Mostrando entradas con la etiqueta bolivia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bolivia. Mostrar todas las entradas

octubre 20, 2014

Evo tramposo, no todo lo que reluce es oro

En Bolivia se dio la lógica. Evo Morales arrasó y se quedó con su tercera Presidencia y, posiblemente, con el sartén por el mango para eternizarse en el poder.

A diferencia de gobiernos con discursos antiimperialistas similares, Evo viene dando cátedra y generando envidias en materia económica. Con una economía estable, gasto público austero, crecimiento sostenido e inclusión de los empresarios de la zona de Santa Cruz, esquivos en su primera época de gobierno, los electores fueron contundentes.

Los votos son indiscutibles. No superó su margen histórico mayor al 64%, pero fue suficiente para sorprender a la comunidad internacional y borrar una imagen bufónica de aquel iletrado que acusaba a la carne de pollo con hormonas y a la Coca Cola, entre otros alimentos imperialistas, de ser el origen del homosexualismo y la calvicie en los hombres en los países desarrollados.

Hoy el respeto a Evo viene desde las autoridades del FMI, del Banco Mundial y de gobiernos vecinos que le piden créditos, tentados por los 15 mil millones de dólares en reserva del banco central. La austeridad Aymara y el destino vienen jugando a su favor. Gasta poco, la corrupción no tiene tinte económico y el precio de las materias primas ha sido alto y sostenido. La explotación ahora estatizada de hidrocarburos va en aumento y pronto, el litio, el mineral en el que flota el país, servirá para que el mundo industrializado reconozca a la nueva potencia.

Pero no hay que engañarse, Evo no solo ganó por todo eso, sino por una férrea mano en la política que restringió todas las libertades de la oposición. Aplica la fórmula autoritaria que antes muchos buscaban entre botas y cuarteles, considerándola solución necesaria para sacar del abismo a una América Latina desgarrada por la corrupción. Evo representa eso, menos corrupción, robos controlados, austeridad, y autoritarismo sesgado en lo político.

Los bolsillos más llenos ayudaron a su victoria, sin dudas. Pero también una prensa internacional sumisa que poco iluminó los focos de autoritarismo en este proceso electoral, sorprendida, quizás, por los informes de bienestar económico e inclusión de los indígenas, los más desfavorecidos por siglos.  

Unos seis millones de electores se quedaron en ascuas en esta elección. Nunca supieron bien que proponían los candidatos de los demás partidos, debido a una ley que no permitió campaña electoral alguna hasta 30 días antes del 12 de octubre, día del sufragio. Si se hubiera aplicado con imparcialidad, la ley pareja era garantía de equidad. Pero sabio en peleas callejeras, ventajas políticas y chicaneos oportunistas, Evo fue el único candidato que estuvo como amo y señor en todos los medios de comunicación, en cadenas nacionales y en actos públicos hasta para inaugurar secas alcantarillas.

Su presencia fue omnipresente. La de los demás candidatos, en cambio, estuvo vetada por el Tribunal Supremo Electoral. Tampoco se supo mucho sobre resultados de encuestas y estudios de opinión, porque las empresas debían estar previamente habilitadas por la autoridad. Ni siquiera Evo, como tampoco sus candidatos a senadores y diputados, sucumbió a los desafíos de la oposición por hacer debates televisivos, un modo de legitimar su presencia en la prensa. Evo siempre desistió, y aunque tenía todos los ingredientes para ganar cualquier debate, no quiso darle prensa a la oposición; la hizo invisible.

Los medios estatales, Bolivia TV, la red radiofónica Patria Nueva y el periódico Cambio - así como muchos medios privados cooptados por el gobierno - no fueron usados como medios públicos sino como órganos de propaganda gubernamental. Ni siquiera difundieron los debates entre los candidatos de la oposición; más bien, siguieron enrolados con aquella prédica original de Evo sobre que los medios deben ser aniquilados o absorbidos por el Estado, por cuanto solo buscan desestabilizar al gobierno con sus cansonas denuncias.

