Mostrando entradas con la etiqueta Chávez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Chávez. Mostrar todas las entradas

febrero 05, 2012

Chávez y Correa con discurso electoralista


Hugo Chávez y Rafael Correa se estuvieron dando banquete de discursos electoralistas con el mismo discurso retrógrado de siempre, acusando a la oposición y al imperialismo de seguir tratando de desestabilizar a sus gobiernos.

Chávez es el único presidente de un país democrático del mundo que celebra su intentona de golpe de Estado de 1992 como un éxito, con desfile y fanfarria militar y diciendo que las Fuerzas Armadas de su país son chavistas. Huelgan las palabras ante la apología anti democrática.

Correa denuncia que el intento de golpe de Estado de 2010, lo que no fue, se vuelve a repetir ahora cuando la oposición y la CIA (¿?) tratan de crear descontento en las Fuerzas Armadas en cuestiones salariales, como hicieron antes entre los policías.

Siempre la paranoia inducida para hacer propaganda nacionalista les ha venido muy bien ambos, por lo que no hay que descartar que rumbo a las elecciones de este año en Venezuela y a las del próximo en Ecuador, sus discursos se profundizarán en este sentido.

octubre 22, 2011

Kadafi y las similitudes

Kadafi era déspota, despiadado y sanguinario. Sus crímenes por más de 40 años se cuentan a montones, tanto en su país como en el extranjero. Patrocinó el terrorismo, musulmán o irlandés le daba lo mismo, e hizo poner bombas en dos vuelos comerciales (el vuelo 103 de Pan Am en 1988 y el de un avión francés) y desafió al mundo.

Su revolución no era ciudadana ni del pueblo, era propia. Dilapidó fortunas y administró pobreza, en un país singularmente rico y petrolero que tenía el potencial de ser el Abu Dhabi de Africa.

Era estrafalario. Loco. Usaba trajes militares, así como túnicas decoradas con oro y mapas del continente que creía era suyo.

Fue amigo oportunista de muchos. Desde los de la CIA para cazar terroristas asesinos hasta de aquellos que patrocinan o protegen al terrorismo desde las Américas, como Hugo Chávez y Fidel Castro.

Como Chávez, es producto de las regalías del subsuelo. Cambió favores y beneficios por barriles de petróleo. Antes era militar y como líder de oficiales derrocó a un gobierno. Echó a los americanos y europeos y nacionalizó empresas y negocios. Cambió leyes y reglas y dijo que la democracia representativa era una farsa; prefería el gobierno de las masas, creó comités populares, lo que no fue más que la excusa para tener todo el poder en sus propias manos.

En la ONU, rompió una copia de su carta fundacional y calificó al Consejo de Seguridad “consejo del terrorismo”. Se alojaba en tiendas de beduino así fuera en las arenas del desierto o sobre la grama en Nueva York. Al mes de enero lo hizo llamar “Ayn al-Nar” (“Donde está el fuego”).

En Latinoamérica otros le siguieron, como si se tratara de un manual del perfecto excéntrico. Chávez, que le cambió el sable de Simón Bolívar por un honoris causa, y mimetizado por sus extravagancias, también se abocó a atrasar el horario en media hora, virar hacia la izquierda el caballo en el escudo nacional y alargar el nombre de la república.

En fin, Kadafi se creía iluminado, mejor, superior. Y de esas “cualidades” emanaban sus abusos de poder. Chávez no es muy distinto y mucho menos sanguinario; pero sí déspota y despiadado.

octubre 20, 2011

Conspiración iraní

De comprobarse la veracidad del supuesto complot de agentes del gobierno iraní para asesinar al embajador saudita en EE.UU. y atentar contra las embajadas de ese país y de Israel en Washington y Buenos Aires, se me ocurren varias consideraciones.

