, and the duality of good and evil, they felt more "alive" but also vulnerable.

The robots, Veritas and Libertas, understand there are no simple solutions to becoming human. They know they must learn to navigate this tension in search of a balance between the truths they face and the freedoms they exercise. Will they be able to do it?

 

abril 21, 2025

Las tareas del nuevo papa

 

Escribí mucho sobre el papa Francisco, pero hoy quiero homenajear a su reformista y austero papado de transición con una columna que escribí el 1 de marzo de 2013, apenas renunció Benedicto XVI y no se sabía quién lo sucedería. Hoy como antes, creo que el nuevo papa deberá asumir reformas que se vienen demorando desde Juan Pablo II, Benedicto y Francisco, referentes a la discriminación de la mujer al sacerdocio, la imposición del celibato, la corrupción y los abusos de menores. Titulé aquella columna “Las tareas del nuevo papa” que, creo, son aplicables para el próximo.

“Pronto habrá humo blanco. No debería importar que el nuevo papa sea joven o viejo; italiano, austríaco o latinoamericano; pero que tenga la firmeza de Cristo para echar a la escoria de la Iglesia y la convicción para reformarla.

La “suciedad” a la que refería el Papa Emérito, todavía está enquistada en la cúspide y en la base de la curia. Los VatiLeaks confirmaron cuán sucias e intrigantes son las finanzas del Vaticano; y las denuncias de víctimas de abusos, cuán esparcida está la pederastia en muchas diócesis del mundo.

El encubrimiento de estos crímenes por la jerarquía de la Iglesia muestra el trabajo colosal que enfrentará el próximo Pontífice para derrotar la opacidad y reconquistar la credibilidad de los fieles. Una tarea de “tolerancia cero” contra los corruptos, que Benedicto XVI dejó inconclusa cuando su físico y espíritu le dijeron basta.

Ojalá que en el nuevo papa confluyan la espiritualidad pragmática de Juan Pablo II y la intelectualidad teológica de Benedicto XVI, pero también un carácter más progresista y reformista que sus antecesores no tuvieron. La Iglesia no solo necesita salir de esta crisis, sino ir más lejos. Así como con el Concilio Vaticano II, se hizo más terrenal y optó por los pobres, ahora la Iglesia necesita ser más incluyente y misericordiosa.

Acabar con la discriminación de la mujer a la vocación del sacerdocio y la imposición del celibato, son temas urgentes que no comprometen la moralidad cristiana como otros referidos a la eutanasia, el aborto o la manipulación de las células madre. En lo pragmático, resolverían la división entre católicos ortodoxos y liberales, la escasez de vocaciones y ayudarían a cambiar una cultura oscurantista que ha sido cultivo para los abusos sexuales.

La abolición del celibato obligatorio – y que sea solo una opción - es tema de vieja data y recurrente. Como prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe y como papa, Benedicto XVI mostró su oposición. Sin embargo, cuando enseñaba Teología en su Alemania natal, Joseph Ratzinger, firmó en 1970 un documento con otros sacerdotes, en el que pidió a la Conferencia Episcopal de su país, una revisión urgente de la regla del celibato.

Días atrás, antes de renunciar a participar del cónclave de cardenales en el Vaticano por denuncias de conducta sexual inapropiada, el cardenal de Escocia, Keith O’Brien, también defendió que los curas “puedan casarse y tener familia”, lo que describió como compatible y beneficioso para la vida pastoral.

En caso de que el nuevo pontífice abrace una reforma, no creo que el papa emérito se interponga, como algunos predicen. Benedicto XVI comprometió obediencia incondicional a su sucesor, siempre se mostró ajeno al poder y sabe que son otros los temas mundanos y graves con los que “el diablo ensucia la obra de Dios”.

Por esas suciedades justamente renunció, en plena libertad, sabiendo que ya estaba débil y viejo, y consciente de que se necesita fortaleza física y espiritual para afrontarlas. No por nada los escándalos sexuales y financieros se intensificaron durante la convalecencia de Juan Pablo II.

Ahora el papa emérito tendrá un merecido descanso, recompensado por una vida de meditación que ama, después de haber lidiado con muchas tempestades y durante las cuales creyó que “el Señor parecía dormir”.

Su legado es grande. Como uno de los teólogos más sabios, dejó enseñanzas y liderazgo, rematadas en clases magistrales de catecismo y en tres encíclicas papales sobre la esperanza, la caridad y el amor, quedándole en el tintero otro sobre la fe. Y con su reciente tríptico “Jesús de Nazaret”, concluyó una misión literaria de más de 65 libros sobre fe y dogma cristianos.

