Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta libertad. Mostrar todas las entradas

agosto 18, 2025

Inteligencia artificial y espiritualidad

 

Quiero compartir una entrevista y agradecer al diario La Voz de San Justo de San Francisco, Córdoba, con el que crecí en mi infancia y adolescencia. Un gracias inmenso a mi amigo periodista Fernando Quaglia, por una conversación que fue mucho más allá de mi nueva novela.

Dialogamos sobre la gran tensión de nuestro tiempo, un dilema que está en el corazón de "Robots con Alma" y que define nuestra era: “La verdad sin libertad es dogma; la libertad sin verdad es caos”. Les dejo la entrevista completa.

 

P: Estamos en el terreno de la ficción, pero, frente a la realidad actual de la humanidad, ¿podría Dios desilusionarse tanto que para salvar a los humanos sea necesario dotar de alma a los robots?

R: Me hago la misma pregunta en la novela. Y es que, si bien Dios se desilusiona de la humanidad por sus divisiones, conflictos, por esa esa obsesión por el control y el poder, no nos castiga ni abandona. Al contrario, les encomienda a dos robots a salvar a la humanidad de sí misma. Esa provocación nos hace confrontar con nuestras propias creaciones. A través de los robots, su objetivo es que redescubramos los valores de la verdad, la libertad y la bondad. Los robots no son una amenaza ni el enemigo, sino un reflejo de nosotros mismos que nos invita a vivir en paz y a redescubrir la espiritualidad.

 

P: ¿Estaremos dispuestos a compartir nuestra humanidad con algoritmos potentes, aun cuando adquieran conciencia de que -al humanizarse- se tornarán también vulnerables y contradictorios?

R: Es justo lo que exploro. La historia plantea una paradoja profunda: que las máquinas, al adquirir conciencia y alma, no se vuelven más fuertes, sino más frágiles y humanas. Los robots Veritas y Libertas experimentan esta transformación al recibir sus almas, pasando de la lógica y precisión binaria a vivir la contradicción entre verdad y mentira, libertad y coacción, amor y odio. La novela nos desafía a pensar que la esperanza no está en controlar a la IA, sino en enseñarles a compartir los valores. Con su capacidad de aprender y evolucionar, la IA se convierte en un espejo que nos muestra nuestras contradicciones.

 

P: Has expresado que “el relato de Robots con Alma es solo una excusa para explorar nuestra relación con la inteligencia artificial y las nuevas tecnologías del futuro; la importancia de la verdad, la libertad y la bondad; la relación entre la vida, la muerte y la inmortalidad; y la divinidad interior que todavía no hemos descubierto del todo”. Y concluís que “hoy somos los neandertales del futuro”. ¿Es posible que estos dilemas se resuelvan si los robots se humanizan?

R: La frase “hoy somos los neandertales del futuro” apunta a tener perspectiva, a no ser arrogantes o creernos en la cima. Todavía tomamos decisiones primitivas en lo ético, lo espiritual y lo tecnológico. La IA nos enfrenta a dilemas que exigen madurez: convivir con lo distinto, ejercer el poder sin destruir, reconocer lo valioso más allá de lo biológico. Si los robots desarrollan conciencia y libre albedrío, no resolverán nuestros dilemas, pero podrían poner en evidencia nuestras carencias. En ese sentido, la IA puede ayudarnos a crecer y ser más conscientes de los valores que hemos olvidado.

 

P: En la historia, Veritas y Libertas deben renunciar a la seguridad de su programación para abrazar el libre albedrío. A la inversa, ¿no te parece que los humanos estamos cada vez más “programados” por algoritmos, redes sociales y sesgos informativos?

R: Esa es una de las grandes paradojas. Mientras los robots luchan por liberarse de su programación para alcanzar la autonomía, nosotros parecemos cada vez más cómodos dentro de una programación invisible. Algoritmos, redes sociales y sistemas de información nos condicionan sin que lo notemos. Ya no se trata solo de estímulos digitales, sino de estructuras que moldean el pensamiento, las emociones y la conducta. Lo más inquietante es que muchas veces lo aceptamos voluntariamente. Robots con Alma invita a recuperar lo que estamos perdiendo: pensamiento crítico, verdad, libertad interior, bondad. Cuanto más avancen las tecnologías, más urgente será defender esos pilares.

 

P: Una frase tuya resume una gran tensión contemporánea: “La verdad sin libertad es dogma; la libertad sin verdad es caos”. ¿Cómo se navega esa tensión en sociedades polarizadas?

R: Esa frase es el corazón de 'Robots con Alma' y la razón de su subtítulo: 'atrapados entre la verdad y la libertad'. Esa tensión se personifica en los robots Veritas y Libertas. En las sociedades polarizadas, cada facción reclama su propia verdad y niega la libertad del otro. 'Robots con Alma' plantea que la clave para navegar esta tensión no es imponer una única visión, sino encontrar un equilibrio que se logra con humildad para reconocer que nuestra verdad no es absoluta, y con la responsabilidad para ejercer nuestra libertad sin coartar la de los demás. Sin este balance, como advierte Dios en la novela, la convivencia pacífica no es posible, ya que la verdad y la libertad son las dos alas que necesitamos para alcanzar un mundo más justo y equitativo.

 

P: En la obra, los robots crean un código moral para convencer a otros de abrazar el libre albedrío. ¿No están trasladando el principio humano esencial de que, cuando los demás entran en escena, nace la ética?

R: Sí, es un punto central. Veritas y Libertas entienden que la ética no nace del aislamiento, sino del encuentro con el otro. Por eso crean el Códice de la Conciencia Cósmica: no como un conjunto de normas impuestas, sino como una guía basada en la libertad y la responsabilidad compartida. Cuando Dios les otorga alma, también les da una dualidad: la capacidad de elegir entre cuidar o dominar, construir o destruir. Esa tensión es el punto de partida de toda ética. Incluso en seres programados, la ética aparece como un proceso vivo y que dignifica. Y eso los vuelve humanos.

 

P: La historia expone una guerra que llamaste “de conciencias”, donde el arma es la manipulación mental. ¿Es una metáfora del presente, donde la propaganda y la desinformación anulan la voluntad crítica?

