Mostrando entradas con la etiqueta Univisión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Univisión. Mostrar todas las entradas

septiembre 22, 2012

Obama y Romney en aprietos


Fieles a su condición de buenos entrevistadores y periodistas, María Elena Salinas y Jorge Ramos de Univsión tuvieron a maltraer a los dos candidatos presidenciales, Barack Obama y Mitt Romney.

De las dos noches de “encuentros” de la cadena hispana, el más castigado fue el presidente Obama, algo que debía esperarse ya que después de cuatro años de trabajo en la Casa Blanca mucho hay de lo que prometió y no cumplió. Ramos y Salinas se sintieron aliviados cuando lograron en forma insistente que Obama se refiera a su peor fracaso con los hispanos: No haber logrado una reforma migratoria integral como prometió en 2008.

Después con cierta maestría que la da la experiencia en el salón Oval, Obama se despachó en contra del Congreso bipartidario, dijo que no todo depende de él, como para acumular puntos en contra de los Republicanos y dijo, como ya lo viene haciendo hasta el cansancio, que necesita cuatro años más para que el país despegue en materia económica, ya que en sus primeros años solo se dedicó al rescate de la economía.

Me parece que a Romney le fue mucho mejor en los encuentros. No le fue muy difícil hablar del 100% de la gente para dejar atrás lo que en un video clandestino se refirió a que no debía preocuparse por el 47% que seguro votaría por Obama y que de ello nada podría cambiar. Aunque el tema fue tomado como parte central de la propaganda de los Demócratas en esta semana, el propio Ramos admitió que ya sobre eso Romney se había manifestado públicamente en varias ocasiones.

Romney no dudó en hablar de los impuestos que no paga como los demás – ayer viernes justamente mostró su récord de los impuestos de 2011, con algo más del 14% de pago al Tío Sam – y se enfocó en los 12 millones de trabajos que creará, lo que hará reducir también la tasa de desempleo más alta que tienen los hispanos, casi del 12%, más de tres puntos por arriba de la tasa nacional de 8.1%

Aunque me pareció que Romney tuvo más aplomo, no creo que los encuentros ayuden a que el panorama electoral hispano haya cambiado en algo. Obama, por Demócrata, seguirá recibiendo más votos que los Republicanos. Lo interesante es que ninguno de los dos hizo nada tan malo como para espantar a su capital electoral.

octubre 22, 2011

El senador Rubio, de atacante a defensivo

El senador cubano americano Marco Rubio parece que no tiene descanso. Hace unas semanas su entorno estuvo en plan de ataque contra la cadena Univisión porque reveló una investigación periodística que demostraba que su cuñado había estado involucrado y preso por narcotráfico.

En ese entonces, aunque la cadena hizo bien su trabajo periodístico de tratar otras de las facetas de la vida de un político y figura pública con potencial para llegar a la Casa Blanca con alguna de las fórmulas, el Partido Republicano, especialmente los cinco pre candidatos a la Presidencia, tomó una actitud agresiva y de ataque para desprestigiar a Univisión y blindar públicamente a su figura rutilante.

También Rubio se mantuvo al ataque cuando esta semana algunos grupos - rebirthes – en una especie de sanata muy parecida a la levantada contra Barack Obama, dijeron que como los padres de Rubio no nacieron en EEUU, él no puede postularse para ser Presidente del país. Puras patrañas de quienes tratan de darle a la Constitución una interpretación que no tiene. ¿Será que pronto dirán que el Presidente de EEUU deberá ser de tercera generación de nativos?

Hasta aquí, Rubio se mantuvo como buen político al ataque. Supo atacar o despertar ataques de su entorno para contrarrestar tanto lo de Univisión como lo de la Constitución. Y en ese revuelto, mostrándose como víctima, puede haber ganado. Sin embargo, el tema también ligado a sus padres, de cuando llegaron al exilio, es un tema que no podrá defender muy bien, del que se estarán aprovechando siempre sus contendientes y que lo marginarán a mantenerse a la defensiva, por más argumentos que pueda dar, lo que para un político no es muy aconsejable.

