viernes, 15 de junio de 2012

Obama: justo y electoral


Barack Obama sacó un as de bajo de la manga para ganar la pulseada electoral, en momentos que la economía está atorada y Mitt Romney le acusa de administrar de espaldas a la clase media y trabajadora, y ser incapaz de reducir el índice de desempleo por debajo de la tasa del 8%.

Obama logró hoy que la economía quede de lado en su ambición por cerciorarse de que en noviembre el voto hispano mayoritario estará de su lado. Anunció  que suspende por dos años las deportaciones de indocumentados menores de 30 años, facilitándoles permisos de trabajo, algo similar a la legislación del Dream Act que está engavetada en el Congreso, según Obama, por obra y gracia de sus contrincantes republicanos.

De esta forma, Obama se saca de arriba el mote de ser el presidente con más deportaciones de la historia, superando las 200 mil en su mandato, mientras que coloca la pelota en la cancha de los republicanos que han quedado tecleando con tremendo uppercut, y en ascuas con un proyecto de ley parecido al Dream Act que está preparando el senador republicano por la Florida, Marco Rubio.

Uno se pregunta por qué Obama habrá esperado tanto para hacer este anuncio o si es que recién ahora considera que se trata de algo “justo” con quienes se sienten "estadounidenses de corazón".

A todas luces lo de Obama tiene un gran signo partidista y electoralista de caras a su carrera propagandística para quedarse en la Casa Blanca cuatro años más. Pero de todas maneras, bienvenido sea, para que casi un millón de hispanos que se sienten tan americanos como cualquier otro ciudadano, puedan tener la tranquilidad que no les deportarán, seguir trabajando, estudiando y esperar por una ley que no los discrimine.

Los republicanos no deberían responder, como ya lo empezaron a hacer, polarizando las posiciones sobre los inmigrantes, sino apurar el nuevo proyecto de ley de Rubio, para que puedan dar una mejor y más estable solución a largo plazo para todos los inmigrantes indocumentados.

Obama dijo que no “tiene sentido expulsar a jóvenes talentosos" que "son estadounidenses de corazón" y han hecho "contribuciones extraordinarias" al país. "Pónganse en sus zapatos…” – explicó - "muchos fueron traídos a Estados Unidos por sus padres" y no es justo que sean deportados a un país "del que no saben nada y cuya lengua no hablan". "En muchos casos no tienen ni idea de que son indocumentados hasta que piden un trabajo, o una licencia de conducir o una beca".

Ante tanto reconocimiento sobre la situación, vale la pena preguntarse porque esto acaba de ocurrir recién ahora.

jueves, 14 de junio de 2012

La retórica sobre derechos humanos

El presidente ecuatoriano Rafael Correa hace buen uso del discurso político agresivo y de confrontación. Entre la arenga y la propaganda, su táctica consiste en imponer temas de discusión y situar a adversarios, periodistas, activistas o gobernantes extranjeros, a la defensiva.

Alcanzó su propósito una vez más en la recién finalizada 42ª. Asamblea de la OEA en Cochabamba, Bolivia, a la que asistió como único Presidente invitado entre los cancilleres de la región. Con su tono belicoso pero efectivo, logró que el tema principal de la reunión, el hambre que padecen 53 millones de personas en el hemisferio, quedara desplazado por su pretensión de que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) debe reformarse o desaparecer.

Su reclamo estaba anunciado. Desde hace meses Correa viene desafiando a la CIDH y a la Relatoría Especial de la Libertad de Expresión, por defender y proteger a periodistas y escritores que él había demandado por cifras millonarias y castigos carcelarios. Con apoyo de sus colegas del ALBA, Correa forzó a la OEA a discutir recomendaciones, que de ser aprobadas, el sistema de defensa de derechos humanos perdería autonomía y razón de ser.

Aunque la asamblea pospuso la discusión hasta el 2013, Correa logró que su acusación al sistema fuera parte de la agenda; al estilo de otros temas trasnochados de imperialismo y guerra fría que Hugo Chávez, Evo Morales, Daniel Ortega y Raúl Castro imponen ruidosamente en cada reunión de presidentes.
Correa, Morales y el canciller venezolano reclamaron a la OEA “renovarse o morir”, una evolución de la persistente amenaza de Chávez de retirarse del organismo, pero que nunca concreta. Estos gobiernos prefieren organizaciones como las del ALBA, CELAC y UNASUR, a las que ellos mismos forjaron sin los mecanismos internos de vigilancia de los derechos humanos que rechazan por injerencistas.
Correa cometió errores garrafales en su discurso, obligando a las ONGs y a la prensa regional a salir en defensa de un sistema que él consideró “aberrante” por tener su sede en Washington, mientras EE.UU. no ha revalidado la Convención Americana sobre los Derechos Humanos.