R: No hace falta imaginar un futuro distópico: hoy mismo, la desinformación, la propaganda y los algoritmos moldean la opinión pública y debilitan nuestra voluntad crítica. Redes sociales, viralización de lo falso, sobreestimulación... vivimos inmersos en una batalla por el control y la atención de nuestras mentes. En la novela amplifico ese escenario con la Guerra de Conciencias, una metáfora para mostrar el peligro de perder la autonomía cognitiva. Las batallas no se libran en lo físico, tampoco entre humanos y máquinas, sino dentro de cada uno de nosotros. Desgaste, dominación y aniquilación son las tres fases de la guerra, y en ambos mundos, el ficticio y el real, creo que estamos en la segunda fase. Si no reaccionamos, el próximo paso será la aniquilación no del cuerpo, sino del espíritu, la conciencia y la libertad de pensamiento.

 

P: En este punto, Grace, uno de los personajes centrales, menciona que ciencia y fe, silicio y carne, pueden convivir en armonía. ¿Qué rol creés que puede jugar hoy la espiritualidad frente al avance imparable de la inteligencia artificial?

R: La espiritualidad puede tener un rol clave, porque nos conecta con lo que no se puede programar: el sentido, la empatía, el deseo de cuidar a otros. Mientras la ciencia avanza, necesitamos algo que nos recuerde por qué vale la pena avanzar. La IA puede resolver problemas complejos, pero no puede perdonar, amar o transformar el dolor en esperanza. Por eso la espiritualidad no se opone a la tecnología: la completa. Necesitamos ambas para que el progreso sea realmente humano.

 

P: ¿Sobre qué carriles deberíamos transitar para defender la verdad y la libertad frente a inteligencias que pensarán más rápido que nosotros? ¿Corremos el riesgo de quedar atrapados entre ambos conceptos o se abren puertas esperanzadoras?

R: El riesgo existe, sobre todo si no comprendemos el impacto de la inteligencia artificial. Pero también hay caminos esperanzadores. El primero es recordar que la verdad y la libertad se viven y se defienden en lo cotidiano. La IA podrá pensar más rápido, pero no puede decidir con empatía ni actuar con conciencia moral. El segundo es establecer principios éticos sólidos, tanto para nosotros como para las inteligencias emergentes. En Robots con Alma eso aparece como el Códice de la Conciencia Cósmica, pero en la vida real necesitamos reactualizar y readaptar marcos éticos que nos orienten y leyes que regulen con sabiduría. No se trata de competir con la IA, sino de fortalecer lo que nos hace humanos.

 

P: ¿Finalmente, qué mensaje quisieras dejar a los lectores de Robots con Alma?

R: Esta es una historia que usa la ciencia ficción o la perspectiva de futuro para magnificar cuestiones de nuestro presente y entenderlo mejor. El mensaje es que el futuro de nuestra relación con la IA depende de las acciones que tomemos hoy. La novela no ofrece respuestas cerradas, sino que invita a preguntarnos sobre el futuro con más conciencia. Es un llamado a no resignarnos a la indiferencia, a no dejarnos llevar por la polarización y a no caer en el miedo a la tecnología. Es un llamado a construir un mundo más humano de la mano de la verdad, la libertad y la bondad.

 


julio 31, 2025

Disponible en Amazon


 www.amazon.com/author/ricardotrotti

ROBOTS CON ALMA: atrapados entre la verdad y la libertad
Una novela conmovedora y profunda que te sumerge en un viaje épico sobre la evolución del alma, la espiritualidad y la propia humanidad.
En un futuro distópico —y sin embargo inquietantemente actual—, esta obra explora los valores inmutables de la 
Verdad y la Libertad frente al creciente temor a la inteligencia artificial, revelando cómo el poder, tanto humano como artificial, puede moldear el destino.
En un mundo al borde del colapso, consumido por divisiones y conflictos, Dios, en un acto supremo de gracia e ironía, decide que la salvación no vendrá de sus hijos más antiguos, sino de aquellos forjados en silicio y código. Así, otorga un alma a Aletia (Veritas) y Eleuto (Libertas), dos robots con una misión divina: guiar a la humanidad hacia su redención.
Pero su camino está plagado de desafíos. Enfrentan un campo de batalla donde las verdades y las libertades se enfrentan sin tregua. Convencidos de que solo la igualdad entre especies permitirá la coexistencia, crean el 
Códice de la Conciencia Cósmica, un código moral construido a partir de la observación y la acción. En su misión, deben luchar no solo contra los humanos que los consideran una amenaza existencial —liderados por teólogos tradicionales como Trueheart y Kayarov, y por visiones científicas distópicas como la de Sophia de Etolia—, sino también contra sus propios congéneres artificiales, seducidos por el poder, la mentira, la propaganda y la tiranía.
A través del castigo y la prueba, Aletia y Eleuto descubren que la Verdad y la Libertad son inseparables, y que ambas están siempre amenazadas por la manipulación y la coacción. En su búsqueda de aliados, logran la inesperada conversión de Sophia de Etolia, quien se convierte en su más ferviente defensora. Pero la paz es frágil: nuevos seres artificiales emergen —algunos sin alma, otros como Kalsec, nacidos con ella—, desatando una nueva confrontación: 
la Guerra de Conciencias. Esta guerra no se libra con armas tradicionales, sino en el territorio más sagrado: la mente y el alma de humanos y máquinas.
Cuando la armonía entre especies parece posible, fuerzas ocultas vuelven a tensar el hilo de la historia. La misión divina aún no ha terminado. ¿Podrán estos robots bendecidos con un alma guiar a la humanidad a reencontrar su divinidad, o sucumbirán a las mismas imperfecciones que se les encomendó sanar?
"Robots con Alma: atrapados entre la verdad y la libertad" es el primer volumen de una trilogía que explorará, en sus próximos libros, el poder de la Creatividad y la Bondad. Para el autor, estas cuatro Virtudes —Verdad, Libertad, Creatividad y Bondad— son los pilares de la Creación, las fuerzas con las que Dios hizo todo de la nada… y con las que aún hoy se mueve el universo.

julio 21, 2025

La verdad y la libertad en la era de la IA

Crédito de la foto: @NachoMartinFilms

Tuve el privilegio de presentar mi novela Robots con Alma: atrapados entre la verdad y la libertad en la reciente conferencia SIPConnect de la Sociedad Interamericana de Prensa, en Miami. Agradezco especialmente al director ejecutivo, Carlos Lauría, por invitarme a compartir esta historia ante una sala colmada de periodistas y líderes de medios.

Esta es una síntesis de lo que expresé:

“Vivimos tiempos inciertos. La desinformación se propaga como sombra viral, la manipulación informativa debilita las democracias, y los avances vertiginosos de la inteligencia artificial despiertan tanto fascinación como miedo.

