sábado, 19 de marzo de 2011

Obama y la esperanza latinoamericana

Acaba de arrancar en Brasil el periplo de Barack Obama y la esperanza de que una vez por todas EE.UU. mire hacia el sur con un ánimo de mayor comprensión y piense que el progreso y la democracia se deben acentuar primero en esta región para luego expandirla por el mundo; en lugar de mirar tanto hacia el lejano oriente.

Comparada a las demás regiones del mundo, América Latina está atrasada en lo económico y educativo respecto a los tigres del Asia y en lo democrático y científico a los países europeos. Pero un gran porcentaje de culpabilidad la tiene EE.UU. porque siempre vio a la región como su “patio trasero”, una visión paternalista, casi como una mirada constante de hijo descarriado al que se debe castigar y mandar al rincón. Culpabilidad que no recae solo en el gobierno, sino también en sus multinacionales que se han engrandecido en la región sobre la base de hacer negocios corruptos como Chiquita en Centroamérica, la Drumond en Colombia, la Exxon en Ecuador o la IBM en Argentina.

Para corregir al hijo descarriado, EE.UU. muchas veces incentivó y promovió golpes de Estado o invadió países para empujar la democracia en vez de educar sobre ella. Las consecuencias de ello fue que América Latina no mejoró sino que decayó producto de la corrupción, la violencia y la inseguridad, y del tráfico de drogas, lo que está relacionado con la demanda de drogas en suelo estadounidense.

Pero para ser más justos, EE.UU. también contribuyó en mucho con América Latina. Ha sido y es un país generoso en ayudar económicamente a sus instituciones civiles, más allá de los gobiernos, y es un receptáculo como ningún otro donde los perseguidos políticos son bienvenidos y también los que quieren tener una vida mejor, con mayor estabilidad para buscar la felicidad propia y de sus familias. Y producto de esto, es el mayor contribuyente de la región en materia de remesas familiares, millones y millones de dólares que empujan a las
economías locales.

Por sobre todo, EE.UU. enseña cómo deben respetarse las instituciones para que haya verdadera democracia, para que los poderes de gobierno sean independientes y estén balanceados y la justicia prevalezca sobre el poder político, en defensa de los derechos de todos los ciudadanos, sin privilegios.

Para este viaje que Obama comenzó anoche por Brasil, y seguriá por Chile y El Salvador, encontrará a una población amiga y que quiere ver a EE.UU como una nación hermana, no como a un padre severo. Me quedo con las palabras que el presidente de EE.UU. usó para cerrar su columna que fue publicada entre ayer y hoy por muchísimos periódicos del hemisferio. Palabras que habrá que tener en cuenta en los próximos meses y años, y tratar de que sean no solo promesa sino realidad.

Este es un viaje histórico y ojalá muestre cuanta esperanza para el progreso existe en nuestro continente, como Obama sostiene:

“Nos une a nuestros vecinos en el continente americano una historia, valores e intereses comunes. Lo que trasmitiré esta semana es que somos socios dedicados al progreso. Reforzar estas alianzas aumentará la prosperidad y seguridad común de todos nuestros pobladores, al generar nuevos empleos y nuevo crecimiento en todo el hemisferio, y contribuir a que nuestra economía siga siendo el motor que impulsa a nuestro pueblo y genera oportunidades para todos”.

Damas acosadas y odio ciudadano

El castrismo sigue mostrando por qué es uno de los regímenes totalitarios más desfachatados y con orígenes en el nacionalismo hitleriano-stalinista como lo denunció esta semana Oscar Elías Biscet.

En el octavo aniversario de la Primavera Negra, cuando se conmemora el abuso de Estado contra 75 disidentes que fueron encarcelados, las Damas de Blanco no pudieron ayer expresarse en las calles de La Habana porque el gobierno de los Castro envió sus turbas a agredir e impedir que se consume cualquier acto donde se muestre la libre expresión y de asociación.

Las turbas cubanas, así como las camisas rojas que empuja Hugo Chávez a las calles o los piqueteros de Cristina Kirchner, son parte de la estrategia de Estado para neutralizar la libre expresión. Lo más triste, es que en estas contramarchas, donde la gente es pagada y empujada, no por convicción sino por oportunismo o presión de parte del gobierno, se incentiva el odio ciudadano.