Aunque tal vez él no lo dijo específicamente pero si lo admitió y estaba en su sitio web, los padres de Rubio llegaron al exilio en 1956, un par de años antes de que asumiera Fidel Castro en 1959. El dato no es menor. No es lo mismo el prestigio que ganó en su carrera diciendo que sus padres vinieron a EEUU debido en contraposición a las ideas comunistas que se estaban gestando – expulsados o auto expulsados -, que haber venido durante la época de Fulgencio Batista, es decir por una opción de vida.

Rubio se defiende ahora diciendo que es lo mismo, ya que lo que importa es el dolor de su familia de saber que nunca pudo regresar a Cuba. No es lo mismo. Rubio obtuvo favores como hijo de exiliado político, y esa es una gran diferencia.

Tendremos que ver de ahora en más la capacidad política de Rubio desde una perspectiva defensiva.

octubre 08, 2011

¿Boicot desde la Casa Blanca?

Después de varios días de polémica entre Univisión y precandidatos presidenciales republicanos que plantearon un boicot a la cadena televisiva en protesta por investigaciones sobre familiares que afectaron al senador federal de ese partido, Marco Rubio, la SIP salió al cruce con la preocupación de que alguien que llegue a la Casa Blanca pueda asumir esa actitud desde el sillón presidencial.

Ayer, el presidente de la SIP, Gonzalo Marroquín envió cartas a cinco precandidatos a la Presidencia de EE.UU. lamentando la actitud que asumieron en contra de Univisión y considerándola , “una medida insensible que perjudica el derecho del público a estar debidamente informado”.

Marroquín dijo que “nos preocupa el daño que esta actitud hace al proceso democrático que debe ser acompañado por amplitud de criterios e información”. Más allá de las disquisiciones de los representantes del Partido Republicano y de los criterios editoriales adoptados por Univisión, Marroquín agregó que lo que “nos preocupa profundamente, no es solo la determinación de que se haga un boicot contra un medio de comunicación, lo que de por sí contraviene principios sobre derecho del público a la información y sobre libertad de prensa, sino que lo imponga alguien que en el futuro pueda asumir la misma actitud desde un sillón en la Casa Blanca”.

La controversia surgió luego de que la oficina de Rubio acusara a Univisión de presionarlo para que aceptara participar en un programa en el que se abordaría el tema migratorio, a cambio de suavizar una investigación periodística sobre su cuñado, Orlando Cicilia, sentenciado en 1987 por el delito de narcotráfico, cuando el senador tenía 16 años de edad. Univisión, cuya sede central está en Miami, negó la acusación. En el conflicto, no quedó claro por qué los políticos reclamaron estos hechos ahora, cuando la investigación fue difundida el 11 de julio por la televisora.

Los candidatos republicanos Mitt Romney, Rick Perry, Jon Huntsman, Michele Bachmann y Herman Cain, que recibieron la carta de Marroquín, fue impulsado a través de una carta enviada al Comité Nacional Republicano por los diputados estatales David Rivera y Carlos López-Cantera y por el presidente del Partido Republicano partido en el condado de Miami-Dade, Erik Fresen. Los políticos también solicitaron una disculpa pública por parte del canal y el despido de su presidente de Noticias.

“Creo – dijo Marroquín, presidente del diario guatemalteco Siglo 21 – que los candidatos presidenciales han actuado corporativamente en defensa de uno de sus colegas en medio de consideraciones electoralistas, sin considerar la responsabilidad que les cabe en materia de respeto a la libertad de prensa”.

Además de calificar de “insensible la medida del boicot”, Marroquín consideró desproporcionado que se le haya pedido a Univisión que despida al jefe de Noticias, Isaac Lee, por su responsabilidad en el asunto. “Se trata de una forma indirecta y ‘elegante’ de silenciar a un medio, pero de silenciarlo al fin”.

octubre 02, 2011

Univisión contra el senador Marco Rubio

Si las denuncias que publica hoy El Nuevo Herald y The Miami Herald son verdad, la credibilidad de la poderosa cadena hispana Univisión quedaría en entredicho, además que el caso que enfrenta a la televisora con el popular senador republicano por la Florida, Marco Rubio, servirá de estudio para organizaciones dedicadas analizar y monitorear temas de ética periodística.

