Mostrando entradas con la etiqueta Damas de Blanco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Damas de Blanco. Mostrar todas las entradas

enero 23, 2014

Celac cambia democracia por paz en Cuba


No puedo estar más de acuerdo con el periodista Andrés Oppenheimer que en su reciente columna del The Miami Herald/ El Nuevo Herald de Miami criticó la realización de la cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y del Caribe (CELAC) en Cuba la próxima semana, pero aún más que los líderes latinoamericanos que ahí se reúnan no intentarán siquiera acercarse a la cumbre paralela no oficial que está organizando la disidencia.

Varios líderes se excusaron sobre que simplemente estarán ahí en visita oficial y que, por tal motivo, cumplirán con la agenda oficial, es decir que no tienen previsto ningún acercamiento con los disidentes y periodistas independientes ni mucho menos se les antojaría tratar de visitar a presos políticos. Todo esto para no ofender a los hermanos Castro.

De por sí, que la reunión se realice en La Habana y de que el dictador Raúl Castro sea su presidente, ya es síntoma de la grave hipocresía que reina en América Latina, cuando uno considera que la CELAC tiene como objetivo la promoción de la democracia. Justamente por  faltarle a ese país la democracia y no poder hacer gala de ninguno de sus atributos, el gobierno dictatorial, con su desvergonzado uso de la propaganda, impulsa una agenda abstracta traída de los pelos: Que América Latina sea declarada zona de paz.

Se trata de una cortina de humo que busca comprar tranquilidad para el régimen, tratando de neutralizar cualquier eventual declaración incómoda y sorpresiva sobre la promoción de la democracia.

Obviamente una sinrazón para las Damas de Blanco que están buscando, y sin éxito, una entrevista con el secretario General de la OEA, José Miguel Inzulza y para Elizardo Sánchez, director de la local Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, que ya advirtió que agentes de la seguridad del Estado están rondando los domicilios de los disidentes y advirtiéndoles sobre represalias en caso de que quieran acercarse a los mandatarios extranjeros.


Una vez más, la CELAC servirá para legitimar y comprar más tiempo a la dictadura familiar más larga de América Latina. Una desacertada cumbre que será una de las desvergüenzas más increíbles que contendrán los libros de historia en el futuro próximo.

junio 08, 2012

Damas y cardenal, cerrando heridas

Finalmente en lo que parece ser una reconciliación productiva para las Damas de Blanco cubanas, el cardenal Jaime Ortega las recibió ayer jueves por casi cuatro horas, ojalá que cerrando un capítulo que había distanciado a los disidentes con la Iglesia después de la visita del papa Benedicto XVI a Cuba.

Había muchas cosas en juego, pero en especial, la restauración de la confianza. Las Damas de Blanco no pudieron asistir a las misas ofrecidas por el papa, tampoco fueron recibidas en audiencia y fueron más que nunca resistidas por las autoridades cubanas mediante golpizas, insultos y detenciones.

Tras la reunión en la sede de la Arquidiócesis de La Habana, Berta Soler, una de las líderes del grupo dijo que fue una reunión productiva en la que le pidieron al cardenal que interceda ante el gobierno para que deje de acosarlas o, al menos, para que lo haga con menor intensidad.

Las Damas de Blanco han sido en estos últimos años desde que sus esposos y familiares fueron encarcelados en marzo de 2003, la imagen más visible de la disidencia cubana por imponerse a un régimen depravado. El cardenal debe mover cielo y tierra e imponer condiciones para el gobierno respete sus derechos a expresión y asociación, y así puedan seguir animando espacios de democracia en la isla.

abril 04, 2012

¿Qué pasó después de la visita del Papa?

Algo pasó en Cuba luego de la visita del Papa Benedicto XVI la semana pasada, porque en lugar de reinar la paz para aquellos que disienten del régimen lo que les ha tocado son palos, tubazos y pura represión de parte de la Seguridad del Estado.

Con buen tino, la líder de las Damas de Blanco, Berta Soler, emitió un comunicado pidiendo ayuda a la comunidad internacional y denunciando la “ferocidad” desplegada por los agentes del gobierno para silenciar las voces de los disidentes.