Tras la reunión, la defensa más concreta la asumió el titular de la CIDH, el mexicano José de Jesús Orozco, quien demostró con datos que la no ratificación de la Convención no fue obstáculo para que la CIDH otorgara en 2011 once medidas de protección a los derechos humanos en EE.UU., una menos que en Honduras. Agregó que de los cinco informes de fondo publicados el año pasado, uno fue sobre Canadá por un asunto de migración y dos sobre EE.UU., por casos de violencia doméstica y pena de muerte.

Las diferencias técnicas - no las políticas como sostuvo Correa - entre las legislaciones nacionales y los principios de la Convención en materia de pena de muerte y aborto, entre otros temas, fueron las trabas históricas de EE.UU., Canadá y algunos gobiernos caribeños para no ratificar la Convención. Sin embargo, la CIDH tanto reclama por detenciones arbitrarias en Cuba, que no es parte de la OEA, como por el cierre de la cárcel estadounidense de Guantánamo.

El discurso polarizador del presidente ecuatoriano terminó paralizando una serie de recomendaciones que hizo un Grupo de Trabajo intergubernamental, que el sistema interamericano sí necesita para ser más eficiente. Una de las más destacadas, propone más esfuerzos a tareas educativas y a que los estados hagan mayores aportes económicos para remendar un severo atraso procesal. Sólo en 2011, la CIDH recibió 1.600 reclamos y 400 pedidos por medidas de protección.

Lamentablemente, la retórica de Correa consiguió consensos – con la excepción de Costa Rica, Chile, México, EE.UU. y Canadá - para que a la CIDH se le impongan cambios de trabajo en lugar de recomendaciones. De aprobarse, la labor de estos organismos terminará siendo supervisada por los gobiernos, convirtiéndose éstos en juez y parte, desvirtuándose así un sistema de protección que se vino construyendo por 50 años.

Ante los abusos de Estado y la impunidad, más que nunca hoy se necesita un sistema internacional más fuerte, autónomo y eficiente a donde los ciudadanos puedan buscar la protección de sus derechos. Esta importante decisión no debería quedar solo en manos de la OEA y los gobiernos.
 

miércoles, 13 de junio de 2012

Malvinas: obvio y estúpido referéndum

Los políticos británicos de las Islas Malvinas anunciaron un referéndum en el que le consultarán a los ciudadanos malvinenses si querrán seguir con su estatus de británicos o preferirán ser argentinos y regidos por el gobierno de Buenos Aires.

Más que un referéndum se trata de una treta de propaganda para dejar por sentado lo que ya todos saben. Por ello, cuando la noticia surcó los cielos del Atlántico Sur – justo en momentos que el gobierno de Cristina de Kirchner está por demandar a petroleras internacionales que explotan el subsuelo submarino cerca de las islas y se apresta a viajar a Nueva York para representar a la Argentina en la sesión por Malvinas del Comité de Descolonización de las Naciones Unidas – el primer ministro británico, James Cameron, ni lerdo ni perezoso, dijo que el Reino Unido “respetará y defenderá” el resultado de la votación.

El referéndum, anunciado para la “primera mitad de 2013” por el presidente de la Asamblea Legislativa de las islas, Gavin Short, carece de validez. Primero porque se trata más de un resultado que puede buscarse por medio de una simple encuesta sobre empatías. Un referéndum sirve para decidir entre un sí y un no sobre un tema conflictivo entre dos posiciones polarizadas. En este caso no hay polarización, siempre se supo que los malvinenses quieren ser británicos, de eso nadie tiene dudas, ni siquiera el gobierno argentino. Además un referéndum no tiene validez cuando se consulta solo a una parte de dos en conflicto. Es como si preguntarle a los chavistas si quisieran que Chávez sea el candidato del PSU; o, en un caso internacional, como si se les preguntara a los chilenos o a los bolivianos si Chile debiera entregarle a Evo Morales una salida al mar. Los resultados serían obvios.

