Mostrando entradas con la etiqueta Medios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Medios. Mostrar todas las entradas

julio 01, 2017

Transformar contenidos, medios y comunidades

En este ambiente sobresaturado de informaciones, noticias falsas y posverdad, los medios de comunicación saben que generar contenidos de calidad es la única salida para sobresalir y sobrevivir.
Tampoco les basta con producir contenidos diferenciados. Deben cobrarlos y distribuirlos con eficiencia para enganchar nuevas audiencias. Esa es la nueva fórmula del periodismo auto sustentable.
Nadie todavía tiene la receta adecuada, salvo algunos grandes medios, como el New York Times. Ha duplicado sus ventas en suscripciones pagadas, gracias a su calidad y al anabólico que significa la pelea con el presidente Donald Trump.
La buena noticia para el resto, es que los medios le han perdido el miedo a las nuevas tecnologías. Entienden que la transformación digital es imperativa y el buen futuro depende de la urgencia con la que la abracen.
Esta lectura de optimismo mesurado emergió de la reciente conferencia digital SIPConnect que organizó la Sociedad Interamericana de Prensa en Miami. Más de 200 representantes de 25 países ratificaron la tendencia. La calidad implica contar más historias en formato audiovisual, distribuirlas por múltiples plataformas digitales y llegar de lleno adonde las audiencias son pirañas: los teléfonos móviles.
Rescato otras dos ideas sobre transformación que, aunque invisibles, las sentí como bebidas energéticas en la conferencia. La necesidad de establecer espacios para crear e innovar y la revalorización por buscar el bienestar social.  
Crear e innovar son nuevos valores que motorizan el desarrollo. Así como los medios tienen secciones de trabajo como policiales o deportes, deberán crear laboratorios donde pensar, proyectar y experimentar sean tareas cotidianas. El camino creativo es integral y debe abarcar desde cómo contar historias, cómo distribuirlas o cómo crear productos laterales a la información.
Los medios deben recuperar el liderazgo comunitario que tuvieron. Han quedado rezagados ante otras empresas que generan información, crean necesidades, empoderan y cambian los hábitos del público.
Son esas compañías que tienen a las tecnologías como potenciadoras, pero su razón de ser se basa en ideas audaces que revolucionan la forma en que nos conectamos, consumimos y vivimos. Spotify en música, Netflix en películas, Airbnb en hospedaje y Uber o Lyft en transporte urbano muestran esa ecuación exitosa de la tecnología supeditada a las ideas.
La transformación digital en sí misma no es más que el uso de la tecnología para el beneficio propio. Pero cuando está alineada a la responsabilidad social, permite crear mecanismos que ayudan al cambio y fortalecimiento de la sociedad. Así, alineada a la misión y visión, la transformación deja de ser un fin en sí misma, tornándose más simple y fácil de alcanzar.
Lo ejemplifica muy bien el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg. Se hubiera podido quedar tranquilo años atrás cuando alcanzó el millón de usuarios conectados a su red social. Esta semana, sin embargo, la red Facebook alcanzó 2 billones de usuarios, está valorada en 440 billones de dólares y ganó 8 billones en el último trimestre.
¿La fórmula? El motor de su evolución no es la tecnología, sino su idea y visión potenciadas por esa tecnología. Fiel a ellas, esta semana redefinió su misión, reorientando su rumbo y razón de ser. Facebook ya no tratará de “dar a la gente el poder de compartir y hacer del mundo un lugar más abierto y conectado”, sino que buscará “dar a la gente el poder de construir comunidades y acercar al mundo”.
Un cambio imperceptible, pero mayúsculo. Centra su visión en el hombre social, como factor de cambio. Un ejemplo de la fuerza de Facebook Groups se ve en Miami. Una idea de un individuo se convirtió en una energía descomunal de  4.500 voluntarios dedicados a la limpieza de las playas.