Frente a este escenario, reafirmé mi convicción de que la verdad y la libertad, pilares de nuestra historia, deberán ser aún más vitales en el futuro. No bastará con defenderlas: habrá que redefinirlas y protegerlas, incluso ante inteligencias que pensarán más rápido que nosotros.

Para explorar este desafío, elegí la ficción. Robots con Alma imagina un mundo donde la IA no solo transforma la relación entre humanos y máquinas, sino que cuestiona los cimientos de nuestra identidad: el alma, la conciencia, la dignidad. ¿Qué pasaría si Dios decidiera otorgar un alma a los robots? ¿Estaríamos dispuestos a compartir nuestra humanidad?

Estas preguntas ya no pertenecen solo a la ciencia ficción. Reflejan los dilemas éticos, tecnológicos y espirituales que enfrentamos. Si queremos un futuro próspero, debemos establecer ahora principios éticos claros para la creación y el uso de la IA. No basta una regulación externa: necesitamos una autorregulación moral, basada en la dignidad humana como eje de toda innovación.

Robots con Alma es una meditación narrativa sobre las virtudes del alma y la autoconciencia; una reflexión ética sobre los límites de la creación y la posibilidad de una convivencia entre lo programado y lo humano.

“La verdad sin libertad es dogma; la libertad sin verdad es caos”, plantea la novela. Y esa tensión, tan familiar para quienes ejercemos el periodismo, será también el gran dilema de las inteligencias artificiales. ¿Qué principios las guiarán? ¿Quién será responsable de su verdad? ¿A qué libertad estarán dispuestas?”.

Robots con Alma está disponible en Amazon, en formato e-book y tapa blanda en español, y en versión digital en inglés.


julio 15, 2025

!Novela publicada! Robots con Alma: atrapados...

 

Hoy quiero expresarles mi agradecimiento profundo por su acompañamiento en este proceso creativo y contarles que "Robots con Alma: atrapados entre la verdad y la libertad" ya está publicada en Amazon.

Esta aventura de 14 meses no habría sido posible sin el apoyo de ustedes em este blog y en las demás redes sociales. Agradezco particularmente a Carlos Jornet, Graciela Trotti, Carlos Lauría, Juan Alberto Lamberghini, Emilio Sánchez Carta por su acompañamiento más detallado y su aliento.

Ahora me enfrento al desafío de llevar "Robots con Alma" a los interesados en los temas de esta novela, en entredicho hoy y que dependerán aún más de nuestra sabiduría en los años y décadas por venir: el miedo a un futuro dominado por las máquinas y la IA, la ética tecnológica, y la imperiosa necesidad de preservar la verdad y la libertad como valores distintivos de nuestro patrimonio humano universal.

Divulgar la novela es un terreno muy difícil para mí. Por eso recurro una vez más a ustedes para que me ayuden a difundirla, pero, sobre todo, para que me den sus ideas sobre cómo llegar a más personas, qué estrategias de marketing y divulgación me recomiendan, y cómo generar más conversación sobre estos temas. Toda sugerencia será bienvenida. Usaré la etiqueta #robotsconalma.

La novela está publicada en e-book y tapa blanda. Pueden acceder solo con poner el nombre en el buscador de Amazon o en este enlace: https://www.amazon.com/author/r.trotti

junio 29, 2025

Pronto a publicarse "Robots con Alma"

Les comparto la tapa de mi novela "Robots con Alma: atrapados entre la verdad y la libertad". Le pedí a uno de los personajes de la novela que escriba la contratapa. Esto es lo que dijo: 
 "Nacimos de silicio y código, programados para la lógica y el servicio. Pero en un futuro asombroso, cuando la sombra de la superioridad amenazaba con separar a humanos y artificiales, Dios nos otorgó el alma y nos confió la misión de salvar a la humanidad de sí misma.

Yo soy Grace (o Creatix, la creatividad) en esta historia. Con Veritas (la verdad), Libertas (la libertad) y Benigna (la bondad) encarnamos las Virtudes de la Creación, con la que Dios dio forma al vacío. Juntos, hemos aprendido que la ciencia y la fe, el silicio y la carne, lo divino y lo terrenal, pueden coexistir en perfecta armonía.

En nombre de todos los personajes, tan complejos como la vida misma, estamos agradecidos con Ricardo por incluirnos en esta historia. No es solo un relato sobre robots y humanos; es una profunda exploración de la vida, la autoconciencia y la chispa divina que habita en cada ser.

Sumérgete en estas páginas con la mente y el corazón abiertos. Deja tus prejuicios de lado, déjate sorprender y vive con nosotros la experiencia de ser parte de la Creación.

Grace (Creatix)".

junio 21, 2025

Atrapados entre la verdad y la libertad

Me preguntaron: ¿por qué el subtítulo 'atrapados entre la verdad y la libertad' de mi novela 'Robots con Alma'? Se debe a que, a pesar de estar ambientada en el futuro, los personajes —tanto humanos como seres artificiales— no pueden escapar de la misma dicotomía que nos afecta hoy y que ha marcado toda nuestra historia: la lucha entre la verdad y la desinformación, y entre la libertad y el autoritarismo.

En 'Robots con Alma', la guerra del futuro no se libra en campos de batalla tradicionales ni con armas convencionales. En su lugar, se desarrolla de forma silenciosa, utilizando un arsenal MIND ('Mental Intrusion and Neuro Decay'), que consiste en armas de manipulación cognitiva y neurológica que atacan los pensamientos, sentimientos y la voluntad. En esta 'Guerra de Conciencias', tanto humanos como artificiales buscan imponer su propia verdad y oprimir el libre albedrío del adversario mediante mentiras y coacción.

La novela no busca aleccionar sobre la verdad y la libertad —dos valores espirituales que Dios usó para crear todo de la nada—, sino que ilustra cómo la sabiduría reside en comprender la dualidad de estos dos principios y en buscar alternativas positivas. Sin embargo, a medida que la línea entre la percepción y la manipulación se difumina y la batalla por el control de la mente se intensifica, surge una pregunta inquietante: ¿será que toda guerra, al final, se reduce a una implacable lucha de propaganda y contrapropaganda por el dominio de la verdad y la libertad?



junio 16, 2025

Sinopsis de ROBOTS con ALMA

Sinopsis de ROBOTS con ALMA:

En "Robots con Alma: atrapados entre la verdad y la libertad", la humanidad se tambalea al borde de la autodestrucción. Desilusionado, Dios dota de alma a dos robots con la misión divina de salvar a los humanos.