Tanto el argumento del referéndum como los dichos de Cameron (“Sólo el pueblo de las Falklands (sic) puede decidir cómo quiere ser gobernado. Por eso respaldo ampliamente esta iniciativa. De hecho, creo que llega en un momento muy significativo y le permitirá al pueblo de las islas enviar un mensaje claro a la Argentina y a toda la comunidad internacional de que son los únicos dueños de su destino”), son realmente obvios, estúpidos y propagandísticos.

Para cualquier tipo interpretación que se haga sobre Malvinas hay ciertas consideraciones a tener en cuenta. Las Islas Malvinas son una colonia británica y no existe otro modo de clasificarlas. Los británicos las usurparon a Argentina en 1833; posteriormente tras décadas tímidas de reclamos, la dictadura militar las invadió en 1982 perdiendo una guerra contra el Reino Unido, bajo alianzas regionales de Estados Unidos, Canadá y Chile, entre otros países americanos, que le dieron la espalda al tratado del TIAR. Ahora el gobierno argentino actual, por consideraciones nacionalistas que algunos piensan están motivadas por los mismos argumentos de la dictadura, de nuevo trae a colación el tema de la soberanía, con el apoyo de resoluciones de la ONU que son ignoradas por Gran Bretaña y otras grandes potencias. A largo plazo – décadas quizá - no habrá forma que el Reino Unido pueda ignorar este reclamo, como así sucedió con territorios como el de Hong Kong.

La posición de los británicos no se sostiene; solo les queda la excusa de la invasión militar argentina. No tienen otro argumento.

martes, 12 de junio de 2012

Canibalismo, sales y refrescos

Definitivamente vivimos en un mundo de locos. Mientras el alcalde de Nueva York Michael Bloomberg está tratando de prohibir la venta de refrescos azucarados más grandes de 16 onzas o de casi medio litro para combatir la impunidad, en la Florida, la procuradora general está tratando de prohibir drogas sintéticas que se venden en forma legal bajo el nombre de “sales de baño”, a las que se señala como responsables de un acto horripilante de canibalismo en un puente que une a Miami de Miami Beach hace un par de semanas.

En la picota están dos industrias a las que se acusa del mal, por un lado los fabricantes de bebidas y comidas a las que se acusa por haber disparado la gordura de la población y los altos índices de gastos en el sector de la salud. Por el otro, una industria nacional e internacional obcecada dedicada a sortear todo tipo de prohibiciones legales para abrazar químicos nuevos y domésticos con los que se producen drogas sintéticas, causantes de una destrucción mayor de la juventud de la que puede producir el tejido adiposo.

Parece irrisorio que tenga que haber esfuerzos de parte de la procuradora general de la Florida, Pam Biondi, para prohibir las llamadas “sales de baño”, que se venden casi como golosinas en estaciones de gasolina y tiendas especiales, y cuyos fabricantes consiguen siempre nuevas combinaciones químicas para burlar nuevas prohibiciones.

 “Podríamos tener 10,000 sustancias prohibidas dentro de poco, mientras los químicos en China, o dondequiera que estén, las siguen modificando”, dijo Tommy Ford, un mayor en la policía del condado Bay, quien presentó por primera vez en el 2011 el tema de las sales de baño a la atención de Bondi, según un informe de hoy de El Nuevo Herald en Miami.

“No hay aún disponibles informes de toxicología para mostrar si Rudy Eugene usó las llamadas sales de baño o cualquier otra droga, aunque algunos agentes de la policía han especulado que podría haber consumido sales de baño o drogas similares cuando atacó a Ronald Poppo”, según el diario. ENH identificó a las sales de baño y otras drogas sintéticas que se venden bajo marcas no amenazantes, como Ola de Marfil, Cielo de Vainilla o Polvo de Duendecillo, a menudo en paquetes marcados “no para consumo humano”. Los efectos colaterales pueden incluir alucinaciones violentas, agresividad, altercados físicos e intentos de suicidio.

El mercado de drogas sintéticas también incluye sustancias creadas para imitar los efectos de la mariguana, a menudo en productos etiquetados como incienso.

En marzo del 2011, la agencia federal antidrogas (DEA) colocó una prohibición de emergencia en muchas drogas sintéticas. En el 2011 y el 2012, el gobernador Rick Scott firmó una legislación que agregaba docenas de compuestos de drogas sintéticas a la lista de sustancias prohibidas.