Soler expresa en su comunicado que “durante los últimos meses el régimen de Raúl Castro ha incrementado las amenazas y los encarcelamientos arbitrarios contra nosotras y contra todos los que luchan por instaurar en nuestro país un gobierno democrático”.

“Pedimos la solidaridad internacional y a los primeros mandatarios de todos los países que condenen la ferocidad de un régimen que en sus últimos estertores, golpea, hostiga y encarcela sin piedad a indefensas mujeres y a defensores de los derechos humanos y la democracia”, agregó.

Según el diario El Nuevo Herald “la nueva ola represiva comenzó en las primeras horas del lunes y se extendió al martes. Se registraron violentos allanamientos de casas y confiscaciones sin órdenes judiciales, cortes de servicios telefónicos y actos de repudio. Los incidentes ocurrieron en Palma Soriano, Santiago de Cuba y Palmarito de Cauto”.

marzo 20, 2012

Damas de Blanco bloqueadas


Las cubanas Damas de Blanco no podrán marchar más por las calles de La Habana. La represión del régimen castrista es desvergonzada y ni siquiera le interesa la visita del Papa Benedicto XVI.

En estas semanas muchas de ellas, al menos 17, estuvieron detenidas e incomunicadas por haber osado caminar usando máscaras de papel con la imagen de una de sus fundadoras, Laura Pollán, quien falleció el año pasado.

De esta forma, el régimen comunista demuestra que está lejos de tratar de que haya cambios no solamente a favor de una democracia, sino de respetar los derechos humanos básicos que toda persona requiere para que su vida sea digna.

agosto 19, 2011

Cuba sigue en lo suyo, castigando disidentes


Desde hace meses el gobierno cubano ha intensificado sus agresiones físicas contra los disidentes y las Damas de Blanco, en particular, grupo que de nuevo ayer fue blanco de ataques de parte de turbas castristas.
Pero lo más triste de todo esto, es que la comunidad internacional no reacciona y aparenta mirar hacia otro lado y sin levantar siquiera la voz, como acostumbrada a la institucionalidad de la violencia por parte del gobierno de los hermanos Castro. El mensaje, entonces, es claro, “sigan castigando a los disidentes”.
Según el periodista Juan Tamayo de El Nuevo Herald, acaba de reportar que “una turba organizada por el gobierno cubano atropelló a casi 50 mujeres miembros y partidarias de las Damas de Blanco en lo que un portavoz del grupo describió como la reacción más violenta contra la organización de mujeres de La Habana desde que la Iglesia Católica intercedió por ella a principios del año pasado”.
La turba “golpeó, pateó y escupió a las mujeres, halándoles el pelo y a algunas les rompieron la ropa para de este modo bloquear una marcha que buscaba protestar por ataques similares contra el grupo femenino en la zona oriental del país en las últimas cuatro semanas.
No es descabellado pensar que esta reacción de fuerza bruta desproporcionada siempre llega como aparente represalia a cuestiones del gobierno de EEUU. Justamente ayer, un informe del Departamento de Estado estadounidense, determinó seguir incluyendo al gobierno de La Habana como un aliado del terrorismo junto a países como Siria, Libia e Irán.

marzo 19, 2011

Damas acosadas y odio ciudadano

El castrismo sigue mostrando por qué es uno de los regímenes totalitarios más desfachatados y con orígenes en el nacionalismo hitleriano-stalinista como lo denunció esta semana Oscar Elías Biscet.

En el octavo aniversario de la Primavera Negra, cuando se conmemora el abuso de Estado contra 75 disidentes que fueron encarcelados, las Damas de Blanco no pudieron ayer expresarse en las calles de La Habana porque el gobierno de los Castro envió sus turbas a agredir e impedir que se consume cualquier acto donde se muestre la libre expresión y de asociación.

Las turbas cubanas, así como las camisas rojas que empuja Hugo Chávez a las calles o los piqueteros de Cristina Kirchner, son parte de la estrategia de Estado para neutralizar la libre expresión. Lo más triste, es que en estas contramarchas, donde la gente es pagada y empujada, no por convicción sino por oportunismo o presión de parte del gobierno, se incentiva el odio ciudadano.

Estos regímenes autoritarios como el de los Castro o el de Chávez, terminarán siendo repudiados en la historia justamente por dividir, polarizar y crear odio, todo lo contrario a lo que un buen gobierno está destinado: unir, crear marcos de tolerancia y buscar el bien común.