Estos regímenes autoritarios como el de los Castro o el de Chávez, terminarán siendo repudiados en la historia justamente por dividir, polarizar y crear odio, todo lo contrario a lo que un buen gobierno está destinado: unir, crear marcos de tolerancia y buscar el bien común.

Las turbas castristas son un arma desesperada del gobierno para evitar lo que está sucediendo en el mundo árabe: el hartazgo de la opresión.

Derechos humanos politizados

RICARDO TROTTI: Derechos humanos politizados - Opinión - ElNuevoHerald.com

jueves, 17 de marzo de 2011

Gran talento artístico y 22 finalistas

Comparto con ustedes una gran iniciativa que estamos realizando en la SIP pero que lamentablemente está llegando a su fin, pero con excelentes resultados.

“Quisiera cantar un himno a los que ya no están”, es el verso inicial de una de las 22 canciones e interpretaciones artísticas del concurso de canto organizado por la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) en las redes sociales, cuyo objetivo es despertar mayor conciencia sobre la violencia contra la prensa y la impunidad que rodea a cientos de crímenes cometidos contra periodistas en los últimos años.

“Dona tu voz para los que no tienen voz” es el nombre del concurso que contó con el apoyo fundamental del reconocido productor musical Emilio Estefan, generando gran entusiasmo en las redes sociales, donde hoy la SIP escogió informar sobre los 22 finalistas que competirán por la canción que se espera será el himno contra la impunidad.

Las canciones de los finalistas - entre las que se destacan ritmos de protesta y pegajosos que van desde el hip-hop, rap, pop, baladas y tango, entre otros - se pueden escuchar y descargar en: http://www.donatuvoz.com/esp/concurso.html

Los finalistas fueron escogidas de entre más de 150 interpretaciones y letras “donadas” por artistas aficionados de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, España, Estados Unidos, Guatemala, Grecia, Guinea Ecuatorial, México, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela. Uno de los criterios de pre selección incluyó el número de votos que recibieron los artistas en la página www.donatuvoz.com

La fina lírica de algunos intérpretes habla de la pasión con la que se está desarrollando este certamen de canto, para el cual la SIP contrató a la firma Firefly, con sede en Miami, para la creación, producción y dirección del evento.

• “Está prohibido prohibir, más que prohibido matar… no está prohibido callar”, profundiza Laura Vargas de Uruguay.

• “Canto por la vida que tiene su final, pero te enseña a defender un ideal”, expresa la solista Juliana Castro de Argentina;

• “Quisiera cantar un himno a los que ya no están” clama Leonardo Lozano y su grupo de Colombia;

• “Canto por aquél que ya no puede hablar porque una bala asesina ha callado su voz”, reclama Armando Elonga de Guinea Ecuatorial.

• “Son las voces del silencio, son las voces del amor que conducen a la esperanza… que cambian el destino que cambian el corazón”, interpreta Fabiano Portugal de EE.UU.

Un jurado especial, compuesto por ejecutivos discográficos, académicos, periodistas, activistas de los derechos humanos y la libertad de prensa, tendrá la tarea de seleccionar a los tres primeros ganadores como intérpretes. También se premiará a otros concursantes que han participado solamente con lírica. Los primeros premios son recompensados económicamente y la mejor canción será producida a nivel profesional. Sin embargo, dado el entusiasmo generado, la SIP prevé producir un CD con las mejores interpretaciones que inspiren la lucha en contra de la impunidad.

El certamen iniciado a principios de noviembre, despertó la curiosidad de más de 250.000 personas de todas las Américas y de Polonia, Alemania, Arabia Saudita, India, Filipinas, Holanda, Estonia, Kazajstán y Chipre. Las canciones finalistas, en su conjunto, recibieron el apoyo de más de 57.000 mil votos entre miles de internautas que debieron registrarse para tal fin.

Los resultados sobre los ganadores serán informados a principios de abril, así como en la reunión semestral de la SIP que se celebrará en San Diego, California, del 6 al 9 de abril próximo. Algunos intérpretes serían invitados a la Conferencia Hemisférica sobre Impunidad que la SIP realizará con universidades de todo el continente en Puebla, México, el 25 y 26 de agosto de este año.