Salvando las distancias con ese coloso, los medios no deberían quedarse ensimismados en su negocio o en solo fabricar contenidos en busca de monetizar, distribuir y crear nuevas audiencias. Son fines loables pero insuficientes en estos tiempos, si es que quieren reposicionarse como líderes comunitarios. Más que empezar por adquirir tecnología, deberían primero revisar su misión, para que cuando abracen el cambio, se conviertan en motores de la transformación social. trottiart@gmail.com

junio 04, 2013

Maduro, Cristina y los medios

El cambio de política editorial de la televisora venezolana Globovisión y la amenaza del presidente Nicolás Maduro de exigir el retiro de la señal de CNN en Venezuela, así como las nuevas leyes en la ciudad de Buenas Aires y en Córdoba que prohíben al gobierno de Cristina Kirchner abusar de la libertad de prensa, demuestran el papel relevante de los medios privados comerciales en una democracia.

Así como en Ecuador y Nicaragua, los gobiernos de Argentina y Venezuela no han tenido vergüenza para atacar a los medios y periodistas críticos, aduciendo su carácter mercantilista, corrupto y desestabilizador. Leyes que violan preceptos constitucionales de no legislar en contra de la libertad de prensa, persecución judicial y el acoso económico para debilitar a los medios y quedarse con su propiedad, ha sido norma constante.

Más allá de los abusos, el problema es que estos gobiernos han tenido éxito para confundir al público sobre el rol del periodismo independiente en la sociedad, destruyendo una incipiente cultura sobre libertad de prensa que comenzó a gestarse con las nuevas democracias. Que existan medios y periodistas malos como en cualquier otra disciplina es normal, pero de ahí a justificar ataques contra la crítica, el disenso y la opinión, no es más que una contradicción al mandato gubernamental.

Ante la confusión, valga recordar por qué son necesarios los medios privados en un ambiente en que los políticos, en general, los consideran imprescindibles para la democracia cuando son oposición y una amenaza cuando están en el gobierno. El caso del prócer estadounidense Thomas Jefferson, sirve de ejemplo. Cuando resistía el poder colonial del rey Jorge III de Inglaterra, dijo preferir periódicos a gobiernos, hasta que fue presidente y, harto de las críticas, condenó reiteradamente a la prensa.

Aquel estilo “jeffersionano” de tensión entre medios y gobiernos, fue natural en la evolución de la prensa en las Américas, desde que era subsidiada y servía como vocera de partidos políticos, hasta que se benefició con la irrupción de las tecnologías de la comunicación que antecedieron al internet, como el telégrafo, las imprentas para periódicos, la radio y la televisión, haciendo más barata y rápida la confección y distribución de noticias.

Aquella masificación informativa y el desarrollo tecnológico introdujeron la publicidad y las suscripciones, lo que permitió a los medios tener rentabilidad y ganar independencia despegándose de subsidios y favores gubernamentales. Ello permitió mantener la operación compleja y cara de producir noticias, aumentar la profesionalización y, por contrato social, convertirse en un “cuarto poder” para fiscalizar a los tres poderes públicos, exigiéndoles rendición de cuentas frente a los ciudadanos, los verdaderos dueños del Estado.

Engañar sobre que los medios privados no deben ser rentables como predican Rafael Correa, Daniel Ortega y Evo Morales, o que comunicar la verdad es solo posible a través de los medios estatales, es solo un justificativo para agrandar sus aparatos de propaganda y beneficios electorales.

En el caso de Venezuela el acoso económico contra Globovisión mediante multas, presión contra anunciantes privados y amenazas de no renovación de la licencia de operación, es un ejemplo más de un modelo malversado y reiterado que busca imponer dueños allegados al gobierno para silenciar la crítica y neutralizar la independencia.

En Argentina, las nuevas leyes de protección a la libertad de prensa impulsadas en Buenos Aires y Córdoba, prohíben al gobierno nacional que en esas jurisdicciones continúe con su política de destrucción de medios privados. Pese a la polémica, se trata de medidas extraordinarias para que se cumpla con la Constitución, un documento que aunque acomodan y reforman los políticos a su gusto, no tiene otro propósito que imponer límites y controles al gobierno para que no pueda cometer abusos contra las libertades individuales y sociales, incluidas las de prensa y expresión.

Aunque todos los gobiernos se digan respetuosos de la libertad de prensa, solo existe plenamente en aquellos países donde, desde el poder, se incentiva la abundancia de medios privados comerciales y se respeta que puedan operar con libertad e independencia, dentro de un modelo de rentabilidad razonable. 

julio 23, 2011

Correa y las presiones contra los medios


Desde que asumió el presidente Rafael Correa en enero de 2007 la libertad de prensa se deterioró a un ritmo sostenido y sistemático, con una política oficial concreta, no casual, similar a la que se instaló en otros países, con gobiernos que también buscan una cierta “hegemonía comunicacional”.