El conflicto a resolver trata de las acusaciones del equipo de Rubio – conservador perteneciente al Tea Party que se opone a una amnistía radical para inmigrantes indocumentados – de que la televisora lo habría presionado para participar en un programa del periodista Jorge Ramos para hablar sobre inmigración, a cambio de retirar de su programación una investigación periodística en la que se da cuenta de los problemas con la ley que tuvo un cuñado de Rubio, por cuestiones de tráfico de estupefacientes.

El director del nuevo equipo periodístico de Univisión, Isaac Lee, desmintió que haya presionado al equipo de Rubio en esas circunstancias y de esa manera, pero los reproches escritos por Rubio neutralizan estas apreciaciones. Por otro lado, el problema es que la pesquisa periodística de Univisión no es por caso reciente, sino por algo que ocurrió muchos años atrás entre la hermana del senador y su esposo, cuando Rubio tenía apenas 16 años.

En este caso, revolver la historia contra un político por cosas que le pasaron en su juventud, ni siquiera en forma directa, parece ser el consenso de que es al menos traída de los cabellos y sin mérito por convertirse en historia periodística. En curiosidad, tal vez sí; pero en periodismo duro, del que se debería suplir un equipo de investigación… huele a otra cosa.

Justamente de ese olor habrá que ver en los próximos días como Univisión trata de disiparlo, porque seguramente tendrá sus buenos motivos.

octubre 26, 2009

El libro de Juanita: marketing

Estoy siguiendo la saga de Univisión sobre el caso de Juanita, la hermana de los Castro, Fidel y Raúl. Es una de las pocas veces que las imágenes dicen menos que las palabras, ya que los compendios documentales en imágenes que pasa la televisora no son muy buenos, solo espectaculares o tratan de serlo o solo tratan de tener impacto.

Por lo que se dice, el libro tiene varios aciertos, siendo el mejor, claro, la revelación de Juanita trabajando para la CIA durante los primeros años del gobierno de sus hermanos, cuando la revolución comenzó a traicionar sus ideales y transformarse en comunista.

Es bueno saber que cualquier régimen, por más hermético que sea, siempre es vulnerable y tendrá la posibilidad de ser penetrado hasta por las personas menos sospechosas, aunque - a decir de la propia Juanita en el noticiero de Univisión que tiene la exclusiva de la difusión del libro en una saga secuencial - sus hermanos sabían o sospechaban decididamente que realizaba actividades contra revolucionarias.

Lo segundo que por lo que se viene diciendo en los noticieros de Univisión, al menos en estos dos días, se trata de puro marketing, ya que el libro no está revelando demasiado y la cadena solo lo hace en una forma secuencial para despertar interés y ranking, lo que es parte de la publicidad y marketing para la televisora, así como para el libro.

Marketing y publicidad de la misma forma que se hace para las telenovelas y la misma técnica con la que Univisión preparó hace unos meses la saga del Padre Alberto. Mucho ruido y pocas nueces. Porque para saber bien de que se trata y tener una idea mejor de lo que el libro y las denuncias de Juanita dicen, es mejor leerlo en los cables de agencias y en los propios diarios locales. Se entiende mejor.