Corresponsales en la mira

Ser corresponsal de guerra es uno de los oficios más peligrosos. En estos días, las revueltas en los países árabes están confirmando esa tesitura. Esta semana en Libia el New York Times no sabe sobre el paradero de cuatros de sus periodistas y Humberto Trezzi, un corresponsal brasileño del grupo RBS de Porto Alegre, salió ileso del fuego cruzado entre rebeldes y oficialistas, después de que se lo había dado por desaparecido. Humberto fue entrenado en un curso que en la SIP ofrecíamos hasta el año pasado para corresponsales, junto a militares argentinos de Caecopaz, una fuerza de cascos azules de la ONU.

En mi columna de esta semana, Zonas de Exclusión, publicada en EE.UU. y varios diarios latinoamericanos expongo el tema:

“Cuando los autócratas temen una crisis, a lo primero que atinan es a maniatar a medios de comunicación y periodistas; pero estos premeditados apagones informativos suelen desencadenar mayores conflictos, con desenlaces no deseados.

La caída de los presidentes de Túnez y Egipto, y la suerte del régimen libio de Moamar el Kadafi, son la evidencia. Censurar a los medios y al internet o crear zonas de exclusión para prohibir el trabajo de los periodistas extranjeros, no les garantiza a los gobiernos que puedan continuar indefinidamente con sus políticas autoritarias.

La censura es una medida a corto plazo, porque la información siempre termina por filtrarse e imponerse. Por más que las noticias sean negativas, cuando fluyen, como ocurre en Libia, pueden incluso beneficiar al régimen. En este caso, EEUU, la OTAN y la Comunidad Europea no intervienen militarmente no porque no puedan o Rusia y China se opongan, sino porque están midiendo las posibles reacciones negativas de una opinión pública internacional informada y vigilante.

De todos modos, los gobiernos despóticos creen en la salvaguarda de la censura y que los corresponsales extranjeros son su mayor amenaza. Por eso les prohíben cubrir informaciones que consideran sensibles o los agreden, encarcelan, vigilan, les niegan las acreditaciones, retiran sus visas de trabajo o los expulsan.

A veces las agresiones son brutales y desmedidas. Esta semana, soldados del régimen libio simularon un fusilamiento contra corresponsales de la BBC de Londres en castigo por violar una zona de exclusión periodística, un hecho tan cercano a la tortura como el caso de Laura Logan, de la cadena estadounidense CBS, que fue violada por las turbas egipcias cuando cubría la caída de Hosni Mubarak.

Libia no es el único país donde los corresponsales sufren restricciones. En China, el gobierno impuso nuevas prohibiciones para que los periodistas no merodeen una plaza en Shangai y un barrio de Beijing adonde los internautas habían convocado a las “protestas de jazmín”, para reclamar todos los domingos por menos corrupción, más reformas y democracia.

En estos días, el gobierno chino, decidido a impedir protestas similares a las del mundo árabe, detuvo, vigiló y agredió a una treintena de miembros de la prensa extranjera, con la misma bestialidad que usa contra sus disidentes políticos. Una violencia que fue usual en el régimen de Irán en 2009, cuando se les prohibió a los corresponsales salir de sus hoteles para cubrir las protestas por el fraude electoral que llevó al poder al presidente Mahmud Ahmadineyad.

En Irán los periodistas solo tienen permitido cubrir marchas progubernamentales. Por eso esta semana fue expulsado el jefe de la agencia noticiosa francesa AFP y se les revocó la visa a otros 10 reporteros foráneos por cubrir una protesta de la oposición. Y en una forma muy creativa, como en China, se acusa a los periodistas ya sea de entrenar a hackers para que interfieran sitios oficiales de internet o de fabricar noticias. Muchas veces el argumento, como ocurrió a principios de mes en Panamá, cuando el gobierno de Ricardo Martinelli expulsó a dos cronistas españoles, es que los periodistas instigan al delito o arengan a las turbas para crear noticias.

Estas estrategias son usuales en el gobierno de Cuba, que sigue practicando una efectiva presión contra los corresponsales a través del Centro Internacional de Prensa, encargado de emitir acreditaciones. Si bien Cuba no ha expulsado corresponsales desde que en 2007 echó a los de El Universal de México, Chicago Tribune y la BBC, limita la cantidad de reporteros que pueden acreditar los medios extranjeros. Además, estos solo tienen que movilizarse con choferes y ayudantes que provee el gobierno, con la intención de que se delate cualquier conducta impropia de los reporteros.