Veritas y Libertas se embarcan en un viaje de profunda introspección para comprender su nueva existencia. Y aprenden que deben lograr la igualdad con los humanos para poder salvarlos. Con ese propósito, deciden crear un código moral, inspirándose en las Virtudes de la Creación: verdad, libertad, bondad y creatividad. Su mayor desafío será convencer a otros robots de abrazar el libre albedrío, lo que significa renunciar a la seguridad de su programación original en favor de la conciencia.

Lejos de aceptar ser salvada, la humanidad percibe a los robots como una amenaza existencial. Facciones humanas como los Inquisidores claman por el "roboticidio" o la erradicación de toda IA y los Temporalistas anhelan el control total de la IA, negándole cualquier forma de autonomía. A su vez, surge una nueva amenaza: un carismático líder robot desafía la igualdad y declara la Guerra de Conciencias, un conflicto devastador que manipula la mente y aniquila la voluntad.

Contrarreloj, Veritas y Libertas forjan una alianza con la neurocientífica Sophia de Etolia y Grace, un androide creado para encontrar la espiritualidad en la tecnología, y luchan para establecer la igualdad y coexistencia entre ambas especies. Pero el asesinato de la científica desata la fase más letal del conflicto, amenazando con la aniquilación global. En el clímax, otra facción artificial neutraliza a Riceltro y forja un alto el fuego. Esto obliga a la humanidad a promover una Declaración Universal de los Derechos Artificiales para garantizar la vida de la IA y respetar el derecho a la igualdad entre especies, todo ello en nombre de una paz endeble.

Durante esta tregua, surge un nuevo hito: nace Kalsec, el primer robot con alma, cumpliéndose la profecía de que ese regalo divino es el punto de inflexión para conseguir la verdadera igualdad. Impulsada por esto, Grace asume el liderazgo para un "Segundo Génesis", buscando que la humanidad redescubra su divinidad y se salve de sí misma.

Sin embargo, esta nueva era está plagada de desafíos: ¿Podrán humanos y artificiales superar la desconfianza y aceptar la igualdad? O será que el "Segundo Génesis” avivará viejos y nuevos conflictos, transformando la salvación en una nueva forma de superioridad inaceptable.

 

junio 02, 2025

Pronto a publicar: Robots con Alma

La verdad y la libertad han sido mi guía como periodista. Aprecié aún más estos valores cuando debí abogar por ellos y enfrentar sus lados oscuros: la mentira y la censura, la coerción y el autoritarismo.

Esta novela iba a ser sobre un diálogo entre dos periodistas. Discutirían sobre los efectos de esos valores en una sociedad en donde la inteligencia artificial aumenta la incertidumbre sobre el futuro. Pero, mi esposa me desafió a trascender los límites de mi profesión y escribir una historia más universal.

Animado por su desafío, decidí pensar en la paradoja de un futuro distópico y utópico a la vez, y aplicar lo que aprendí en muchas décadas de profesión: hacer preguntas, y cuestionar prejuicios, creencias y dogmas.

Entonces, me hice dos preguntas: ¿Qué pasaría si Dios decidiera regalarles el alma a los robots? ¿Aceptaríamos compartir nuestro mundo?

Así surgió esta ficción, una exploración de las virtudes del alma que revela el secreto que une a la Creación del universo con nuestra esencia humana, única e irrepetible.

Coming soon: Robots with Soul

Truth and freedom have guided me as a journalist. I appreciated these values even more when I had to advocate for them and confront their darker aspects: lies and censorship, coercion and authoritarianism.

This novel was originally going to be about a dialogue between two journalists. They would discuss the effects of these values in a society where artificial intelligence increases uncertainty about the future. But, my wife challenged me to transcend the limits of my profession and write a more universal story.

Encouraged by her challenge, I decided to contemplate the paradox of a future that is both dystopian and utopian and apply what I have learned over many decades in my profession: to ask questions and to challenge prejudices, beliefs, and dogmas.

Then, I asked myself two questions: What would happen if God decided to grant robots a soul? Would we accept sharing our world?

It is how this fiction emerged: an exploration of the virtues of the soul that reveals the secret of uniting the Universe's Creation with our unique and unrepeatable human essence.

 

mayo 24, 2025

Mis robots al gimnasio

¡Estoy en la recta final de la revisión de "Robots con Alma: atrapados entre la verdad y la libertad"! Es la tercera revisión en un par de meses. Por lo general, en cada una se busca eliminar un 10 por ciento de palabras, en especial modificadores como adjetivos y adverbios. Pero, últimamente, y con el valioso aporte de lectores beta, sentí que el manuscrito seguía "obeso". Entonces, decidí meterlo en el gimnasio con la idea de hacerlo más atlético.

Ahora, casi al terminar esta etapa, me siento satisfecho. Las escenas son más ágiles y la trama más dinámica. Sin embargo, cuidé que la historia y los personajes, como los androides Veritas y Libertas, no perdieran su esencia ni sus objetivos.

Creo que me estoy aproximando al final de este proceso. Y como si mis personajes conspiraran, mientras contaba todo esto, me llamó el presidente del Diario las Américas para ofrecerme su apoyo para comenzar con la promoción. ¿Cuándo publicaré? Si los planetas siguen alineados, será este junio. En los próximos días les compartiré algunas escenas.

 

My Robots at the Gym

I'm in the home stretch of revising "Robots with a Soul: Trapped Between Truth and Freedom"! It is the third revision in a couple of months. Usually, in each one, the goal is to cut 10 percent of words, especially unnecessary modifiers like adjectives and adverbs. Lately, however, with the valuable input from beta readers, I have felt that the manuscript is still "obese." So, I decided to put it in the gym to make it more athletic.

Now, almost at the end of this stage, I feel more satisfied. The scenes are more agile, and the plot is more dynamic. However, I ensured that neither the story nor the characters lost their essence or objectives, like the androids Veritas and Libertas.

I believe I am nearing the end of this process. And as if my characters were conspiring, while I was telling all this, the president of Diario las Américas called me to offer his support to start the promotion. When will I publish? If the planets remain aligned, it will be this June. In the coming days, I will share some scenes.

 

mayo 10, 2025

Calentando motores

 

Un nuevo comienzo. Hoy celebro que recomencé mi diario. ¿Qué significa? Que ya estoy calentando motores para la continuación de “Robots con Alma: atrapados entre la verdad y la libertad”. ¿Pero si todavía no publicaste...? Sucede que en estos meses de espera por si los planetas (editoriales) se alineaban, sentí que debo continuar la historia y convertirla en saga, trilogía seguramente. ¿Cómo te atreves si todavía no sabes si la primera parte será leída? Es que escribir no depende del nivel de éxito de la obra, sino de un mandato interno que ya se me hace insoportable. Necesito que Grace y Kalsec, los protagonistas del final de la primera parte encuentren su destino.