Su discurso anticapitalista hacia el exterior le ha servido para enmascarar su exclusión política en el interior. Habrá que ver ahora si ese absolutismo lo tentará a reformar la Constitución y eternizarse en el poder. Es cierto que lo descartó personalmente, pero, como muchos otros líderes autoritarios, no puso las manos en el fuego por lo que harán su partido y sus fanáticos electores. 

agosto 04, 2012

Evo promociona Coca Cola

Para el 21 de diciembre en Bolivia se dejará de vender Coca Cola, una medida que el gobierno de Evo Morales adoptó en sintonía con el calendario maya y para celebrar “el fin del capitalismo y el comienzo de la cultura de la vida”.

No se trata de una broma, sino de un anuncio oficial que hizo el canciller David Choquehuanca, que pareciera escapado de aquellos actos donde Evo dijo que el capitalismo era el responsable del homosexualismo y la calvicie, “enfermedades” que se transmitían debido a las hormonas en las carne de pollo.

No es la primera vez que el gobierno se pronuncia sobre la Coca Cola. Aquella vez que se refirió a los pollos, también dijo que la Coca Cola sería para destapar inodoros, por lo que de alguna forma a la bebida del capitalismo le había encontrado algo de utilidad. Bolivia no solo dejará la Coca Cola de lado a fines del 2012.

El canciller anunció: "El 21 de diciembre de 2012 es el fin del egoísmo, de la división, el 21 de diciembre tiene que ser el fin de la Coca-Cola, y el comienzo del mocochinche (refresco de durazno). Los planetas se alinean después de 26.000 años".

Seguramente, Evo que tanto detenta el capitalismo, lo único que hará es provocarlo aún más, ya que lo que generará es un mercado negro donde la Coca Cola, ahora a un precio de la mitad de lo que vale el jarabe de durazno, empezará a cotizarse a precios estratosféricos. Así como alguna vez tuve que dar marcha atrás por el aumento de los combustibles o por la construcción de una carretera en la selva boliviana, seguramente el gobierno tendrá que retroceder.

Mientras tanto, los bolivianos seguramente tratarán de beber lo que más puedan por ahora de Cuba Libre, su trago preferido sobre la base del “refresco capitalista”; mientras que los directivos de Coca Cola jamás hubieran tenido tanta creatividad para crear una campaña de mercadeo tan positiva y eficiente. Sin dudas, Evo está transformando los mecanismos del marketing internacional. Ni el calendario maya marca el fin del mundo para este 2012 ni las prohibiciones harán mella a la Coca Cola.

septiembre 28, 2011

La presión de las marchas

Sebastián Piñera y Evo Morales saben cuan eficientes son las manifestaciones públicas para seguir elucubrando sus políticas. Hoy, en los extremos de la filosofía política, están experimentando al unísono lo peligroso que resulta enfrentarse a los reclamos sociales que se manifiestan a través de marchas públicas de protesta.

Morales tuvo que cancelar su proyecto de un camino que atravesaría el país por zonas indígenas ante el reclamo masivo de sus pares y por haber permitido que la policía se ensañe contra los manifestantes. Piñera no tiene otra que sentarse a negociar con los estudiantes, después de que estos paralizaron el país en varias oportunidades en reclamo por una educación más pública, mejor y gratis, lo que ya desencadenó en varias renuncias y remociones de ministros.

Ambos presidentes tienen su popularidad por el piso y si no pegan un viraje de timón oportuno, nada podrá reivindicarles sus altos porcentajes de otrora.

En política la popularidad es así. Una medida mal tomada, como el gasolinazo de diciembre pasado en Bolivia, o el acertado rescate de los mineros de Chile en setiembre pasado, modifican de inmediato los estados de ánimo de las poblaciones. Las marchas o los reclamos de mayorías no siempre son acertados y tienen motivaciones políticas, por lo que a veces actúan con la misma demagogia que la que utilizan los políticos.

mayo 30, 2011

Evo Morales y sus discursos obligatorios


El presidente boliviano Evo Morales se las arregla siempre para contaminar la libertad de prensa con leyes con las que quiere realzar su figura y hacer propaganda al estilo Hugo Chávez. Se le ocurrió en estos días que la nueva Ley de Telecomunicaciones debe tener una cláusula que obligue a la radio y a la TV a emitir en forma obligatoria y gratuita todos sus discursos en cadena nacional. Sin limitaciones.