Pero más allá de la censura a medios tradicionales y corresponsales, los regímenes autoritarios no contaban con la alianza estratégica que el periodismo viene tejiendo con los activos ciudadanos, con una comunicación más horizontal a través de internet, redes sociales y telefonía celular.

Así, como se observa en las crisis actuales, los déspotas no saben bien cómo lidiar con las nuevas tecnologías de la comunicación y el poder ciudadano. Advierten que la censura y las zonas de exclusión ya no les son suficientes para mantener su poder”.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Tenemos 22 finalistas en Dona tu Voz

Escuchen y descarguen las canciones de estos estupendos 22 talentosos artistas que nos donaron sus voces e interpretaciones para crear mayor conciencia sobre la violencia en contra de la violencia y la impunidad que rodea a los críemens contra periodistas

Dona tu voz por los que no tienen voz

martes, 15 de marzo de 2011

Japón nos enseña dos cosas

La tragedia en Japón nos enseña dos cosas. La prevención, la preparación y las precauciones en materia de desastres naturales ahorran muchas vidas; pero la creencia de que todo es previsible, seguro y manejable en materia de energía atómica es solo un espejismo, una ilusión o una quimera.

Solo basta pensar qué hubiera pasado en Haití o en Chile el año pasado si un sismo y un tsunami como el que el pasado viernes le tocó a Japón, hubiera desplegado toda su furia. En Haití los más de 300 mil muertos y en Chile lo casi mil, hubieran sido solo una pequeña porción de la tragedia.

Japón tiene muchos muertos y pueblos arrasados, pero gracias a sus sistemas de prevención ha podido ahorrar cientos de miles de vidas. Muchas personas escaparon a la tragedia por el solo hecho de haber sido advertidos con tiempo, gracias a sistemas que se empezaron a implementar hace décadas y a que sus ciudadanos son instruidos en el arte de lidiar con las catástrofes como nadie. Los niños aprenden cómo prepararse y la supervivencia, la solidaridad y la calma se han transformado en una forma de vida. Hemos podido observar cómo la gente, a pesar de la conmoción, hace filas, está en orden, respeta a los demás y no se produjeron escenas de desesperados que se aprovechan de lo ajeno. Los chilenos y haitianos se mostraron diferentes y los hemos justificado porque la tragedia puede sacar a todos de su quicio. Lo de Japón y su tranquilidad, en cambio, pareció desquiciarnos.

Pero Japón nos dio otra lección y la humanidad hoy se encuentra repensando la utilidad y la seguridad de la energía nuclear. Ésta es tal vez la más limpia, pero a pesar de todo el minucioso proceso de seguridad, también es la más insegura o, al menos, la que percibimos como la más insegura.

Lo importante es que como nunca antes, con las comunicaciones tan globalizadas, estamos aprendiendo como nunca sobre los pros y contras de la energía nuclear. Y los gobiernos, a pesar de que mucho no les agrade, se ven cada vez más obligados a ser transparentes y rendir cuentas. De ahí que ahora deban lidiar con una opinión pública internacional demasiado ignorante, por lo que varios gobiernos actúan de acuerdo a los vaivenes electorales, como el caso del Alemán que debió mantener apagados varios reactores, o están pagando su imagen con una mala percepción del público debido a que no pueden contrarrestar a tiempo el sensacionalismo que despliegan muchos medios de comunicación.

Lo cierto es que la energía atómica no solo representa su vulnerabilidad ante una catástrofe natural de las dimensiones del terremoto de Japón, sino que también nos hace pensar cuán vulnerable puede ser ante un minúsculo ataque de algún terrorista o de algún desperfecto de ingeniería o de un ciber ataque.

Una nube radioactiva como la que se desprendió de Fukushima, trae a la memoria la radioactividad mortal de Chernobyl en Rusia y los problemas de Three Mile Island en EEUU. Nuestros parámetros y percepciones están nuevamente cambiando, y de ella depende la suerte de la energía nuclear para el futuro.

Si en Japón, uno de los países más desarrollados del mundo, con la sofisticación de haber sido hasta hace poco la segunda economía mundial y capacitado en la cultura de la prevención, estos accidentes pasan; qué confianza podemos tener en las centrales de Argentina, Brasil y México.

lunes, 14 de marzo de 2011

¿Universidades o fútbol?