mayo 12, 2009

Me cansé de Alberto y los medios

Como muchos, me quedé para seguir la entrevista que Univisión a través de Teresa Rodríguez le hizo al padre Alberto Cutié. No lo hubiese hecho por principios periodísticos, teniendo en cuenta que no comparto para nada la forma en como la televisión se excede para hacer de cualquier noticia una novela, máxime cuando se trata de temas de interés público como en este caso.
Pero bueno, no tuve más remedio que apoltronarme en el sillón y esperar que la estupidez acartonada de la televisión se desenvuelva de a poco para llegar a las mismas conclusiones que tuve desde el principio cuando me enteré, a través de la publicación de unas fotos en TV Notas, que habían sorprendido al padre Alberto revolcándose en la playa de Miami, casi en el umbral de su parroquia de Miami Beach con una parroquiana.
Después de esta entrevista sostengo lo mismo que desde el principio. A pesar de que se trata de hacer ver a esto como un problema de celibato, no es más que un problema de infidelidad de parte del cura para con los votos sacerdotales, con el agravante de que se ha formado un escándalo porque su conducta impropia – no con la vida de hombre, sino de sacerdote – fue pública. Nada más que eso.
El tipo es un buen tipo nadie puede negarlo, como tampoco se puede negar que se trata de una celebridad y que le encanta y se siente cómodo de estar frente a las cámaras y de escuchar su voz. Acaso algún periodista de televisión – como él lo es – ¿no es también narcisista? Como el jueves pasado después de la entrevista, noté que habló con falta de humildad, inmadurez, displicencia y desafiante, aunque nada me molestó. Da la sensación que ahora debería ir al programa de Don Francisco para seguir este peregrinaje mediático. Ya estuvo en CBS y buscará él y otros canales mayor rating.
Todo lo que dijo, sobre que estaba enamorado, de que la Iglesia es del siglo dieciocho y él del veintiuno y sobre que al celibato lo respeta, pero que no es para él, no es nada nuevo ni sorprendente. Me parece que es dueño de sus actos, que sabe lo que hace y que pronto decidirá que hacer por fuera de la Iglesia. Será una persona de éxito y creo que como a cualquiera hay que desearle lo mejor. Se lo merece como cualquiera de nosotros.
Para cerrar con este caso, me quedaron algunas cosas en el tintero que tienen que ver con el periodismo y su comportamiento.
a) Me pareció excelente que este hecho saliera a la luz pero me sorprendió que algunos medios no quisieron sacarlo antes. Las fotos fueron tomadas en febrero y se publicaron en mayo. Si TV Notas pudo pagar por las fotos, no entiendo cómo las televisoras no pudieron hacerlo con lo ricas que son. Creo que hubo algo de manipulación de tratar de no dar una noticia para no perjudicar a alguien. Al menos sino hubo manipulación si hubo omisión. Conducta muy reprobable.
b) Univisión me parece deleznable lo que hizo a nombre del periodismo. Repito, un medio no puede demorar cuatro días para terminar de dar una noticia cuando se trata de algo tan importante. Trató al público con mucha falta de respeto, como si todo su público fuera una audiencia de telenovela.
c) El Miami Herald hizo un sondeo de opinión este fin de semana donde preguntó de todo, sobre el celibato, sobre la Iglesia, sobre la simpatías hacia el cura Alberto, pero lo que no hizo fue la pregunta que debería haber hecho y que se trata de la acción del cura de haber hecho público una relación con una mujer en la playa. Pareció como que las preguntas favorecían al protagonista, y de esa forma polarizó al público poniendo a unos en contra de los otros, cuando en realidad el tema aquí no era la personalidad del cura, sino su conducta, si fue correcta o impropia.
d) Muchos periodistas, incluso uno de la radio FM de Miami, participaron en la marcha frente a la parroquia del cura con cartelón en mano a su favor. Un periodista hasta protagonizó una pelea con un anciano, mientras que muchos en la radio y la TV se mostraron públicamente a favor del “amigo y colega”, sin reparar que los periodistas no deben ser protagonistas, sino tratar de acercar al público la mayor cantidad de información para que pueda desarrollar una opinión y criterio propios. Muchos periodistas (no todos) fueron masa, y no iluminaron, y eso para mí fue el gran pecado de los medios en estos días, especialmente a un principio tan básico del periodismo.
e) La Voz Católica, el semanario de la Iglesia aquí de Miami, sigue guardando un silencio que ya dejó de ser prudente, y en este época de comunicaciones, creo que el padre Alberto tiene razón de que estamos no solo ante una institución de otro siglo, sino con también con un medio de otro siglo. La Iglesia necesita ahora salir a iluminar.