Este abuso de privilegio y de poder restringe los criterios editoriales de los medios de comunicación, además de que se antepone a principios de libertad de expresión que establecen que solo deben ser obligatorios aquellos mensajes presidenciales o del Estado que sean de interés público, como en casos de seguridad nacional, conmoción interna o emergencia sanitarias.

Con esta ley, Morales, quien a diario cree que sus mensajes son de interés nacional, estará ocupando espacios en los medios para vociferar su propaganda partidista y gubernamental, y para hacer obligatorio para cada boliviano, escuchar discursos tan importantes como aquel, en el que sentenció que comer mucha carne de pollo, por ejemplo, incentiva el homosexualismo.

marzo 24, 2011

Bolivia y el justo reclamo de salida al mar

No comparto para nada la visión de Evo Morales sobre la forma de hacer gobierno ni como mira a la realidad o al mundo. Me identifico mucho más con la manera ordenada de gerenciamiento de Sebastián Piñera y las características de un gobierno plenamente democrático como el chileno.

Sin embargo, me parece adecuado y legítimo que el presidente boliviano quiera buscar en los tribunales internacionales una salida al mar después de que su país, con la ayuda de Perú, perdió la guerra con Chile hace 132 años y con ello 400 kilómetros de costa en el Océano Pacífico y 120 mil kms cuadrados de territorio.

Aunque con su anuncio de que creará una Dirección General de Reivindicación Marítima, para crear estrategias de lucha ante los tribunales internacionales, Morales sepultó el diálogo con su homólogo chileno que contenía algunas esperanzas de obtener una salida al mar, creo que tiene todo el derecho de buscar otras alternativas, tal vez menos políticas y más rápidas.

La salida al mar de Bolivia no es un tema fácil y despierta nacionalismos y pasiones a ambos lados de la frontera. Muchos creen que nada avanzará a favor o en contra a pesar de los diálogos. Creer que Bolivia no puede reclamar porque ha perdido una guerra, sería como para la Argentina renunciar a la soberanía de las Islas Malvinas porque ha perdido varias veces esas islas en los campos de batalla.

Bolivia tiene todo el derecho de trenzarse una vez más en una disputa jurídica internacional. Lo peor que le pueda pasar es que todo el peso de la ley quede del lado chileno y se le cierren las puertas al diálogo y la salida al mar a varias generaciones bolivianas futuras.

octubre 17, 2010

Periodistas en ayuno y protesta

Mañana estaremos en La Paz con una delegación internacional de la SIP para expresar solidaridad a la prensa boliviana, especialmente a 31 periodistas de ese país que siguen en ayuno y en protesta en contra de los artículos 16 y 23 de le ley antirracista promulgada a principios de mes por el presidente Evo Morales.

Los periodistas bolivianos en un movimiento heterogéneo y que incluye a reporteros, editores y directores de todo tipo de medio, criterio editorial e ideología, han salido a las calles desde que la ley era solo un proyecto. Hasta el momento, se dice que han recolectado 240 mil firmas en apoyo para tratar de que se anulen esos dos artículos, pero no la ley, a la que se considera importante en un país en que una gran mayoría, históricamente, ha sido discriminada por su etnia o color.

La Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia inició con éxito la recolección de firmas que se dispone en las capitales departamentales y ciudades intermedias, invitando a la gente a rechazar los “artículos mordaza”.

Lo que más ha molestado a los periodistas y la prensa en general es que los legisladores no tuvieron en cuenta sus constantes reclamos sobre que los artículos, que permiten drásticas sanciones contra los medios, fueran revocados o al menos considerados a tiempo.

El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas (MAS), informó ayer que la Asamblea Legislativa está abocada a redactar una norma que regule que todas las leyes sean elaboradas con participación de los ciudadanos.