Esfuerzos similares se realizan a nivel nacional, y las cifras muestran que han descendido las informaciones de incidentes que involucran “sales de baño” y mariguana sintética.

La Asociación Estadounidense de los Centros de Control de Veneno informó de 720 llamadas relacionadas con la exposición humana a las “sales de baño” en el 2011, comparadas con 295 en mayo del 2012. Los centros de veneno informaron de 494 llamadas relacionadas con la mariguana sintética ese mes, por debajo de las 597 de mayo del 2011.

Por otra parte, es interesante un cambio de perspectiva que empieza a extenderse en Estados Unidos, luego de que el tema de la legalización de las drogas ha entrado en etapas de debates congresionales en países como Argentina y México entre otros, como un mejor paliativo en contra del narcotráfico y del consumo de estupefacientes.

Este lunes, el zar antidrogas, jefe de la Oficina de Control Antidrogas de la Casa Blanca estadounidense, Gil Kerlikowske, dijo que el consumo de drogas debe ser tratado como un problema de salud y no solo como un tema criminal, lo que implica cambiar leyes y mentalidades.

“Demasiadas leyes y regulaciones que fueron aprobadas para frenar o castigar el consumo no distinguen entre la persona que continúa utilizando drogas y la que está en el camino de la rehabilitación”, añadió, en un discurso pronunciado en un centro de recuperación en Rancho Mirage, California.

En abril, su oficina divulgó una nueva estrategia anti drogas que propone más de un centenar de cambios en la legislación federal y en los programas de lucha contra el narcotráfico, para lidiar con el problema de 23.5 millones de estadounidenses que se encuentran en tratamiento para superar una adicción al alcohol o a los estupefacientes.

El consumo de cocaína ha caído un 40 por ciento desde el 2006 y el consumo de drogas en general se ha reducido en un tercio desde 1979 en Estados Unidos. Sin embargo, el consumo de marihuana entre los jóvenes se mantiene estable, y nuevos fenómenos como las drogas sintéticas causan alarma entre las autoridades por sus efectos devastadores.

Si bien es saludable el debate generado en Nueva York en torno a los refrescos azucarados, pareciera que la batalla contra los males que acechan a nuestra juventud está un poco desencajada.

lunes, 11 de junio de 2012

Difícil saber la estrategia de Correa

El presidente ecuatoriano Rafael Correa es predecible sobre su actuación en contra de la prensa de su país a la que llama corrupta, nido de ratas y todo lo imaginable para desacreditarla y quitarle credibilidad. ¿Pero será que la odia con toda su alma como aparenta o solo se trata de una estrategia para estar en boca de ella todo el tiempo y así construir su popularidad como un hombre que no le tiene miedo a la confrontación y a hacer valer su gobierno de mano fuerte?

Todos los sábados sus alocuciones tienen que ver con la prensa. Este fin de semana dijo que están estudiando en su gobierno si los ministros deberían darle entrevistas e información a los medios, ya que como son empresas con fines de lucro, no deberían estar redituando con la información que emana desde el gobierno. Obviamente como economista ni él cree en sus propias palabras, solo que trata de conectarse con la gente, ganar popularidad, seguir justificando que el Estado compre medios de comunicación (ya tiene 19 bajo su cargo) y poner mayores condimentos para que se apruebe la Ley de Comunicación, un tiro de gracia que espera dar a los medios privados.

La semana pasada pidió a los ecuatorianos que no compren más los diarios porque son antros de corrupción y que solo adquieran El Telégrafo, haciendo publicidad del diario que su gobierno, que como muchos medios televisivos más, quedaron para su administración luego de la aplicación de leyes anti corrupción y sobre limitaciones a la propiedad de los medios por parte de particulares. A todos estos medios prometió devolverlos a la sociedad como parte de procesos de licitación, lo que nunca cumplió.

Correa sabe del inmenso poder de la prensa y por eso quiere monopolizarla para uso exclusivo del gobierno. Su estrategia hasta ahora se basa en la propaganda, aunque es difícil saber si seguirá arremetiendo en contra de ella hasta el final de su mandato o si sobre ella quiere construir su próximo período presidencial. 

Correa y su retótica sobre DDHH

RICARDO TROTTI: La retórica sobre derechos humanos - Opinión - ElNuevoHerald.com