Las turbas castristas son un arma desesperada del gobierno para evitar lo que está sucediendo en el mundo árabe: el hartazgo de la opresión.

julio 07, 2010

Enhorabuena por Cuba

Lo que nadie había logrado en Cuba para torcerle la muñeca a los hermanos Castro y lograr la liberación de los presos políticos, lo logró la Iglesia Católica con la intermediación del cardenal Jaime Ortega.
El gobierno de Cuba ya no podía soportar más la presión internacional que despertó el psicólogo y periodista independiente Guillermo Fariñas con su huelga de hambre, quien tomó la posta de Orlando Zapata, a quien el régimen cubano dejó morir por pedir exactamente lo mismo: la liberación de los presos políticos.
Hoy desde La Habana, y tras la llegada el lunes del canciller español Miguel Angel Moratinos que se sumó a la Iglesia en su nuevo encuentro con Raúl Castro, el gobierno cubano anunció la liberación de 47 presos políticos, “que restan de los que fueron detenidos en 2003, serán puestos en libertad y podrán salir del país”, según reza un comunicado del Arzobispado con sede en la capital cubana.
Según el parte de prensa de la Iglesia, la liberación de los presos políticos, entre ellos numerosos periodistas independientes, “será concluida en un periodo de tres a cuatro meses a partir de este momento”.
Es obviamente hoy un día de júbilo para las familias de los presos políticos y para las Damas de Blanco, agrupación compuesta por esposas y madres de quienes fueron apresados durante la “primavera negra” de marzo de 2003, de un proceso que se inició 19 de mayo con un diálogo entre el presidente Castro, el cardenal Ortega y Dionisio García Ibáñez, presidente de la Conferencia Episcopal Católica de Cuba.
Apenas comenzó el diálogo, el gobierno había liberado a un prisionero y permitió el traslado de una docena de presos a recintos carcelarios más cercanos a sus domicilios, teniendo en cuenta que la mayoría está encarcelado en lugares lejanos a su residencia lo que dificulta aún más la visita de sus familiares.
Según Ortega, en las próximas horas el gobierno liberará a cinco presos a quienes España ya les otorgó visas de entrada, mientras que el gobierno chileno ya tomó una actitud similar para recibir a otros disidentes que sean liberados.
Por ahora es bueno celebrar en nombre de las familias y prisioneros favorecidos, aunque el destierro será el destino de muchos. Luego habrá que seguir leyendo lo que pasa en Cuba y si esta actitud del gobierno es solo una medida aislada de la libertad total que se necesita en el país.

abril 18, 2010

Damas y nuestras libertades

Mientras esta semana el gobierno español y el parlamento emitieron resoluciones parecidas al Parlamento Europeo y al gobierno de EEUU para que Raúl Castro libere a los presos políticos, el gobierno cubano, lejos de admitir sus errores y negar que celosamente tiene encarcelado a más de 200 presos de conciencia, una vez más atacó a las Damas de Blanco.

El ultraje contra las Damas de Blanco no es nuevo. Ocurre todas las semanas que se congregan o reúnen o desfilan con sus gladiolos blancos en la mano rumbo a misa los domingos para pedir la liberación de sus esposos e hijos que todavía siguen apresados desde que fueran reprimidos en la “primavera negra” de marzo de 2003.

Obviamente, el gobierno de Raúl y Fidel desconoce este movimiento al que acusan de estar orquestado por EEUU y otras delegaciones extranjeras de Europa Occidental en La Habana, a las que acusan de darles dinero e incentivarlas para dañar la imagen del gobierno.
La represión contra este grupo, premio Sajarov del Parlamento Europeo, nos recuerda cada día que el comunismo rechaza tres derechos esenciales al ser humano, transferencia de la divinidad de Dios a los seres humanos: libertad de expresión, libertad de reunión y libertad de asociación.