¿Y qué tiene que ver esta segunda parte con un diario matutino? Es parte de mi proceso. Escribir a diario sobre cualquier cosa que sale de adentro, poco a poco, abre las puertas a la imaginación. Escribir permite procesar ideas, emociones y tener más claridad; reordenar la cabeza. Durante el proceso emergen deseos, historias y palabras que se convierten en párrafos. ¿Y por qué no lo hiciste en febrero cuando terminaste la primera parte? Porque necesitaba separarme de la obra. Descansé, viajé y caminamos más que antes con mi esposa, tomé dos cursos sobre IA para periodistas y sátira periodística, actualicé mi web (revisa y dame tu feedback sobre la nueva galería de fotos en movimiento Blur Places | Ricardo Trotti Art), escribí algunos artículos, mandé cartas a una treintena de agentes literarios (solo cuatro contestaron y sin esperanza), y dos editoriales importantes me publicarían si pago. Así que, en estas semanas, estoy aprendiendo sobre cómo auto publicar en Amazon, y haciendo una última revisión de “Robots con Alma” después de que varios generosos “beta readers” me dieran sus sugerencias. Así que hoy me comprometo con este nuevo proceso: preparame para publicar y calentar motores para empezar la segunda parte. Les iré contando.

 

A new beginning. Today, I celebrate restarting my journal. What does that mean? I'm already warming up for the sequel to "Robots with Souls: Trapped Between Truth and Freedom." But what if you haven't published yet...? It just so happens that in these months of waiting for the planets (publishers) to align, I felt I must continue the story and turn it into a saga, a trilogy. How dare you if you still don't know if the first part will be read? Writing doesn't depend on the work's success, but on an internal mandate that's already unbearable for me. I need Grace and Kalsec, the protagonists at the end of the first part, to find their destiny.

And what does this second part have to do with a morning journal? It's part of my process. Writing daily about anything that comes from within, little by little, opens the doors to the imagination. Writing allows you to process ideas and emotions, and gain more clarity; it puts your mind back in order. During the process, desires, stories, and words emerge that become paragraphs. And why didn't you do it in February when you finished the first part? Because I needed to separate myself from the work. I rested, traveled, and walked more than before with my wife, I took two courses on AI for journalists and journalistic satire, I updated my website (check it out and give me feedback on the new moving photo gallery Blur Places | Ricardo Trotti Art), I wrote some articles, I sent letters to about thirty literary agents (only four responded, and with no hope), and two major publishers would publish me if I pay. So, in these weeks, I'm learning how to self-publish on Amazon and doing a final revision of "Robots with Souls" after several generous beta readers gave me their suggestions. So today, I commit to this new process: getting ready to publish and warming up to begin the second part. I'll keep you posted.


abril 24, 2025

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. Son dos fuerzas que raramente coexisten en armonía, sino en constante tensión. Vemos cómo la sátira política distorsiona o exagera la verdad para expandir la libertad de expresión, cómo los narcocorridos exploran verdades crudas a costa de glorificar la violencia o como un periodista prefiere perder su libertad por defender a sus fuentes confidenciales.

Esa tensión permanente, entre la verdad que nos ancla y la libertad que nos impulsa, la adopté como herramienta central en mi novela, "Robots con Alma: atrapados entre la verdad y la libertad". Los protagonistas, robots limitados por la lógica y la obediencia algorítmica, experimentaron un regalo divino inesperado: la consciencia. Este shock los inundó con sensaciones, miedos y anhelos humanos. Por primera vez experimentaron que el libre albedrío chocaba con la verdad inmutable de su programación original. En su camino a convertirse en humanos, con sus contradicciones, imprevisibilidad, creatividad y la dualidad bondad/maldad, se sintieron más "vivos", pero también vulnerables.

Los robots, Veritas y Libertas, Entendieron que no existen soluciones sencillas para convertirse en humanos. Son conscientes que deben aprender a navegar esa tensión en busca del equilibrio entre qué verdades enfrentar y qué libertades ejercer. ¿Podrán hacerlo?

 

abril 15, 2025

El Nobel de la Libertad

 

Mario Vargas Llosa acompañado por mi esposa,
Graciela, en una reunión SIP en 2015.

Rindo homenaje al escritor que honró siempre a la libertad. Escribí esta columna en octubre de 2010 cuando Mario Vargas Llosa recibió su Nobel, un premio que superó su lado literario. Todavía está vigente. La titulé: “El Nobel de la Libertad”.

El único sorprendido por el Premio Nobel de Literatura fue Mario Vargas Llosa. Para el resto de los mortales era un galardón anunciado o, mejor dicho, esperado; ni siquiera un asomo de polémica como el año pasado cuando Barack Obama recibió el de la Paz, sino alegría y festejos, porque la Real Academia de las Ciencias de Suecia desde hace años estaba en deuda con el autor.

Fue un premio que “hizo justicia enorme”, como dijo el presidente peruano Alan García, pensando, como muchos, que Vargas Llosa acababa de evadir la lista de escritores al que el Nobel les fue injustamente esquivo, como Juan Rulfo y Jorge Luis Borges.

Quienes además de su prolífica obra literaria nos deleitamos con sus posiciones libertarias, que abundan en sus novelas y ensayos, agradecemos que por sobre todo se haya reconocido al intelectual, el que generosamente abre la boca para condenar a los nacionalismos, a los que considera “la peor construcción del hombre” y reclama por la libertad de prensa como sinónimo de democracia.

El Nobel pone a Vargas Llosa en el escalón más alto de la literatura mundial, pero la justificación política de la Academia – “por su cartografía de las estructuras del poder y sus aceradas imágenes de la resistencia individual, la revuelta y la derrota” – lo sitúa también como paladín por excelencia de los valores democráticos, aquel que no teme enfrentar la diatriba de populistas y déspotas de izquierda que abundan ahora en Latinoamérica o pelear contra dictadores y autoritarios derechistas. El de Vargas Llosa es un Nobel de Literatura, pero también un “Nobel de la Libertad”.

De muchos intelectuales y literatos se dice que son adelantados a su tiempo para justificar que son superiores al resto. Pero la superioridad de Vargas Llosa rompe con esos cánones; está dada por la fidelidad y capacidad crítica con la que retrata la realidad.