Algunos periódicos, como La Prensa, de la Paz, en una forma de hacer tomar conciencia a la ciudadanía sobre los problemas que acarreará la ley a la libertad de prensa, publican mensajes como éste, y a continuación uno de los artículos en cuestión – además del lema que guía a todos los medios en esta campaña:
“Por las implicaciones que conlleva el artículo 16 de la Ley contra el racismo nos vemos obligados a suspender los comentarios, con la finalidad de evitar sanciones”.

"Artículo 16. (Medios masivos de comunicación). El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación."

“No hay democracia sin libertad de expresión”.

enero 31, 2010

Evo y su "revolución moral"

Ante tanta corrupción y robo al que están sometidos los gobiernos latinoamericanos en general, como lo demostraron los presidentes Daniel Ortega y Hugo Chávez al usar dineros públicos como propios, como expliqué en el post anterior, Evo Morales nos dio un buen regalo este fin de semana.

Evo convocó a sus seguidores, especialmente a aquellos que disputarán puestos de gobernadores y alcaldes en las próximas elecciones del 4 de abril en Bolivia a que deben tener en mente que al entrar a la función pública deberán estar escogiendo un puesto para empobrecerse. Su “revolución moral” pide acabar con la época de la corrupción y que cada alcalde o gobernador, cuando abandone su puesto, debe hacerlo más pobre que cuando entró.

Ojalá que la buena prédica de Morales no quede solo en intenciones ni sea ahora un artilugio propagandístico para vender a sus candidatos. A las palabras – más en la política – se las lleva el viento, por ello más que declamar sus buenas intenciones debería sancionar varias leyes en ese sentido. Por ejemplo, obligando declaraciones juradas, controles estrictos de rendición de cuentas y reglas precisas de transparencia.

Son pocos los políticos que han dejado sus puestos sin haberse aprovechado antes de los abusos de privilegio que el poder permite o tienta. En Argentina, el ex presidente Raúl Alfonsín es quizás el ejemplo más palpable de esa austeridad. Salió, vivió luego y murió el año pasado con menos de lo que tenía cuando rescató la democracia en 1983.

diciembre 08, 2009

Las dudas sobre Evo Morales

Evo Morales ganó fácilmente la reelección el domingo pasado y nadie duda de la limpieza del proceso electoral y de la voluntad del pueblo boliviano que le ha dado cinco años más para gobernar. Sin embargo, sobre lo que se duda, es sobre su espíritu democrático y si no acentuará aún más la imposición de su estilo populista para desbaratar a la oposición a la que criticó en el momento de clamar victoria y a la que calificó de traidora a la patria.

De la misma forma que hacen otros populistas, a Morales no le gusta tener disensos ni discrepancias y está, desde siempre, tratando de limitar y destruir la oposición y todo tipo de críticas que pueda emerger de los medios de comunicación, sus dos enemigos como los ha reconocido durante su Presidencia.

No habiendo sido él mismo muy democrático y habiendo formado parte de una oposición acérrima al gobierno de Sánchez de Lozada en su época de sindicalista, Morales debería tener la entereza de respetar el disenso y permitir democráticamente su expresión a través del fortalecimiento de los partidos políticos y de la libertad de prensa.

Nadie espera grandes cambios en estas materias, y muchos predicen que esta rotunda victoria le permitirá tener a Morales la excusa perfecta para ahondar su revolución, olvidándose de las minorías y la expresión.

mayo 26, 2009

Bolivia totalmente polarizada

Estoy con una delegación de la SIP en La Paz, ya que mañana nos entrevistaremos con el presidente Evo Morales, para analizar temas inherentes a la libertad de prensa y escuchar de parte de él mismo sus pensamientos puntos de vista los que son ya bastantes conocidos debido a que el gobierno viene siendo muy transparente con su política de comunicación e información.