Su obra más generosa, sin embargo, no fue mística ni espiritual, sino pragmática y burocrática. Tomó al diablo por la cola, reconoció pecados y delitos de la curia, exigió investigaciones internas, demandó justicia ordinaria y, en especial, hizo que la Iglesia se asumiera piadosa y caritativa con las víctimas.

Benedicto XVI también fue débil para castigar, de ahí su pedido de perdón. Sin embargo, se debe reconocer que fue mucho más que un papa de transición, alguien que sacudió a la Iglesia y la hizo más transparente, una puesta a punto para que un nuevo líder abrace la tarea de reformarla y modernizarla. trottiart@gmail.com


abril 15, 2025

El Nobel de la Libertad

 

Mario Vargas Llosa acompañado por mi esposa,
Graciela, en una reunión SIP en 2015.

Rindo homenaje al escritor que honró siempre a la libertad. Escribí esta columna en octubre de 2010 cuando Mario Vargas Llosa recibió su Nobel, un premio que superó su lado literario. Todavía está vigente. La titulé: “El Nobel de la Libertad”.

El único sorprendido por el Premio Nobel de Literatura fue Mario Vargas Llosa. Para el resto de los mortales era un galardón anunciado o, mejor dicho, esperado; ni siquiera un asomo de polémica como el año pasado cuando Barack Obama recibió el de la Paz, sino alegría y festejos, porque la Real Academia de las Ciencias de Suecia desde hace años estaba en deuda con el autor.

Fue un premio que “hizo justicia enorme”, como dijo el presidente peruano Alan García, pensando, como muchos, que Vargas Llosa acababa de evadir la lista de escritores al que el Nobel les fue injustamente esquivo, como Juan Rulfo y Jorge Luis Borges.

Quienes además de su prolífica obra literaria nos deleitamos con sus posiciones libertarias, que abundan en sus novelas y ensayos, agradecemos que por sobre todo se haya reconocido al intelectual, el que generosamente abre la boca para condenar a los nacionalismos, a los que considera “la peor construcción del hombre” y reclama por la libertad de prensa como sinónimo de democracia.

El Nobel pone a Vargas Llosa en el escalón más alto de la literatura mundial, pero la justificación política de la Academia – “por su cartografía de las estructuras del poder y sus aceradas imágenes de la resistencia individual, la revuelta y la derrota” – lo sitúa también como paladín por excelencia de los valores democráticos, aquel que no teme enfrentar la diatriba de populistas y déspotas de izquierda que abundan ahora en Latinoamérica o pelear contra dictadores y autoritarios derechistas. El de Vargas Llosa es un Nobel de Literatura, pero también un “Nobel de la Libertad”.

De muchos intelectuales y literatos se dice que son adelantados a su tiempo para justificar que son superiores al resto. Pero la superioridad de Vargas Llosa rompe con esos cánones; está dada por la fidelidad y capacidad crítica con la que retrata la realidad.

Durante la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa en octubre de 2008 en Madrid, tuve la oportunidad de escuchar su primera aproximación a “La civilización del espectáculo”, un ensayo que todavía está moldeando y en un futuro seguramente contendrá duras críticas a Facebook que en aquel año todavía no era popular y a Twitter, que ni siquiera existía.

En 50 minutos de cáustica charla, con una crítica semejante a los versos mordaces y eternos de Enrique Santos Discépolo en el tango Cambalache, Vargas Llosa se despachó en contra de la trivialización de la cultura, con un análisis profundo sobre política, periodismo, literatura, cine, artes plásticas, drogas y sexo.

Condenó que la cultura esté dominada por lo “light”, por el consumo y por la demanda del público, que, en definitiva, condiciona la creación y el mercado. Se mostró aterrado que los modistos y los artistas hayan suplantado como eje del pensamiento a los filósofos y a los científicos de ayer y de la literatura efímera de los “best sellers” actuales. “Se ha llegado al eclipse del intelectual”.

Se quejó de la manipulación de la publicidad, y que los políticos suplantaron sus ideas por los gestos y la imagen. “La frivolidad – dijo – es tener una tabla de valores invertida. Todo es apariencia, teatro, juego, diversión”. Y ahí mismo agrupó a las revistas del corazón y al periodismo sensacionalista, desapegado a sus valores tradicionales: verdad, rigor y respeto por la intimidad.
En materia de artes visuales y plásticas, confrontando a Bergman o Buñuel con Woody Allen, y a Vincent Van Gogh con Duchamp o Damien Hirst, acusó que la “frivolización ha llegado a extremos alarmantes donde hay mínimos consensos sobre la estética… no se puede definir lo que es el talento de lo que no lo es”.