Primero: Si se presentan más evidencias que lo declarado hasta ahora por uno de los agentes iraníes apresado gracias a informantes de la agencia antidrogas estadounidense, que se hicieron pasar por narcotraficantes del cartel mexicano los Zetas, EE.UU. podrá recobrar algo de la credibilidad que perdió cuando invadió Irak en busca de armas de destrucción masiva que jamás encontró.

Segundo: También le servirá para aumentar las presiones contra Irán que insiste que su futura planta nuclear solo tiene fines pacíficos y para recordar que los persas no son nuevos en este “negocio” ni en el de la propaganda. Ya fueron acusados de patrocinar terrorismo, como los ataques contra la embajada estadounidense en Beirut en 1983, y los atentados en Buenos Aires contra la embajada israelí en 1992 y contra la Asociación Mutual Israelita Argentina en 1994; mientras que su presidente, Mahmud Ahmadineyard, sigue empeñado en negar el Holocausto e insiste que Setiembre 11 fue una auto confabulación.

Tercero: Si se comprueba el involucramiento en actividades terroristas de los Zetas, a quienes le habían pagado 100 mil dólares de un total de 1.5 millones para cometer los atentados, se desmorona la teoría de quienes creen que el narcotráfico se debe combatir con la legalización de las drogas y que los narcos se contentarían con que se les blanquee su negocio para no entrar en otras tareas delictivas. Los ex presidentes latinoamericanos César Gaviria, Ernesto Zedillo y Fernando Cardozo tuvieron esta iniciativa, a la que luego se sumó el ex mandatario Vicente Fox, quien sugirió crear una nueva clase de empresarios que se inscriba como tal y pague impuestos. Pura ingenuidad.

Cuarto: El complot también deja al descubierto las relaciones peligrosas que se vienen tejiendo entre regímenes despóticos y Latinoamérica, motivadas principalmente por el gobierno de Hugo Chávez, que, interesado en despechar a EE.UU., le importa poco las relaciones con Argentina, que desde hace años busca – aunque ahora con menor intensidad - que se ejecuten las órdenes de arresto contra una decena de funcionarios iraníes acusados de los atentados en Buenos Aires.

Quinto: Desenmascara muy bien a Chávez, quien respalda causas perdidas como las de las dictaduras de Libia o la de Cuba o de cualquier otro régimen que rechace elecciones y democracia. Esta semana, por ejemplo, patrocinó el viaje a Siria de cancilleres del Alba, como los de Venezuela, Ecuador, Cuba, Nicaragua y Bolivia, con el objetivo de apoyar al presidente Bashar Assad, responsable de la represión que dejó más de tres mil víctimas en las movilizaciones por la democracia.

Sexto: El complot recuerda que el terrorismo también es promovido en nuestra región. El ex presidente colombiano Alvaro Uribe poco antes de dejar la Presidencia, denunció a Chávez en foros internacionales por dar protección, entrenamiento y armas a narcoterroristas de las Farc. Así como también, delató las conexiones políticas de las Farc no solo con sus aliados históricos del gobierno de Cuba, sino con dineros y conexiones a las arcas de la campaña electoral del presidente ecuatoriano Rafael Correa. Implicaciones todas, que emergieron claramente de las computadoras rescatadas durante el bombardeo contra las guerrillas colombianas en suelo ecuatoriano.

Séptimo: Tanto estos gobiernos, como el iraní, acusan a EE.UU. de diseminar propaganda y rechazan toda injerencia. Se trata de la misma excusa que usó esta semana Chávez para rechazar 38 recomendaciones del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, para que su gobierno permita la independencia del Poder Judicial y, entre otras, que no castigue a ciudadanos, opositores y periodistas por ejercer la libertad de expresión.