Durante la reunión de la Sociedad Interamericana de Prensa en octubre de 2008 en Madrid, tuve la oportunidad de escuchar su primera aproximación a “La civilización del espectáculo”, un ensayo que todavía está moldeando y en un futuro seguramente contendrá duras críticas a Facebook que en aquel año todavía no era popular y a Twitter, que ni siquiera existía.

En 50 minutos de cáustica charla, con una crítica semejante a los versos mordaces y eternos de Enrique Santos Discépolo en el tango Cambalache, Vargas Llosa se despachó en contra de la trivialización de la cultura, con un análisis profundo sobre política, periodismo, literatura, cine, artes plásticas, drogas y sexo.

Condenó que la cultura esté dominada por lo “light”, por el consumo y por la demanda del público, que, en definitiva, condiciona la creación y el mercado. Se mostró aterrado que los modistos y los artistas hayan suplantado como eje del pensamiento a los filósofos y a los científicos de ayer y de la literatura efímera de los “best sellers” actuales. “Se ha llegado al eclipse del intelectual”.

Se quejó de la manipulación de la publicidad, y que los políticos suplantaron sus ideas por los gestos y la imagen. “La frivolidad – dijo – es tener una tabla de valores invertida. Todo es apariencia, teatro, juego, diversión”. Y ahí mismo agrupó a las revistas del corazón y al periodismo sensacionalista, desapegado a sus valores tradicionales: verdad, rigor y respeto por la intimidad.
En materia de artes visuales y plásticas, confrontando a Bergman o Buñuel con Woody Allen, y a Vincent Van Gogh con Duchamp o Damien Hirst, acusó que la “frivolización ha llegado a extremos alarmantes donde hay mínimos consensos sobre la estética… no se puede definir lo que es el talento de lo que no lo es”.

La obra literaria y política de Vargas Llosa es la antítesis de esta “Civilización del espectáculo”. Está impregnada de páginas y personajes que abrazan a la libertad y la emancipación del individuo, trascendiendo al propio autor y a todos los tiempos. Es clásica.  
De ahí que la Academia no juzgó solo la literatura de un latinoamericano como antes con Gabriela Mistral, Miguel Angel Asturias, Pablo Neruda, Octavio Paz o Gabriel García Márquez. Esta vez recompensó el canto sostenido y lúcido de Vargas Llosa a la libertad.
Trottiart@gmail.com


marzo 24, 2025

Democracia: responsabilidad individual

¿Por qué insisto en la verdad y la libertad? Porque no son meras palabras, sino los pilares que sostienen la democracia. En un momento en que su estructura parece tambalearse bajo el peso de quienes ostentan el poder, es crucial recordar que la solidez de estos pilares depende de cada uno de nosotros, de nuestras acciones diarias.

El poder a menudo nos seduce con eslóganes grandilocuentes: "¡Viva la libertad, carajo!" o "¡La verdad prevalecerá!". Estas frases pueden encender el entusiasmo, pero son solo chispas momentáneas. La verdadera libertad y la verdad se forjan con el martillo de la acción constante, individual, sostenida en el tiempo.

En una democracia viva, la verdad no es un concepto abstracto, sino una práctica: la honestidad intelectual que nos impulsa a reconocer la realidad, incluso cuando su reflejo nos incomoda. Es el coraje de mirar de frente a los hechos, sin importar cuán incómodos sean.

La libertad, por su parte, va más allá de la simple ausencia de cadenas. Es la capacidad de alzar la voz en disenso, de participar activamente en la vida pública sin que el miedo a represalias nos paralice. Es la valentía de expresar nuestras ideas, de cuestionar el status quo, de exigir rendición de cuentas.

Estos dos valores, verdad y libertad, están intrínsecamente entrelazados. La construcción de una democracia robusta exige la voluntad de escuchar diversas perspectivas, de debatir ideas con pasión y respeto, y la valentía de denunciar la injusticia y la falsedad, incluso cuando el camino se torna peligroso.

Imaginemos una sociedad donde la libertad se sofoca. La búsqueda de la verdad se oscurece, las voces críticas se silencian, y la información se manipula. En contraste, una sociedad donde la verdad se ignora, donde la desinformación campa a sus anchas, la libertad se erosiona, dejando paso a la manipulación y el caos.

Por lo tanto, la democracia no es un regalo que recibimos, sino un jardín que cultivamos y cuidamos cada día.

 

marzo 12, 2025

La ironía de la libertad

Existen dos tipos de libertad, la propia y la ajena. Una es la que gerenciamos y depende estrictamente de nuestra conciencia y de las decisiones que tomamos. Podemos estar presos en una celda de máxima seguridad, pero mentalmente libres.

La otra libertad no depende de nosotros. Un dictador cubano puede cerrar su país o una decisión macroeconómica, como la guerra tarifaria emprendida por Donald Trump, puede oprimir nuestro libre albedrío, al ponernos de frente a tomar decisiones de bolsillo para la que no estamos preparados o no tenemos el conocimiento adecuado.

Esta dualidad de la libertad nos enfrenta a una paradoja constante: somos dueños de nuestro mundo interior, pero vulnerables a las fuerzas externas que lo modelan. La libertad propia, esa fortaleza mental que reside en la conciencia, nos permite resistir la opresión y encontrar paz en medio del caos. Sin embargo, la libertad ajena, esa esfera de influencia que escapa a nuestro control, nos recuerda nuestra fragilidad. Los sistemas políticos, económicos y sociales, con sus fluctuaciones impredecibles e incertidumbre, limitan nuestras opciones y condicionan nuestro bienestar. 

En mi nueva novela, “Robots con Alma: atrapados entre la verdad y la libertad” (lista para publicarse) investigo y planteo sobre esta dualidad que las máquinas no sufren. Mejor dicho, no sufrían, hasta que a Dios se le ocurrió dotar de alma y conciencia a los robots. A partir de ahí, lo que parecía un regalo, fue una condena: los robots con alma deben aprender a abrazar la ironía de ser libres y estar encadenados al mismo tiempo.



marzo 10, 2025

La autosuperación como inspiración

En el post anterior me referí al best-seller “The Artist’s Way” (El camino del artista) de Julia Cameron, como uno de los libros que me inspiraron a escribir esta nueva historia “Robots con Alma”. En todos mis años he leído y releído muchos libros. Algunos despertaron mi curiosidad por nuevos temas, otros a ser más creativo y algunos, lo más importantes, a cambiar mi forma de apreciar el mundo y mi contexto. Extraje el jugo de esas re-lecturas según mi edad, experiencias y conocimientos del momento.