marzo 25, 2010

Gloria a Cuba

No es fácil ser figura pública y abrazar una causa por más justa que sea. Si la intención no es clara casi siempre termina esa persona pública involucrada en algún tipo de polémica. Gloria Estefan, la cantante cubanoamericana de este Miami convocó hoy a una marcha en apoyo a las Damas de Blanco cubanas en la Calle 8, el bastión y símbolo del exilio en la Pequeña Habana.
Es genial que los cantantes como ella abracen causas, así como U-2 por el tema del hambre o Juanes por la paz cuando hizo sus conciertos en la frontera entre Venezuela y Colombia, y el que dio junto a Miguel Bosé, Olga Tañón y los Van Van en la plaza de la revolución habanera. Aunque en este último caso Juanes se equivocó porque fue a pedir paz a un país donde la causa debe ser la libertad.
En el caso de Gloria y su Cuba la causa es justa, pero también es verdad que es un poco tardía y fácil. No se puede negar que Gloria haya tomado algunas otras causas, como la del niño Elián González hace ya una década o que haya decidido no cantar en Cuba, o que haya tenido carta blanca en la Casa Blanca para expresar sus opiniones, demostrando así un compromiso humano y político con el pueblo en la isla.
Es bueno y reconfortante que haya convocado esta marcha en la Calle 8 por las Damas de Blanco para rechazar los vejámenes a las que han sido expuestas estas mujeres y madres de disidentes presos que exigen al régimen la libertad de sus maridos y mejores condiciones, y que fueron reprimidas en estas semanas por protestar por la muerte de Orlando Zapata y en apoyo de Guillermo Fariñas.
Pero la causa es un poco tardía y fácil. Primero, tardía, porque las Damas de Blanco ya han tenido decenas de situaciones en las que fueron maltratadas y pisoteadas desde que se formaron tras la Primavera Negra de marzo del 2003, y hubiesen merecido su atención en épocas que eran poco conocidas en el mundo pero igual de reprimidas. Segundo, fácil, porque ahora más que una causa, Gloria Estefan parecería estar reaccionando a favor de un movimiento en contra de la opresión en Cuba que ya fue abrazado por la prensa internacional, que a diferencia de años anteriores, era medio reticente a condenar el régimen sin antes condenar el embargo o alabar los logros de la Revolución, como la salud y la educación.
Ahora es como que Gloria se suma a una causa con viento a favor, la que ya tiene consenso internacional y cuyas consecuencias musicales, de imagen, publicidad o comerciales, son mínimas. Es como que Gloria se vió empujada por las circunstancias, como ella mismo dijo, no reaccionar a este tema sería un crimen, especialmente cuando se trata de las obligaciones de una persona pública, y en este caso, tan apegada a la imagen de una Cuba a la que le ha dedicado estribillos y canciones, y por la que es reconocida en el mundo entero.
Esto no quiere decir que no esté bien lo que está haciendo. Todo lo contrario, en ella se trata de casi un deber y el exilio tal vez le hubiera reclamado no abrazar una causa de esta naturaleza. Lo que sucede es que deben ser tomadas siempre sin importar el momento más oportuno. El tema de la libertad y la opresión en Cuba es de vieja data y hubiera sido importante abrazarla en momentos difíciles, cuando todo el mundo se oponía a criticar o le tenía mucha mayor simpatía al gobierno de los Castro.

diciembre 11, 2009

¿Derechos humanos en Cuba?

Una vez más el régimen cubano se comportó cobarde, al atropellar a un grupo de Damas de Blanco que con motivo del día internacional de los derechos humanos hacía su recorrido habitual por la capital cubana, gladiolos en mano y repartiendo declaraciones universales sobre derechos humanos.

Como se preveía, las Damas fueron asaltadas por dos días consecutivos, esta vez, por un contingente que bajó de ómnibus del gobierno, insultándolas, tironeándolas del pelo y amenazándolas de que la próxima vez las represalias serían mayores, para todas aquellas mujeres representantes de la “gusanera” (exilio en Miami).

El crimen de las Damas es pedir por sus esposos presos, la mayoría de ellos encarcelados en marzo de 2003, el período conocido como “la primavera negra”, por delitos tan graves como escribir mails, enviar información sobre horarios de cine y precios de comida al exterior, actividades que todas, entran en la categoría de “propaganda enemiga” y de “traición a la patria”.