Por último, es necesario que EE.UU. presente mejores pruebas. Sería la única forma para que los organismos multilaterales, bajo amenaza de sanciones y expulsiones, obliguen a estos países a investigar los hechos, en lugar de solo rechazarlos. Si no, todo quedará en anécdotas.

junio 17, 2011

Costo hondureño

Se sabía que no sería fácil la transición, y que se irían sabiendo más detalles de las negociaciones a través de las cuales Honduras transitaría distintos caminos para insertarse de nuevo en la OEA. Lo que divulgó hoy El Nuevo Herald en Miami, sin embargo, arrancó sorpresas.http://www.elnuevoherald.com/2011/06/16/v-print/962726/lobo-pacto-con-chavez.html

Había claridad en que el camino sería difícil y que si Hugo Chávez aceptaba las condiciones de Honduras, habría impuesto otras muchas más elevadas que a la postre podrían retrotraer al país a épocas anteriores al golpe de Estado que terminó con la presidencia de Manuel Zelaya. Lo del diario miamense, que divulgó un supuesto pacto entre Lobo y Chávez para volver a fojas cero y a que se intente de nuevo una constituyente, no debería sorprender tanto. Es que – más allá de que la medida sea buena o mala – estando Chávez de por medio, todo es posible.

Y nadie podría ser tan ingenuo para pensar que la reinserción de Honduras en la comunidad internacional pudiera ser sin costo alguno, sin polarización y sin el ruido que Zelaya, con el manto de inmunidad que se le ha otorgado, está dispuesto a formar para ganar los terrenos perdidos.

Nada está resuelto. Y no parece que Honduras podrá unificarse, la injerencia de Chávez, que todo lo polariza, seguirá dividiendo al país, así como también seguirá dividiendo las aguas en el terreno internacional.

Lobo, por su mandato, es quien tiene la responsabilidad de maniobrar para que el país esté en calma. No el pacto en sí del que también participó el presidente colombiano Juan Manuel Santos, sino su forma y las concesiones ofrecidas por Lobo – de ser cierto lo revelado por El Nuevo Herald – no ayudan a la pacificación interna.  El costo puede ser muy alto.

diciembre 13, 2010

Chávez: ¿La última estocada?

Con Hugo Chávez uno se pregunta si cada acción con la que arremete contra los medios de comunicación, los periodistas y el derecho del público a la información se trata de la última estocada en contra de la libertad de prensa y de expresión.

Siempre existe la esperanza de que calme sus ansias de poder y dominarlo todo. Pero cada semana que pasa esa esperanza se diluye. A la presión ejercida en los últimos meses con Globovisión, de la que ya se apropió de un 20% de sus acciones, ahora se le suman las reformas de las leyes de Responsabilidad Social de Radio y Televisión y la de Telecomunicaciones.

Ambas están destinadas no solo a coartar la libertad de prensa de los medios y periodistas, y terminar de derribar a Globovisión, sino que también van derecho al corazón de los usuarios del internet, atenazando el derecho del público a decidir dónde informarse. Se trata de una nueva estocada del Gobierno del presidente Chávez en contra de la libertad de expresión.

Como comenté en el post anterior, sabiendo que le quedan pocas semanas para gobernar despóticamente y sin oposición, Chávez está apurándose a pasar cualquier tipo de leyes aprovechando que todavía no se integra hasta mediados de enero la nueva Asamblea Nacional.   

De ahí que con la excusa de la seguridad nacional y la defensa de su revolución, apunte sus cañones ahora contra el internet buscando mil y una formas de restringirlo y controlarlo, como lo hacen otros países nada democráticos en el mundo tal los casos de Cuba y China, que bloquean, filtran y censuran el flujo informativo digital.

Tal como dijo la SIP en un comunicado esta tarde, la reforma a Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión prohíbe el uso libre de Facebook, Twitter y otras redes sociales y especifica severos castigos cuando la información de los medios o de los usuarios “puedan constituir manipulaciones mediáticas”, induzcan el magnicidio, promuevan el desorden público, difundan mensajes contrarios a la seguridad nacional o divulguen imágenes y sonidos de contenido sexual.