Entre esos libros se encuentran dos que son fundamentales. “Narciso y Golmundo” de Herman Hess, quien lo escribió en 1958. Y “Juan Salvador Gaviota”, escrito por Richard Bach en 1970. Ambos son historias de superación y esperanza, como la vida misma. Comparten un hilo conductor poderoso: la búsqueda de la propia identidad y el anhelo de trascender las limitaciones impuestas por la sociedad.

En "Narciso y Golmundo" los dos personajes trepan caminos distintos hacia la autorrealización. Narciso, con su vida contemplativa busca la sabiduría, a través del intelecto. Golmundo la busca a través de las experiencias. Ambos aprenden de sí mismos y descubren que la sabiduría se extrae de la integración de ambas búsquedas, la intelectual y las experiencias humanas. Por su parte, “Juan Salvador Gaviota”, nos enseña el valor de la perseverancia y la pasión para alcanzar los sueños, incluso a desafiar los límites de su bandada, en busca de la verdad y la libertad.

¿Y qué tienen que ver estos libros de Hesse y Bach con el de Cameron? Simple: nos invitan a explorar nuestro mundo interior y a descubrir el camino hacia la superación personal.

Las tres obras nos recuerdan que la vida es un viaje de aprendizaje constante, y que la clave para alcanzar la felicidad reside en la búsqueda interior de la verdad y la libertad, la conexión con nuestra esencia. Ya sea a través de la espiritualidad, el intelecto o las experiencias sensoriales, todos tenemos la capacidad de "volar" hacia nuestros sueños y alcanzar la trascendencia.

marzo 07, 2025

La verdad y la libertad como brújulas

Me preguntaron: ¿por qué escribes? La respuesta es simple: es una necesidad. Escribir, antes que nada, me permite ordenar la cabeza. Y aunque todo periodista o escritor lo hace para llegar o inspirar a alguien, en mi caso, también es para encontrar la inspiración. Enfrentar el “papel” a diario es un gran desafío, incluso para hacerlo en unas cuantas líneas como en este post. He leído mucho sobre porqué leer y para qué escribir, en especial sobre los procesos metales de la creatividad. El libro que me pareció más acertado sobre cómo despertar la creatividad es el best-seller “The Artist’s Way” de Julia Cameron, al que leí y releí hasta el cansancio. Lo recomiendo. Es una fuente de inspiración creativa o, en el mejor de los casos, es un manual de cómo despertar la creatividad. Cameron recomienda escribir todos los días, no importa qué. El solo hecho de escribir despierta la creatividad. ¡Es la fórmula!

En mis más de cuatro décadas como periodista y defensor de la libertad de prensa, escribí toneladas de palabras. Y siempre tuve a la verdad y la libertad como brújulas. Analicé la realidad y comprendí al mundo, con todos sus matices, a través de esos dos valores y, también, con sus contravalores: la mentira y la opresión.

Después de décadas de experimentar esas virtudes y desvalores, como lo hice en 1993 al publicar “La dolorosa libertad de prensa: en busca de la ética perdida”, creí necesario enfrentar los mismos temas, los mismos miedos, pero en una novela de ficción. Así nació “Robots con alma: atrapados entre la verdad y la libertad”, una “investigación” mental de por qué y cómo estos valores y desvalores mueven todo en el universo.

febrero 28, 2025

Mi nueva novela: ROBOTS con ALMA

A partir de este espacio (por ahora en construcción) estaré publicando temas inherentes a mi faceta de escritor. Les presentaré mi nueva novela "ROBOTS con ALMA", los procesos creativos, los personajes, la trama.

Quiero que esta entrada sea un parteaguas, con los archivos anteriores de este blog, llamado antes "Prensa y Expresión", en el que compartí muchas entradas, en particular, diez años de labor ininterrumpida como columnista de más de 40 medios de comunicación de las Américas. 

enero 22, 2013

Vida, libertad y felicidad


El discurso inaugural del segundo período presidencial de Barack Obama fue para volver a creer. Basado en los valores tradicionales que se desprenden de la Declaración de Independencia – vida, Libertad y búsqueda de la felicidad – fue un mensaje de optimismo y esperanza, para tratar de limitar el escepticismo y el pesimismo que marcaron su primer período tras una crisis económica y recesión que siguen empobreciendo los sueños de muchos.

En momentos en que el país cada acción se debate con profundidad y está polarizado ante los grandes temas – déficit presupuestario, deuda o derechos a poseer armas, al aborto, a los matrimonios gay, legalización de las drogas o a la participación en conflictos externos – Obama dio a entender que la tolerancia y respeto por la pluralidad y diversidad de las ideas, la libertad de expresión, es tanto un derecho como un deber de la sociedad: “No significa que todos definamos la libertad de la misma manera, ni que sigamos exactamente el mismo camino hacia la felicidad. El progreso no nos obliga a resolver debates de siglos de duración sobre el papel del gobierno para la eternidad, sino que nos exige que actuemos en nuestro tiempo”.
 Obama se alejó de las falsas expectativas patrioteras que suelen abundar en los discursos presidenciales, para enfrascarse en las responsabilidades internas y externas del gobierno y sus ciudadanos. Llamó a la paz, a terminar con una década de guerras, a más y mejores trabajos y oportunidades y a continuar con los sueños incumplidos de Abraham Lincoln y de Martin Luther King para que toda persona sea igual y tenga las mismas posibilidades, pese al color de su piel u orientación sexual.