Y pensar que hay muchos románticos y amantes de la libertad que todavía creen en los postulados liberadores de la revolución. Claro, desde afuera y desde lejos.

abril 25, 2009

Madres, abuelas y damas

Por su lucha abnegada contra las injusticias, la mujer se transformó en símbolo de los valores humanos. De ahí que la imagen femenina encarne a la justicia, que María sea sinónimo de la piedad y que Marianne, de la revolución francesa, simbolice libertad, igualdad y fraternidad.
La mujer latinoamericana mantiene esa estampa. Los pañuelos de las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo en sus caminatas por Buenos Aires y los gladiolos de las Damas de Blanco cubanas por la Quinta Avenida de La Habana, son la súplica por justicia ante gobiernos que asesinaron y encarcelaron a mansalva.
La similitud de estas agrupaciones radica en su valentía. Nacieron y crecieron durante dictaduras militares. Las Madres y Abuelas se originaron en 1977, un año posterior a que los militares asumieran para reclamar por miles de hijos y nietos desaparecidos. Las Damas se crearon en 2003, un mes después de que la perenne dictadura castrista encarcelara a 75 esposos e hijos disidentes.
Por su mayor antigüedad, las Madres de Mayo han logrado captar solidaridad internacional. Son visitadas y reconocidas en foros, incluso en Cuba, y fueron felicitadas hasta por Fidel Castro cuando cumplieron 30 años de lucha.
Las Damas de Blanco no tienen la misma suerte. El apoyo les es esquivo, inclusive el de seis ingenuos congresistas estadounidenses que visitaron Cuba a principios de abril buscando mayor intercambio económico. Los diputados decidieron no hablar con ningún disidente, una actitud similar a la de nueve presidentes latinoamericanos que peregrinaron hacia la isla este año para pedir el fin del embargo y cantar loas a unos gobernantes, que si vivieran en sus países, los enjuiciarían por violación a los derechos humanos. La falta de solidaridad quedó aún más evidente, después que no reclamaron a los Castro que reintegren las libertades políticas y civiles.

¿Por qué es tan importante la solidaridad? Porque protege a los miembros de un grupo, legitima su causa y prestigia su lucha; y cuando tiene alcance internacional, potencia todos esos aspectos. Por ejemplo, las Abuelas de Mayo eran víctimas de atropello y desatención en su país, hasta que se infiltraron en una visita del canciller estadounidense Cyrus Vance a Buenos Aires en 1977, reclamando por sus nietitos desaparecidos. Al año siguiente, la publicación de un anuncio pagado en La Prensa replicado en diarios del orbe, les dio realce mundial potenciando sus denuncias por justicia y democracia. En el ínterin soportaron duro hostigamiento y hasta desapariciones, pero los turistas que las curioseaban y fotografiaban en Buenos Aires ayudaron a revalidar su misión.

La historia probablemente no será muy benévola con los que pudieron pero no quisieron solidarizarse con las Damas de Blanco que - a diferencia de las argentinas - como también le sucede a Hilda Molina, no tienen permiso para trasladarse fuera o dentro de su país, no reciben cobertura de prensa ni podrían publicar avisos en Granma o Juventud Rebelde.
La solidaridad es una responsabilidad de todos. Si los Castro permiten entrar a los cubanoamericanos a la isla, después de que Barack Obama levantó las restricciones para que puedan viajar y enviar dinero y mercancía a sus familiares, será importante observar si estos nuevos “embajadores de la libertad” - como los denominó la canciller Hillary Clinton - se acercarán los domingos a la parroquia Santa Rita donde las Damas de Blanco atienden misa antes de caminar por la Quinta Avenida habanera. Recibir un gladiolo de ellas, sería suficiente para demostrarles respaldo, darles protección y proyectar su causa.
Tampoco es mala la reincorporación de Cuba a la OEA, a pesar de que ahora los Castro digan que no quieren o pidan que se elimine la institución. Cuando finalmente Cuba se reinserte, tendrá derechos pero también obligaciones. Deberá acatar condenas como la que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dictó por el hundimiento del Remolcador 13 de Marzo, o como aquella de 1978 contra la dictadura argentina, después que las Abuelas de Mayo acudieran al sistema interamericano ante la falta de apoyo de partidos, tribunales, iglesias y medios de su país.
El reintegro de Cuba a la OEA será, en definitiva, la esperanza de las Damas de Blanco y de todo cubano que su grito por solidaridad y justicia será escuchado.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...