La modificación también establece que “los proveedores de servicios de internet, deberán establecer mecanismos que permitan restringir, sin dilaciones, la difusión de mensajes y acceso a portales divulgados a través de ésta u otros medios electrónicos”. Además reduce la concesión de las licencias a los medios de comunicación de 25 a 15 años y no permite la inversión extrajera “en radio difusión sonora, televisión abierta y producción nacional audiovisual”.

Esta reforma también incluye restricciones para el uso de internet. En su artículo 212 establece que “el Estado creará un punto de interconexión o punto de acceso a la red de los proveedores de servicios de Internet en Venezuela con la finalidad de manejar el tráfico con destino y origen en Venezuela, con el objeto de utilizar de manera más eficiente las redes del país dado el carácter estratégico del sector”.

Sin embargo, las mayores restricciones, que se entienden están destinadas a seguir minando a Globovisión, consigna que será el Presidente quien fije los “estándares” para promover la evolución de la radio y la televisión digital en el país. En su Art. 203, la nueva legislación prohíbe la posesión de más de una emisora radial o televisora y la difusión “de la señal de las estaciones de radio o TV abiertas en zonas de cobertura distintas a las autorizadas en dichas estaciones en sus respectivos título jurídicos”.

diciembre 12, 2010

Chávez: La tercera no es la vencida


Hugo Chávez hasta para destrozar los dichos sirve. Aquel adagio que dice que “la tercera es la vencida” no corre en Venezuela. El Presidente venezolano anunció que necesita gobernar por decreto, por eso está pidiendo de nuevo una ley habilitante, que le ha servido en tres oportunidades anteriores.

Chávez es el gobernante que no solo gobernó más veces sin Congreso, sino por la mayor cantidad de tiempo; la vez anterior lo hizo aproximadamente por nueve meses cuando el Congreso le dio carta blanca.

Ahora, con la excusa de tener que dictar decretos con rapidez para ayudar a las víctimas de las inundaciones, Chávez tiene la excusa perfecta para gobernar por decreto, y lo hará un mes antes de que asuman 67 diputados de oposición, de los 165 que serán instalados. Obviamente que de ahí es su premura.

Esta es la primera vez desde 2005 que habrá diputados distintos al oficialismo.

noviembre 30, 2010

Chávez el oportunista

Era obvio que Hugo Chávez aprovecharía el “cablegate” de Wikileaks para llevar agua para su molino y denigrar al “imperio” y se esperaba que entre sus reacciones pidiera la renuncia de Hillary Clinton señalándola como la responsable de mucha de las estupideces diplomáticas, faltas éticas y espionaje ilícito que quedó en evidencia con las cientos de miles de fojas de filtraciones.
Ahora, de ahí que Chávez en contraposición y en represalia por las filtraciones dijera que por ello él profundizará la revolución socialista y las alianzas con los países enemigos de EEUU, es solo puro oportunismo. Chávez de esta forma aprovecha a hacerse el amnésico, como si no tuviera claro que perdió las elecciones populares, lo que traducido a cristiano significa que el electorado le dijo que no a la revolución socialista.
Es obvio que Wikileaks todavía está jugando a ser el Robin Hood de las informaciones, ya que en estos tres últimos años ha publicado materiales clasificados del gobierno de EEUU y sus aliados. Pero si en algún momento publicara materiales sobre países opresores o de gobiernos autoritarios, como Venezuela, seguramente también se hallarían buenas perlitas.
¿Será que Wikileaks nunca recibió materiales secretos intercambiables entre los gobiernos de Chávez y Cristina de Kirchner por  el “valijagate” o la embajada paralela? ¿O sobre las relaciones petro dependientes entre Chávez y Fidel, Chávez y Evo, o Chávez y el Mono Jojoy, o Chávez y los nexos Farc-ETA, o Chávez y Correa, o Chávez y Zelaya, Chávez y Ortega, o Chávez y Kadafi, o Chávez y Irán?

noviembre 10, 2010

Chávez e inteligencia militar

Inteligencia militar parecen ser dos sustantivos contradictorios (a pesar de que conozco muchos militares inteligentes, honestos y de vocación democrática) especialmente cuando se trata de uniformados en torno a Hugo Chávez, el presidente venezolano.