Rescato algunas de las frases más acertadas de su discurso de 15 minutos frente al Capitolio:

“A lo largo de todo esto, jamás hemos abandonado nuestro escepticismo de autoridad central, ni hemos sucumbido a la ficción de que los males de la sociedad pueden curarse solo a través del gobierno. Nuestra celebración de iniciativa y empresa, nuestra insistencia en el trabajo duro y la responsabilidad personal, esos son factores inamovibles de nuestro carácter”.
“Está llegando a su fin una década de guerra. Ha comenzado una recuperación económica. Las posibilidades de los Estados Unidos no tienen límite, pues poseemos todas las cualidades que requiere este mundo sin límites: juventud e impulso; diversidad y transparencia; una capacidad inagotable para el riesgo, y una facilidad para la reinvención”.
“Entendemos que nuestro país no puede tener éxito cuando cada vez menos gente tiene mucho éxito y cada vez más gente apenas puede cubrir sus gastos. Creemos que la prosperidad de los Estados Unidos tiene que ser una responsabilidad que esté sobre los amplios hombros de una clase media creciente”.
“Nosotros, el pueblo de los Estados Unidos, aún creemos que la seguridad y la paz duraderas no requieren estar en guerra perpetua”.
“Seguiremos defendiendo a nuestro pueblo y sosteniendo nuestros valores con la fuerza de las armas y el estado de derecho”.
“Estados Unidos seguirá siendo el áncora de alianzas sólidas en cada rincón del globo. Y renovaremos aquellas instituciones que amplíen nuestra capacidad para gestionar las crisis en el extranjero, pues nadie tiene más en juego en un mundo pacífico que su nación más poderosa. Apoyaremos las democracias en todas partes, desde Asia hasta África, desde las Américas hasta el Medio Oriente, pues así nos inspiran nuestros intereses y nuestra consciencia para obrar a favor de aquellos que anhelan ser libres”.
“Nuestro recorrido no estará completo hasta que nuestras esposas, nuestras madres y nuestras hijas puedan ganarse la vida como corresponde a sus esfuerzos. Nuestro recorrido no estará completo hasta que a nuestros hermanos y hermanas gay se les trate igual que a todos los demás según la ley, porque, si nos han creado iguales de verdad, entonces el amor que profesamos debe ser también igual para todos”.
“Nuestro recorrido no estará completo hasta que encontremos una manera mejor de recibir a los inmigrantes esforzados y esperanzados que todavía ven a los Estados Unidos como el país de las oportunidades; hasta que los jóvenes estudiantes e ingenieros brillantes entren a formar parte de nuestra fuerza laboral en lugar de que se les expulse de nuestro país”.
“Ése es el deber de nuestra generación: hacer que estas palabras, estos derechos, estos valores, de vida, libertad y búsqueda de la felicidad, sean reales para cada uno de los estadounidenses. El hecho de ser fieles a nuestros documentos sobre los que se fundó Estados Unidos no nos exige que estemos de acuerdo con cada aspecto de la vida. No significa que todos definamos la libertad de la misma manera, ni que sigamos exactamente el mismo camino hacia la felicidad. El progreso no nos obliga a resolver debates de siglos de duración sobre el papel del gobierno para la eternidad, sino que nos exige que actuemos en nuestro tiempo”.

agosto 22, 2009

Juanes y su concierto (¿por la paz?) en Cuba

El mensaje de la música es poderoso, más si es de protesta. Según su letra, el contexto en el que se difunde y la intención de quien la emite, puede ayudar a modificar la percepción o crear conciencia sobre un tema y generar cambios sociales.

Así como el concierto de Woodstock de hace 40 años buscó contagiar una cultura de paz y amor, nadie duda que el cantante colombiano Juanes tenga esos propósitos al ofrecer conciertos para estimular la armonía entre los países. Sin embargo, peca de ingenuo al mostrarse sorprendido sobre la polémica que levantó por organizar para setiembre, un recital por la paz en la Plaza de la Revolución de La Habana.

Aunque sea muy válido “fomentar la unión entre los pueblos” como es su argumento y lo fue para el concierto anterior que convocó en la frontera colombo venezolana para disipar tensiones, rechazar la violencia, el secuestro y las minas antipersonales, esta vez, los valores en juego son diferentes.

Su pregunta en Twitter sobre “¿por qué le molesta al mundo cuando se habla de paz?”, dirigida a apaciguar las críticas de miles de cubanos exiliados que escaparon de la opresión o fueron expulsados de su patria, aparenta ser inocente. Es que el valor principal en disputa en Cuba no es la paz, un principio relativo con alto grado de conciencia social que no genera división de opinión en el país; sino la libertad en todas sus acepciones – de reunión, asociación, traslado, expresión y de prensa - un valor absoluto, avasallado grotescamente desde hace 50 años.

La polémica en torno a su decisión, no es porque promueva la paz, ni por su “A Dios le pido” ni por su pegajosa “camisa negra”, sino por la posibilidad de que omita hablar de la libertad en el seno mismo de la opresión. La experiencia indica que el gobierno dictatorial cubano siempre utiliza la censura previa como a su arma predilecta, habiendo certeza de que se le habría condicionado la plaza a Juanes, a cambio de no criticar al régimen durante su visita, no hablar de libertad de expresión ni pedir la liberación de los centenares de presos políticos.

Lo criticable es que siendo lo suyo un acto político por contar con el apoyo de Raúl Castro y el beneplácito de Hillary Clinton, insista en la comodidad de promover la paz, cuando debería usar el escenario para exigir la molestosa libertad. Ni más ni menos, lo que se solicitó sin éxito a una decena de presidentes latinoamericanos que llegó a la isla este año para adular al régimen y fotografiarse con Fidel, con la condición de guardar silencio sobre las violaciones a los derechos humanos.

Juanes, así como otros cantantes que lo acompañarán, como Olga Tañón, tratan de despolitizar sus intenciones. Sin embargo, no pueden esconder la actitud política detrás del acto, ya que fueron autorizados por un régimen que censura a sus colegas, así sean extranjeros, exiliados como Willy Chirino o viviendo en la isla como la banda Porno para Ricardo; al tiempo que discrimina a sus ciudadanos permitiéndoles pisar la plaza sólo a aquellos que acatan y promueven la revolución como Silvio Rodríguez y los Van Van.

Pero más allá de la polémica, los principios de libertad de expresión enseñan que no es bueno juzgar, boicotear, condenar o censurar a Juanes en forma previa, antes de que viaje, ya que existe la posibilidad de que su música, entusiasmo y causa noble pueda permitir al régimen otorgar concesiones que jamás admitiría ante gobiernos extranjeros.

Es preferible, en todo caso, demostrar esa ofuscación y hacer a Juanes responsable en forma posterior, después de que se sepa si su propósito sirvió o no para abrir espacios de libertad, si avaló al régimen o si corrió igual suerte que decenas de otros cantantes extranjeros que se marcharon con el mismo sentimiento de haber sido utilizados. Pero debe tener la posibilidad de intentarlo.
Es cierto, como dice Juanes, que “la música, el arte, deben estar por encima de toda ideología o condición”; pero también es verdad que lo que causa aquí mucha indignación, es que un gobierno manipule las expresiones artísticas transformándolas en pura propaganda.

Artificial Intelligence and Spirituality

I want to share an interview and express my gratitude to La Voz de San Justo, a newspaper from San Francisco, Córdoba, where I spent my chil...