Mostrando entradas con la etiqueta hermanos Castro. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta hermanos Castro. Mostrar todas las entradas

abril 15, 2014

EE.UU. y mala propaganda por el ZunZuneo en Cuba

El sabio dicho de que el fin no justifica los medios cobra de nuevo relevancia en las relaciones entre EE.UU. y Cuba. El ZunZuneo entra en esa categoría. Se trata de un programa creado y manipulado por el gobierno estadounidense dirigido a los ciudadanos cubanos para incentivar su disenso, protestas callejeras y cambios democráticos mediante mensajes por telefonía móvil. 

El ZunZuneo o “twitter cubano” duró dos años, dejando de existir en 2012 por falta de fondos, sin lograr cambios ni “primaveras” como en los países árabes. Esta semana el Congreso investigó si la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), desvirtuó su carácter humanitario con un programa ilegal, secreto y con fines políticos.

Nadie puede asombrarse. La información siempre ha sido utilizada como propaganda o arma tanto para liberar, oprimir o confrontar. Y EE.UU. tiene una larga trayectoria en Cuba con proyectos como Radio y TV Martí, con el objetivo de romper el bloqueo y control informativo. Pero, ¿se puede justificar el ZunZuneo en nombre de la democracia? 

¡No! por varias razones. La más importante es la seguridad de los 40 mil usuarios cubanos que se suscribieron al servicio de textos sobre fútbol, béisbol e información general, sin saber que serían manipulados para disentir y protestar contra el gobierno. 

Se los expuso a posibles represalias – detenciones, agresiones y hostigamiento - que el régimen aplica contra “subversivos” o “ayudantes del enemigo”, es decir contra todos aquellos que buscan y difunden información por fuera de las fuentes estatales. Solo en enero, se registraron 1.052 casos de golpizas y detenciones arbitrarias, según la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional.

Además, el gobierno cubano inició una pesquisa interna en la empresa estatal Etecsa para descubrir la fuente que pasó nombres y datos de usuarios a las empresas fantasmas del gobierno estadounidense, lo que supone duras represalias. 

El ZunZuneo tampoco fue bueno para la política exterior de EE.UU., confirmando la prédica de gobiernos poco democráticos como los de Bolivia, Ecuador y Venezuela que expulsaron a la USAID por actividades políticas en sus territorios. Pero no solo es un problema de credibilidad, sino que se puso en riesgo al personal de la USAID por participar de actividades clandestinas y peligrosas, más apegadas a funciones que desarrolla la Agencia Central de Inteligencia.

Lo del ZunZuneo cobra relevancia porque es un eslabón más de una larga cadena de escándalos del gobierno de Barack Obama, a los que se suman Wikileaks delatado por Julian Assange, el espionaje masivo revelado por Edward Snowden, la falta de transparencia y el fisgoneo contra periodistas. 

Justificándose en el precepto de promoción de la democracia que EE.UU. lanzó 50 años atrás en plena Guerra Fría, muchos consideran que el ZunZuneo sirvió para combatir la censura de un régimen que solo permite navegar internet en 200 salas, donde se cobra 4.5 dólares por hora, mitad del sueldo promedio mensual. El régimen ahora promociona una red domiciliaria de acceso a internet, pero con la advertencia de que seguirá bloqueando sitios “contrarrevolucionarios”, es decir más del 90% de todo lo que circula en la web.

Está visto que estos programas políticos como el ZunZuneo no han traído grandes cambios, en las más de cinco décadas de la dictadura. Los cambios se podrían buscar en forma más eficiente y, seguramente, ocurrirían con más rapidez si se permitiera a la empresa privada “invadir” Cuba, levantando el embargo que mantiene EE.UU. En esta época de economía global, y con la mayor apertura económica de los Castro, la iniciativa privada pudiera ser el mejor antídoto contra el régimen.

Además, programas clandestinos como el ZunZuneo, al manipular y tratar a la gente como tonta, desvirtúan el concepto de “multitudes inteligentes” que se acuñó tras la autodeterminación espontánea que las poblaciones suelen alcanzar mediante la comunicación por telefonía móvil y redes sociales. 