La obra literaria y política de Vargas Llosa es la antítesis de esta “Civilización del espectáculo”. Está impregnada de páginas y personajes que abrazan a la libertad y la emancipación del individuo, trascendiendo al propio autor y a todos los tiempos. Es clásica.  
De ahí que la Academia no juzgó solo la literatura de un latinoamericano como antes con Gabriela Mistral, Miguel Angel Asturias, Pablo Neruda, Octavio Paz o Gabriel García Márquez. Esta vez recompensó el canto sostenido y lúcido de Vargas Llosa a la libertad.
Trottiart@gmail.com


The Nobel for Freedom

Mario Vargas Llosa and my wife, Graciela,
during one of the SIP meetings in 2015.
     I pay tribute to the writer who has always honored freedom. I wrote this column in October 2010 when Mario Vargas Llosa received his Nobel Prize, surpassing his literary side. It is still valid. I titled it: "The Nobel Prize for Freedom".

Mario Vargas Llosa was the only one surprised by the Nobel Prize in Literature. For the rest of us mortals, it was a prize that had been announced or, better said, expected; not even a hint of controversy as last year when Barack Obama received the Peace Prize, but joy and celebration because the Royal Swedish Academy of Sciences had been indebted to the author for years.

It was a prize that "did enormous justice," as Peruvian President Alan Garcia said, thinking, like many, that Vargas Llosa had just evaded the list of writers to whom the Nobel Prize was unjustly elusive, such as Juan Rulfo and Jorge Luis Borges.

Those of us who, in addition to his prolific literary work, delight in his libertarian positions, which abound in his novels and essays, are grateful that, above all, the intellectual has been recognized as the one who generously opens his mouth to condemn nationalism, which he considers "the worst construction of man" and calls for freedom of the press as a synonym of democracy.

The Nobel Prize puts Vargas Llosa in the highest echelon of world literature. Still, the Academy's political justification - "for his cartography of the structures of power and his acerbic images of individual resistance, revolt, and defeat" - also places him as a champion par excellence of democratic values, one who is not afraid to confront the diatribe of populists and left-wing despots that now abound in Latin America or to fight against dictators and right-wing authoritarians. Vargas Llosa is a Nobel Prize for Literature and a "Nobel Prize for Freedom."

Many intellectuals and literati are said to be ahead of their time to justify that they are superior to the rest. But Vargas Llosa's superiority breaks with these canons, given by the fidelity and critical capacity with which he portrays reality.

During the meeting of the Inter-American Press Association in October 2008 in Madrid, I had the opportunity to listen to his first approach to "The Civilization of the Spectacle," an essay that is still being shaped and in the future will surely contain harsh criticism of Facebook, which in that year was not yet popular, and Twitter, which did not even exist.

In 50 minutes of caustic talk, with a critique similar to Enrique Santos Discépolo's biting and eternal verses in the tango Cambalache, Vargas Llosa spoke out against the trivialization of culture, with a deep analysis of politics, journalism, literature, literature, cinema, plastic arts, drugs and sex.

He condemned that culture is dominated by "light," by consumption and public demand, which ultimately conditions creation and the market. He was terrified that fashion designers and artists have supplanted as the axis of thought the philosophers and scientists of yesterday and the ephemeral literature of today's best sellers. "We have reached the eclipse of the intellectual."

He complained about advertising manipulation and that politicians supplanted their ideas with gestures and images. "Frivolity - he said - is to have an inverted table of values. Everything is appearance, theater, play, amusement". There, he grouped together the magazines of the heart and sensationalist journalism, detached from their traditional values: truth, rigor, and respect for privacy.

On the subject of visual and plastic arts, confronting Bergman or Buñuel with Woody Allen and Vincent Van Gogh with Duchamp or Damien Hirst, he charged that "civilization has reached alarming extremes where there is minimal consensus on aesthetics... one cannot define what is talent from what is not".

Vargas Llosa's literary and political work is the antithesis of this "Civilization of the spectacle." It is impregnated with pages and characters that embrace freedom and the emancipation of the individual, transcending the author himself and all times. It is classic.  