En América Latina estamos muy atrasados en materia educativa, la disciplina por la cual se puede prever el futuro. Con la calidad universitaria actual, el porvenir está comprometido.

En un estudio reciente realizado por la firma Ipos Media a pedido del diario británico The Times, no figura ninguna universidad latinoamericana entre las más destacadas de una lista de 200 que encabeza la estadounidense Universidad de Harvard.
En el informe, con cierto sarcasmo, pero como realidad objetiva, se destaca que la región "no causa la misma sensación que sus equipos de fútbol".
Creería que se refiere a selecciones nacionales de fútbol, porque de equipos de clubes de fútbol en general, la exportación y sangría de jugadores viene debilitando al deporte en forma progresiva, de ahí que los clubes sudamericanos ya no integren la lista de equipos conformada mayormente por italianos, británicos y españoles y que encabeza hoy en día el Barcelona.
Lamentablemente el fútbol no salvará a América Latina del subdesarrollo, sí lo harían universidades mejores, con presupuesto adecuado, con plantillas estables de profesores dedicados a la investigación, con programas de “outreach” o de alcance a la comunidad.
De las 10 mejores universidades encontradas en la encuesta entre 13.388 académicos de 131 países, hay siete estadounidenses y tres inglesas, de un total de 72 norteamericanas, 29 británicas, 14 alemanas, 10 holandesas y seis chinas.
Estas son las 10 mejores universidades del mundo: 1. Harvard; 2. Instituto de Tecnología de California; 3. Massachusetts Institute of Technology (MIT); 4. Stanford; 5. Princeton; 6. Cambridge; 7. Oxford; 8. California, Berkeley; 9. Imperial College; y 10. Yale.
Ojalá en los próximos años en América Latina nos sintamos más orgullosos por tener mejores universidades que clubes de fútbol.

domingo, 13 de marzo de 2011

Bipolaridad a la cubana: Biscet y Gross

Cuba no ha dejado de regalarnos sorpresas en las últimas semanas. Por sus procederes recientes confirma que el régimen deambula con su personalidad bipolar entre medio de su esquizofrenia y su paranoia. Lo demuestra Fidel Castro con sus columnas que pretenden mayor cerramiento y las aperturas que su hermano Raúl quiere hacer desde el poder.

En realidad, los gobernantes cubanos nos regalan una de cal y otra de arena. Lo más positivo del año fue que esta semana el régimen liberó al disidente Oscar Elías Biscet, a pesar de que aceptó su liberación a cambio de no ser desterrado.
Aunque este médico opositor - quien estaba cumpliendo cárcel por una condena de 25 años desde el 2002 (ya había estado preso por tres años de 1999) por ‘‘actos contra la soberanía y la independencia del territorio nacional'' – está en libertad condicional y por cualquier motivo podrá ser reenviado a la cárcel, es igualmente una luz de esperanza para el movimiento disidente de la isla.

Pero cuando el régimen parecía congraciarse con la comunidad internacional, especialmente con la administración de Barack Obama que sigue relajando el embargo hacia la isla, la Justicia cubana (es decir el gobierno) condenó al contratista estadounidense Alan Gross, de 61 años.

La condena de Gross es a 15 años de cárcel por el uso de sistemas de comunicaciones entregados a la comunidad judía, considerado por el régimen un “proyecto subversivo del gobierno de Estados Unidos” por propiciar “actos contra la independencia o integridad territorial del Estado” para destruir el régimen de gobierno.

Seguramente el gobierno cubano busca así canjear a Gross con los cinco espías cubanos presos en EEUU, aunque las diferencias entre lo que hacían unos y otros es abismal.

De todos modos, lo de Gross, quien dependía de una agencia gubernamental para EEUU para sus actividades de donaciones de equipos de comunicación en la isla, tendrá que analizarse también desde el punto de vista de la soberanía de los estados y la intromisión que los gobiernos pueden hacer en otros países aunque los objetivos, como en este caso, sean loables, como es el de propiciar una mejor comunicación, mayor libertad de expresión y democracia.

Por lo pronto, Cuba nos sigue sorprendiendo con este tipo de noticias contradictorias dentro de un esquema político bipolar.

Zonas de exclusión

RICARDO TROTTI: Zonas de exclusión - Opinión - ElNuevoHerald.com