El ZunZuneo demuestra que si bien promover democracia es una cuestión inherente al gobierno estadounidense, los métodos que utiliza en el exterior son muchas veces incoherentes con su política interna de transparencia y respeto a los derechos humanos.

mayo 08, 2013

Cuba sigue de calabozo


La libertad de Yoani Sánchez para que pueda salir del país terminó siendo una máscara que el régimen cubano utiliza para distraer la atención pública sobre la represión continua en el país contra los disidentes.
Un nuevo informe de la Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional (CCDHRN), concluye que hay “un aumento desmedido” de la represión, denunciando que solo en el mes de abril, se produjeron arrestos temporales de 366 activistas y disidentes, realizados mayoritariamente con el objetivo de amedrentar la opinión, las críticas y la disidencia en el país.
El informe señala que Cuba sigue siendo el país que en las Américas utiliza las detenciones de corta duración – varias horas o días – como arma de amedrentamiento. Según el informe, se registraron, además, “52 casos de disidentes agredidos físicamente por agentes policiales, 18 víctimas de actos vandálicos (tales como apedreamientos de hogares y daños a la propiedad) y 8 actos de repudio”.
También se indica que “las autoridades han reforzado la vigilancia de periodistas independientes, opositores y activistas de derechos humanos en un buen número de ciudades y regiones de la isla”.
Cuba continua siendo un gran calabozo, mientras que este problema, lamentablemente, sigue siendo ignorado por los gobiernos latinoamericanos que pocas veces dicen algo al respecto. Es por ello encomiable la continua denuncia de CCDHRN, dirigida por el activista Elizardo Sánchez, tratando de evitar que  nadie se acostumbre ni ignore la represión del régimen de los hermanos Castro.

noviembre 15, 2011

Fidel, internet y los espías


El gobierno de los hermanos Castro de Cuba está integrado a una lista larga de países declaradamente enemigos de internet y de toda aquella persona que queriendo hacer uso de su libertad trata de difundir información u opiniones a través de blogs, redes sociales o por vía móvil telefónica.

Desde hace años, el gobierno castrista justifica la falta de acceso de su país al internet – y por ello la escasa conexión de sus ciudadanos – debido al embargo estadounidense que no le permitiría acceder a las redes y cables submarinos que pasan cerca de sus costas. Pero ahora, luego de que se terminó de instalar en febrero pasado un cable submarino de fibra óptica entre Venezuela y Cuba, el gobierno cubano no da explicaciones de por qué los adelantos prometidos – mayor acceso a internet para sus ciudadanos – no se han corporizado.

En estos días, haciendo caso omiso de sus propias promesas, el régimen comenzó de nuevo a culpar al “imperio” de que está programando y financiando actividades y conexiones ilícitas a través de envío de equipos satelitales e inalámbricos, por lo cual se auto justificó por la detención de varios “bandidos” a los que aplicará multas y las leyes penales. Seguramente implementará la ley 88, conocida como “mordaza”, que prácticamente no deja de lado ninguna actividad sin calificarla de “propaganda enemiga”.

Más allá de las actividades del gobierno de EE.UU. que incluye otras prácticas de financiamiento a nombre de promocionar la democracia en países opresores, Cuba sale ahora con esta denuncia en el preciso momento en que pidió públicamente a la comunidad judía estadounidense que interceda ante su gobierno para que haya un intercambio entre los cinco espías cubanos en EEUU (cuatro de ellos presos todavía) y el contratista Alain Gross, preso en la isla; aspecto que meses atrás en este blog insinué que sucedería.

Gross fue detenido en diciembre de 2009 y condenado a 15 años de prisión por entregar a miembros de la comunidad judía en Cuba aparatos satelitales de telefonía móvil, y tras varios esfuerzos (y el intercambio reciente de prisioneros entre Israel y Palestina), los judíos norteamericanos vieron que se trataba éste de un camino presumiblemente aceptable para ambos países.