No por nada en muchos países la Constitución establece que los militares no pueden votar y, de la misma forma que los jueces, no pueden hacer declaraciones políticas, porque su deber es con la patria, con el Estado, con la nación, independientemente de quien esté frente al gobierno.

Pero en la Venezuela autoritaria de Chávez pasa cualquier cosa, como las declaraciones del jefe del Comando Estratégico, el general Henry Rangel Silva, quien dijo que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana no aceptaría un gobierno que no sea el de Hugo Chávez, así sufriera una derrota en las elecciones presidenciales del 2012.
El general dijo que los militares están casados con el estilo de gobierno y la revolución socialista de Chávez. Declaraciones así, en un país verdaderamente democrático, no solo le costaría el rango al militar, su detención, sino un fuerte repudio de todas las fuerzas políticas, institucionales y de la sociedad civil. A nivel internacional, esta forma de declararse abiertamente a favor de un golpe de Estado en contra de cualquier otro gobierno nacional, merecería el repudio generalizado.

En Venezuela en cambio, todo lo que sea a favor de Chávez es tomado como una acción de lealtad, más allá de que se esté negando a la democracia.

noviembre 04, 2010

Obama, Chávez y las elecciones

Tanto en Venezuela como en EEUU hubo elecciones intermedias en las últimas semanas, aunque se trató de dos referendos sobre las políticas presidenciales de Barack Obama y de Hugo Chávez.

Ambos perdieron. Los Republicanos arrasaron a los Demócratas en votos populares y con ello, reconquistaron la Cámara de Diputados, tomaron escaños en el Senado y un sinnúmero de gobernaciones. En Venezuela la historia fue otra, el oficialismo perdió, pero igual llevó más diputados a la Asamblea, por esas triquiñuelas que el régimen viene implementando.

Lo interesante son las reacciones de ambos. Obama terminó compungido por la derrota y en varias declaraciones aceptó que debe cambiar el rumbo de sus políticas. En un mensaje de Twitter, temprano el miércoles, dijo: "Lo que los estadounidenses esperan - y lo que le debemos - es enfocarnos en los asuntos que los afectan: sus trabajos, su seguridad y su futuro".

Chávez, sin embargo, en mensaje de Twitter posterior a su derrota, en lugar de aceptar la derrota, calificó de escuálidos a los miembros de la oposición, negó que haya perdido y, peor aún, desafió a los electores, profundizando las medidas por las cuales habían votado en su contra.

Chávez nuevamente hizo lo mismo como cuando perdió el referéndum, en lugar de modificar su política, las agudizó. Desde que perdió las elecciones pasadas, se dedicó a expropiar empresa habida y por haber, haciéndolo, además, con su sarcasmo y cinismo particular.

octubre 04, 2010

Chávez: milicias, locura desafiante

Era de esperar. Hugo Chávez perdió las elecciones y en vez de morigerar el alcance de gobierno como pidieron las urnas, reapareció desafiante el domingo con dos medidas que radicalizan la revolución bolivariana que la mayoría ya no quiere.
Pero así es Chávez. Se comporta con una locura desafiante. Ahora dijo que quiere que todas las milicias civiles del país que creó en 2005 deben estar armadas. Es obvio que lo que pretende es armar a la gente no para evitar una invasión del “imperio” como quiere aparentar, sino para intimidar a cualquier disidente o grupo de oposición interna.

El grave peligro es que en un país polarizado como lo ha convertido, la gente armada, sin entrenamiento policial o militar, podrá en cualquier momento alzarse en armas y comenzar una guerra civil sin mucha justificación. Basta recordar las PAC (Patrullas de Autodefensa Civil) creadas en Guatemala para combatir a los insurgentes, las que luego de la guerra civil, fueron las que cometieron los mayores abusos a los derechos humanos y el sector más difícil de aceptar el desarme o ser desarmadas.