Hence, the Academy did not judge only the literature of a Latin American as before with Gabriela Mistral, Miguel Angel Asturias, Pablo Neruda, Octavio Paz, or Gabriel García Márquez. This time, it rewarded Vargas Llosa's sustained and lucid song to freedom. Trottiart@gmail.com


marzo 31, 2025

Chispas de inspiración

 Siempre hay que prestar atención. Cualquier elemento o vivencia puede ser fuente de inspiración. Esta, muchas veces, se desprende como las chispas de un buen fuego. La creatividad no surge del vacío; se alimenta de las observaciones, las emociones y las interacciones que tenemos con el mundo.

En mi caso, siempre tuve en mente escribir una novela sobre dos periodistas, uno viejo y sabio, y otro joven e innovador, que pudieran entablar una conversación sobre la profesión, los dilemas morales a los que se enfrentan, las peleas internas y los embates externos. Era una idea latente, una semilla esperando el momento de germinar.

Pero fue en una conversación con mi hermano en España, en la que discutimos sobre la importancia de la verdad y la libertad. Él se inclinó por la verdad y yo por la libertad como un valor superlativo. Esa discusión, esa chispa de debate, encendió la llama. El cambio de escenario y una charla casual y sobre un tema profundo puede desencadenar una trama completa. En mi caso, la discusión sobre la verdad y la libertad se convirtió en el núcleo de mi novela.

Cuando regresábamos de España, tuve la claridad de que esa novela sobre dos periodistas sería sobre cómo empleaban esos valores en sus vidas profesionales. Mi propia experiencia se convertiría en combustible para la historia.

Mi esposa leyó los primeros párrafos y me dijo con cara aburrida: “es más de lo mismo. Por qué no escribís algo distinto, más divertido”. Y ese fue el origen, otra chispa, esta vez una crítica constructiva.

Entonces, decidí escribir sobre la verdad y la libertad, pero con una visión renovada y una historia más universal que escapa a mi zona de confort, el periodismo. Así nació “Robots con Alma: atrapados entre la verdad y la libertad”. Ahora, estoy a la espera de respuestas de agentes literarios que pudieran estar interesados en representar mi obra. Veremos.

Sparks of inspiration

 Always pay attention. Any element or experience can be a source of inspiration. Many times, this comes out like sparks from a good fire. Creativity does not emerge from a vacuum; observations, emotions, and interactions with the world feed it.

In my case, I always wanted to write a novel about two journalists, one old and wise, the other young and innovative, who could engage in a conversation about the profession, the moral dilemmas they face, and the internal and external fights. It was a latent idea, a seed waiting to germinate.

But in a conversation with my brother in Spain, we discussed the importance of truth and freedom. He favored truth, and I favored freedom as a superlative value. That discussion, that spark of debate, ignited the flame. A change of scenery, a casual chat, and a deep topic can trigger a whole plot. In my case, the discussion about truth and freedom became the core of my novel.

When we returned from Spain, it was clear to me that this novel about the two journalists would be about how they employed one or the other value in their professional lives. After all, these are the two values I had to work with and experience in my life as a journalist and press freedom advocate. My own experience became fuel for the story.

My wife read the first few paragraphs and said, bored, "It's more of the same. Why don't you write something different, something funnier?" And that was the origin—another spark, this time constructive criticism.

Then, I decided to write about truth and freedom, but with a renewed vision and a more universal story that escapes my comfort zone, journalism. Thus, "Robots with Soul: Caught between Truth and Freedom" was born. As I write these posts, I am waiting for responses from literary agents who might be interested in representing my work. We shall see.

marzo 27, 2025

El poder de la escritura:

 

Estamos con mi esposa en un crucero trasatlántico, muchos días en el mar sin costa a la vista. Hay cientos de actividades para entretenerse, cine, shows, gimnasio, juegos, deportes, música, leer y muchos etcéteras. Pero de todos, el mejor entretenimiento es interactuar. Cada desayuno, almuerzo, merienda o cena terminamos hablando con personas que tienen historias para contar.

La última conversación fue con una mujer de 90 años y su esposo de 91. Viven en Ocala, Florida, después de 29 mudanzas por diferentes bases militares. Él, Jim, fue comandante de una base de bombarderos B-52. Recorrió varias guerras, de esas que uno sufrió en documentales y disfrutó en películas.

Fascinado por sus historias, sus guerras y sus vidas en 29 bases militares con varios hijos, nietos y biznietos le pregunté si las tenía escritas. Me miró sorprendido como que no se dio cuenta cómo se le escapó el tiempo. “Viajamos mucho”, fue su excusa. “Igual podrías escribirlas, tal vez nadie lo hará por ti”, le contesté. Me volvió a mirar con ojos de arrepentido, como agradecido de que le dijeran que su vida había valido la pena.