mayo 08, 2009

El padre Alberto está ahora en Univisión

Como todo en esta vida, la novela de los amoríos públicos del padre Alberto Cutié en las playas de Miami va a un ritmo vertiginoso, y en alguna medida esa velocidad se pudiera estar tornando en algo peligroso que pudiera convertir a este escándalo en algo demasiado bochornoso para mucha gente.
¡Apareció la mujer y el cura está hablando por Univisión en primer Impacto! La Iglesia tiembla.
Un par de hechos se registraron en estas horas que pudieran tergiversar todo el rico debate que se está produciendo en la sociedad respecto al celibato, a los votos sacerdotales, a la autocrítica de la Iglesia, a la venganza de la gente por una Iglesia que no ratificó a tiempo los abusos sexuales del pasado reciente, y a un revuelo de mucha gente y de denominaciones religiosas que quieren pescar al carismático padre Alberto para llevarlo a sus redes.
Analicemos algunos incidentes nuevos, algo preocupantes:
Vida pública: Un hecho importante es que se identificó a la “bendita” mujer, esa que por días todos buscaban o imaginaban y que el padre Alberto no quiso identificar para no perjudicarla. Es guatemalteca, no colombiana, y según los medios de Miami se llama Ruhama Buni Canellis. Tiene 35 años, uno o dos hijos y para ganarse la vida fue desde terapista hasta vendedora de inmuebles.
Hasta ahí todo bien, pero sucede que los medios hasta dieron la dirección de su domicilio y otras señas particulares que no vienen tanto al caso. Equivocándose un poco, creo, y tratándola a ella como un personaje público de la misma estatura del cura. Ella no es un personaje público, y si bien tuvo un desliz público que pone a su identidad en esa línea delgada entre lo público y lo privado, esa duda debería generar cierta compasión para no acosarla, al menos, públicamente. Aclarado esto no quiere decir que el periodismo deba quedarse con los brazos cruzados, todo lo contrario, debe indagarla porque de repente puede encontrar algunos indicios relevantes que sí podrían ser relevantes – lo que no es necesario es mostrarla excesivamente en los medios – como por ejemplo, la historia cambiaría si esta persona protagonista fuera prostituta, o estuviera enferma de SIDA o si fuera una persona que llegó al padre por necesidades migratorias, o si es una parienta, o un señuelo para luego extorsionar a la Iglesia; o por el contrario, que es una persona normal, con sentimientos muy especiales hacia el padre, que le ha pedido casamiento y que juntos se hayan cansado de esperar por una excusa del Vaticano que siempre es demorosa.
Ella es uno de esos casos que puede ser persona pública debido a una circunstancia especial, pero que no ha escogido ser pública. El padre Alberto es todo lo contrario y ahí es donde deben estar enfilados todos los cañones.
El padre Alberto está hablando: Imagino que la Iglesia, toda la curia está temblando. Pensé que cuando esta semana él y el arzobispo dijeron que entrarían en un período de reflexión y oración, ello ayudaría a bajar los decibeles, a calmar las aguas y a buscar una decisión favorable para uno y otro, para la iglesia y el sacerdocio. Pero la cosa está adquiriendo otro ribete.
El padre Alberto se olvidó de la virtud de la prudencia – tal vez del voto de la obediencia también – y se puso contento frente a las cámaras de Univisión siendo entrevistado por teresa Rodríguez. Dijo, muy resulto frente a las cámaras que hace unos 10 años que conocía a su amante, aunque no admitió que la relación amorosa hubiera empezado hace mucho, aunque sí supo que desde que la conoció, le gustó mucho. Dijo que las fotos fueron tomadas en febrero – no en marzo – en una playa aquí en el norte de Miami y que como estaba vacía decidieron ir ahí, pero que pronto se dio cuenta de que alguien podría estar sacándole fotos porque vió que tenía una cámara de fotografías.
Tal vez lo más sorprendente, es que si bien dijo que se disculpaba por algunas personas a las que hubiera podido ofender, quería que todo el mundo supiera que debajo de la sotana él llevaba bien puestos los pantalones, en una sugerencia que debería entenderse como que se definía como no homosexual.
La pregunta que dejó teresa Rodríguez en el aire: ¿estás enamorado?
Seguiré en unos minutos, mientras tanto les anuncio que mi columna de mañana en El Nuevo Herald de Miami y en varios diarios de América Latina trato de hacer ver que este tema no tiene nada que ver con el celibato, sino con la infidelidad.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...