No creo que el gobierno de Barack Obama acepte. Se trata de delitos muy distintos. Pero era previsible la jugada ajedrecista de Fidel, desde el preciso momento que condenó a Gross.    

agosto 19, 2011

Cuba sigue en lo suyo, castigando disidentes


Desde hace meses el gobierno cubano ha intensificado sus agresiones físicas contra los disidentes y las Damas de Blanco, en particular, grupo que de nuevo ayer fue blanco de ataques de parte de turbas castristas.
Pero lo más triste de todo esto, es que la comunidad internacional no reacciona y aparenta mirar hacia otro lado y sin levantar siquiera la voz, como acostumbrada a la institucionalidad de la violencia por parte del gobierno de los hermanos Castro. El mensaje, entonces, es claro, “sigan castigando a los disidentes”.
Según el periodista Juan Tamayo de El Nuevo Herald, acaba de reportar que “una turba organizada por el gobierno cubano atropelló a casi 50 mujeres miembros y partidarias de las Damas de Blanco en lo que un portavoz del grupo describió como la reacción más violenta contra la organización de mujeres de La Habana desde que la Iglesia Católica intercedió por ella a principios del año pasado”.
La turba “golpeó, pateó y escupió a las mujeres, halándoles el pelo y a algunas les rompieron la ropa para de este modo bloquear una marcha que buscaba protestar por ataques similares contra el grupo femenino en la zona oriental del país en las últimas cuatro semanas.
No es descabellado pensar que esta reacción de fuerza bruta desproporcionada siempre llega como aparente represalia a cuestiones del gobierno de EEUU. Justamente ayer, un informe del Departamento de Estado estadounidense, determinó seguir incluyendo al gobierno de La Habana como un aliado del terrorismo junto a países como Siria, Libia e Irán.

agosto 05, 2011

Cuba y su estrategia para canjear a los espías

Hoy hubo una nueva señal de parte del gobierno de los hermanos Castro, seguramente para insistir en que quieren que EE.UU. deje en libertad a los cinco espías cubanos atrapados hace años en el país.

Por eso hoy, el gobierno cubano, sintiéndose con el sartén por el mango, a través de la  Sala de Delitos contra la Seguridad del Estado del Tribunal Supremo Popular, ratificó la condena a 15 años del subcontratista del gobierno estadounidense, Alan P. Gross.

El gobierno de Barack Obama vino haciendo muchas concesiones y lobby para conseguir la liberación de Gross, un hombre de 62 años arrestado en La Habana el 3 de diciembre del 2009, acusado de entregar un teléfono satelital y otros equipos digitales de conexión a internet a la comunidad judía.

Seguramente habrá un nuevo período de tire y afloje en las relaciones bilaterales, y Cuba reflotará el pedido de liberación de los espías cubanos; mientras la oposición republicana exigirá que no haya más concesiones para los Castro. Digamos que continuará la Guerra Fría que nunca finalizó entre ambos países.   

junio 01, 2009

OEA incongruente: Cuba y Venezuela

Es increíble que en esta 39 asamblea general de la OEA haya países tan ciegos que pidan – como lo hicieron desde la Cumbre de Trinidad y Tobago – que Cuba sea insertada nuevamente en la organización hemisférica, sin pedirle nada a cambio, especialmente en materia de libertades civiles y garantías para los derechos humanos.
A pesar de que los hermanos Castro y Hugo Chávez han dicho y reiterado recientemente que la OEA es una organización de porquería y que Cuba jamás querría ni debería incorporarse, muchas naciones latinoamericanas insisten que la OEA ya no puede existir sin Cuba.
Esta es una de las mayores incongruencias históricas de la organización, no solo porque no aprovecha la oportunidad para exigir a Cuba que libere a unos 300 presos políticos y que respete la libertad de expresión y de prensa; sino, porque además, no está haciendo absolutamente nada en contra de Chávez quien está ensañado en contra de la televisora independiente Globovisión a la cual ha jurado que cerrará, tal como lo hizo con RCTV en mayo de 2007.
La incongruencia de esta organización hemisférica sobre Cuba y Venezuela, es que debería tener la obligación y responsabilidad de hacer cumplir la Carta Democrática Interamericana y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, documentos ambos que centran su atención en las garantías constitucionales e internacionales y en la libertad de prensa y de expresión como valores fundamentales de la democracia.
Si la OEA no hace algo al respecto, o peor aún, lo hace al revés, ganará en mayor desconfianza de parte de toda la población y le dará la razón a muchos quienes piensan que no tiene nada que contribuir.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...