Como militar, Chávez debería saber mejor a lo que está exponiendo a los ciudadanos venezolanos.

septiembre 27, 2010

Chávez: una ventana de tres meses

Hugo Chávez no ganó las elecciones legislativas en Venezuela. Sus arengas en Twitter no pudieron hacer que su partido PSUV mantenga la hegemonía en el Congreso, ya que sus adversarios lograron 59 de los 165 escaños, con lo que no podrá aprobar leyes en forma automática, ni nombrar a miembros de los poderes públicos en forma directa.

Pero todo esto sucederá recién a partir del 5 de enero cuando tome posesión la nueva Asamblea Nacional; por lo que en un país autoritario es difícil poder festejar por esta gran victoria de alcanzar una Legislatura más diversa y plural que no le permitirá al chavismo manejar el país en forma monopólica.

Es que desde ahora hasta entonces, Chávez tendrá una ventana para fortalecer su “revolución bolivariana”, y si tiene los mismo hábitos que el matrimonio Kirchner, sobre lo que no hay dudas, lo más probable es que use este trimestre para agilizar sus reformas comunistas antes de que sea neutralizado por la nueva Legislatura.

Los Kirchner en Argentina, después de que el peronismo oficialista perdió las elecciones legislativas de julio de 2009, agudizaron reformas e hicieron votar leyes durante el período antes del cambio legislativo, las que no hubieran podido pasar con la nueva composición de la Cámara de Diputados.

Chávez debiera haber mantenido 110 diputados para tener la mayoría calificada, pero a 95% del conteo de los sufragios según el Consejo Nacional Electoral, en su información a las 2 de la madrugada, el oficialismo alcanzó 90 escaños, aunque todavía faltan por definir 11 de ellos en zonas donde se dijo el conteo es muy reñido. Si alcanza 9 curules más, Chávez tendrá a su favor poder gobernar por decreto, con leyes habilitantes, como las cuatro oportunidades que obtuvo hasta ahora, para gobernar sin el permiso del Congreso.

El CNE informó que 66.45% de la gente votó de un total de 17.5 millones de electores.
Las próximas horas son decisivas para el futuro de la democracia venezolana.

septiembre 01, 2010

Chávez promete escasez

Fiel a su enloquecido estilo autoritario, Hugo Chávez dijo que no tiene porque formalizar acuerdo con nadie de la oposición, a la que considera burguesa, pro yanqui y golpista; pero lo que es peor de todo, dijo que dará una nueva vuelta de tuerca a su revolución socialista a partir del 26 de setiembre cuando pronosticó que arrasará con las elecciones legislativas.

Siempre desafiante e intolerante, Chávez dijo hoy en un acto proselitista (que en realidad no se diferencia en nada de los actos que no son en épocas electorales) que “vamos a la victoria del 26 para profundizar, para radicalizar, la revolución bolivariana rumbo al socialismo''.

Entre otros de sus anuncios de campaña, llamó la atención que quiere implementar una “cédula del buen vivir”, la que consiste en una especie de libreta de racionamiento a la cubana, presumiblemente una idea que le habrá pasado Fidel Castro en la reunión de la semana pasada, donde fue a La Habana a buscar consejos y “sabiduría” de su maestro; tal vez considerando que el estilo de vida en Cuba es envidiable en el mundo entero.

La cédula le servirá a los venezolanos para conseguir las mercaderías “necesarias” en los mercados públicos. Chávez dijo que su idea es no incentivar el consumismo sino que se consuma lo justo; y si alguien consume mucho y su cuenta de cédula se acaba antes de lo previsto, seguramente el imperio yanqui tendrá la culpa.

En otras palabras, el cuento chavista es el mismo que el cuento fidelista. Los venezolanos se tendrán que ir acostumbrando a la escasez de todo lo que sufren los cubanos. La cédula será, como todo lo que hace, una nueva forma de controlar y seguir quitando libertades.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...