Más allá del tema específico de la libertad de prensa, Bolivia es un país totalmente politizado, polarizado y divido, gracias a un gobierno que está arrastrando a toda la sociedad a tomar partido a favor o en contra de los temas centrales del país, así sea en lo político, social y económico. De ahí que la división del país se viene exteriorizando cada vez más así sea entre temas como indígenas vs. blancos; centralismo vs. autonomías; propiedad privada vs. estatismo; constitución política vs. descabezamiento de las instituciones; etc...

El gobierno de Evo Morales, así como lo he visto y comentado en otros posts tras algunas visitas a Venezuela, Ecuador y Venezuela, ha mantenido una estrategia comunicacional dedicada a dividir a la población – ciudadanos comunes, jueces, diputados, periodistas, medios, asociaciones civiles - y a buscar que todos adopten una posición; lo que termina lamentablemente derivando en agresiones y violencia entre diferentes sectores. El ex presidente Jorge Quiroga, nos dijo hoy que él veía un panorama cada vez más violento para los próximos meses, de cara a las elecciones presidenciales de diciembre próximo.

Sin dudas este clima de polarización, ya existente en el país durante otras administraciones, lo está incentivando profundamente el actual gobierno. El mismo Evo Morales declaró la semana pasada que en su mira está apoderarse del Poder Judicial y del Congreso; una propiedad que ya viene asumiendo en diferentes facetas de la vida pública, incluyendo a los medios de comunicación privados y los cada más pro gubernamentales y la red de nuevos medios estatales que ha creado.

diciembre 29, 2008

Otro golpe a la libertad en Bolivia

Emulando a su guía espiritual, dogmático e ideológico, el presidente de Bolivia, Evo Morales, continúa tras los pasos del venezolano Hugo Chávez, maniatando la libertad de expresión del pueblo boliviano y manteniendo encontronazos continuos con los periodistas y medios de su país.

En uno de sus últimos discursos, anunció que creará un diario estatal para “decir la verdad sobre su gobierno”, justificándose de que es callada y ocultada por los medios de su país, acostumbrados a “tergiversar permanentemente”.

Muchos gobiernos actuales en Latinoamérica tienen poco respeto por la labor de la prensa, cuyo principal objetivo, dentro de una democracia, es la fiscalización de la cosa pública. Obviamente es una tarea que incomoda y perturba, en especial a gobiernos con sesgo autoritario.

En Bolivia, gracias a los dineros de los gobiernos de Venezuela e Irán, Morales ha creado una red de radios comunitarias que, con la excusa de llegar con la verdad, es utilizada como una herramienta de propaganda política, ni siquiera como un mecanismo del Estado para dar a conocer información pública.

octubre 21, 2008

Algo de paz llegó a La Paz

En La Paz podía pasar lo peor. Ayer se había instalado frente al Congreso una multitud de campesinos y trabajadores que desde hace una semana, motivada por el oficialismo, venía marchando por 200 kilómetros hacia La Paz para presionar que se hiciera la voluntad del presidente Evo Morales, adoptar una Constitución que incluyera la prerrogativa de ser reelecto y reelecto.

Finalmente, después de 12 días de negociaciones intensas entre el oficialismo y las tres fuerzas opositoras, hubo acuerdo resolviéndose que habrá un referendo constitucional el 25 de enero próximo y si la Constitución es ratificada, se convocará para elecciones generales para Presidente, Vicepresidente y congresistas en diciembre de 2009. El acuerdo se logró después de que Evo Morales renunció a una eventual segunda reelección sucesiva, de tal forma que si gana las elecciones de diciembre del 2009, podrá gobernar hasta el 2014 pero cerrándosele la posibilidad de extender su gobierno hasta el 2019 como pretendía.

Cambiar las Constituciones parece ser un deporte latinoamericano. Con la excusa de pretender nuevos esquemas socio-políticos, los gobernantes buscan la forma de perpetuarse en el poder.

Este acuerdo, que además incluye discusiones sobre la tenencia de las tierras y la controvertida autonomía de cuatro departamentos, parece que llega a tiempo a descomprimir la tensión del pueblo boliviano. Ojalá la paz sea duradera en La Paz.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...