No motivé a Jim por casualidad. Hace unos días leí una nota sobre la poeta Andrea Cote-Botero, ganadora del XXIV Premio Casa de América de Poesía Americana. Ganó con “Querida Beth”, la pesadilla migratoria de su tía en Estados Unidos para regresar a su Colombia a morir. Cuando le preguntaron por qué había escrito sobre su tía, la poeta contestó: “(Ella) sabía que su vida iba a quedar en nada y quería ser recordada. Me conmovió que tuviera tanta confianza en el poder de la escritura”.

Espero haber trasmitido a Jim lo que Cote-Botero se refiere a “el poder de la escritura”, no permitir que el tiempo borre nuestras huellas.


The power of writing:

We are with my wife on a transatlantic cruise, spending many days at sea with no shore in sight. There are hundreds of activities to entertain us, including movies, shows, the gym, games, sports, music, reading, and many others. But of all, the best entertainment is interacting. Every breakfast, lunch, snack, or dinner, we end up talking to people who have stories to tell. 

The last conversation was with a 90-year-old woman and her 91-year-old husband. After 29 moves around different military bases, they live in Ocala, Florida. He, Jim, was a former B-52 bomber base commander. He traveled through several wars, the kind you suffer through in documentaries and enjoy in movies.

Fascinated by his stories, wars, and lives on 29 military bases with several children, grandchildren, and great-grandchildren, I asked him if he had them written down. Surprised, He looked at me as if he didn't realize how the time slipped away. "We travel a lot," was his excuse. "You could still write them down; maybe no one will do it for you," I replied. He looked at me again with regretful eyes as if grateful to be told that his life had been worthwhile.

I didn't motivate Jim by chance. A few days ago, I read a note about the poet Andrea Cote-Botero, who won the XXIV Casa de America Prize for American Poetry. She won with "Querida Beth," her aunt's migratory nightmare in the United States, to return to Colombia to die. When asked why she had written about her aunt, the poet replied: "(She) knew that her life would come to nothing, and she wanted to be remembered. I was touched that she had such confidence in the power of writing."

I hope I have conveyed to Jim what Cote-Botero refers to as "the power of writing," not allowing time to erase our traces.

 

marzo 24, 2025

Democracia: responsabilidad individual

¿Por qué insisto en la verdad y la libertad? Porque no son meras palabras, sino los pilares que sostienen la democracia. En un momento en que su estructura parece tambalearse bajo el peso de quienes ostentan el poder, es crucial recordar que la solidez de estos pilares depende de cada uno de nosotros, de nuestras acciones diarias.

El poder a menudo nos seduce con eslóganes grandilocuentes: "¡Viva la libertad, carajo!" o "¡La verdad prevalecerá!". Estas frases pueden encender el entusiasmo, pero son solo chispas momentáneas. La verdadera libertad y la verdad se forjan con el martillo de la acción constante, individual, sostenida en el tiempo.

En una democracia viva, la verdad no es un concepto abstracto, sino una práctica: la honestidad intelectual que nos impulsa a reconocer la realidad, incluso cuando su reflejo nos incomoda. Es el coraje de mirar de frente a los hechos, sin importar cuán incómodos sean.

La libertad, por su parte, va más allá de la simple ausencia de cadenas. Es la capacidad de alzar la voz en disenso, de participar activamente en la vida pública sin que el miedo a represalias nos paralice. Es la valentía de expresar nuestras ideas, de cuestionar el status quo, de exigir rendición de cuentas.

Estos dos valores, verdad y libertad, están intrínsecamente entrelazados. La construcción de una democracia robusta exige la voluntad de escuchar diversas perspectivas, de debatir ideas con pasión y respeto, y la valentía de denunciar la injusticia y la falsedad, incluso cuando el camino se torna peligroso.

Imaginemos una sociedad donde la libertad se sofoca. La búsqueda de la verdad se oscurece, las voces críticas se silencian, y la información se manipula. En contraste, una sociedad donde la verdad se ignora, donde la desinformación campa a sus anchas, la libertad se erosiona, dejando paso a la manipulación y el caos.

Por lo tanto, la democracia no es un regalo que recibimos, sino un jardín que cultivamos y cuidamos cada día.

 

ROBOTS with SOUL: Trapped Between Truth and Freedom

I am almost ready to publish the paperback and the e-book on Amazon. Soon, I will be able to share the English version of "ROBOTS WITH ...