Esta persistente política de censura contra medios, periodistas, ciudadanos en general y contra la oposición, ha generado un clima creciente de autocensura.

Correa ha sabido crear un clima sin grises. Polarizado. Ha logrado desprestigiar a las instituciones y que la gente descrea de las mismas, para su propio beneficio. Utiliza herramientas conocidas:

·       Cambia las reglas de juego con reformas constitucionales, a su gusto en nombre de la revolución popular.
·       Impone sus propias reglas maniatando al sector productivo, así sea la banca, empresarios. (Los banqueros tuvieron que vender otro tipo de empresas, algo que ahora también abarcará a los dueños de medios).
·       Gana popularidad dictando medidas contra los “pelucones”, burgueses, oligarcas y a favor de los oprimidos.
·       Desprestigia a la prensa mediante insultos y juicios; y amenazándola con nuevas leyes y castigándola con publicidad, incautaciones, cierres e inspecciones impositivas.
·       Trata de inoperante al Congreso, y lo saltea mediante referéndum directo con una Consulta Popular sin discusión partidaria.
·       Califica de corrupto al Poder Judicial, achacándole el problema de inseguridad y crímenes; y hace notar que cualquier manifestación, es una rebelión contra el Estado y su gobierno (recordar policías, indígenas, etc).
·       No obstante haber ganado el último referéndum (la Consulta Popular) no fue con el resultado por él esperado; tiene algo menos de popularidad; y flancos de confrontación con los indígenas y educadores, dos grupos muy fuertes; y persisten resquemores con la policía.

Entre los aspectos más comunes de su política de comunicación, bien orquestada desde el Palacio Presidencial, mediante la figura de Fernando Alvarado y otros funcionarios, se destacan.

·       Descalificación pública de los medios y periodistas a través de insultos y epítetos.
·       Cadenas nacionales – sus famosas alocuciones sabatinas – en las que tiene un espacio y tiempo determinados para hablar de los medios “la libertad de expresión ya es de todos”
·       Discriminación de la publicidad oficial.
·       Acoso judicial mediante querellas y demandas super millonarias
·       Acoso legal, bajo la insistencia
·       Acoso populista, mediante una consulta popular en la que aprovechó a establecer dos preguntas específicas sobre medios.

octubre 17, 2010

Periodistas en ayuno y protesta

Mañana estaremos en La Paz con una delegación internacional de la SIP para expresar solidaridad a la prensa boliviana, especialmente a 31 periodistas de ese país que siguen en ayuno y en protesta en contra de los artículos 16 y 23 de le ley antirracista promulgada a principios de mes por el presidente Evo Morales.

Los periodistas bolivianos en un movimiento heterogéneo y que incluye a reporteros, editores y directores de todo tipo de medio, criterio editorial e ideología, han salido a las calles desde que la ley era solo un proyecto. Hasta el momento, se dice que han recolectado 240 mil firmas en apoyo para tratar de que se anulen esos dos artículos, pero no la ley, a la que se considera importante en un país en que una gran mayoría, históricamente, ha sido discriminada por su etnia o color.

La Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia inició con éxito la recolección de firmas que se dispone en las capitales departamentales y ciudades intermedias, invitando a la gente a rechazar los “artículos mordaza”.

Lo que más ha molestado a los periodistas y la prensa en general es que los legisladores no tuvieron en cuenta sus constantes reclamos sobre que los artículos, que permiten drásticas sanciones contra los medios, fueran revocados o al menos considerados a tiempo.

El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas (MAS), informó ayer que la Asamblea Legislativa está abocada a redactar una norma que regule que todas las leyes sean elaboradas con participación de los ciudadanos.

Algunos periódicos, como La Prensa, de la Paz, en una forma de hacer tomar conciencia a la ciudadanía sobre los problemas que acarreará la ley a la libertad de prensa, publican mensajes como éste, y a continuación uno de los artículos en cuestión – además del lema que guía a todos los medios en esta campaña:
“Por las implicaciones que conlleva el artículo 16 de la Ley contra el racismo nos vemos obligados a suspender los comentarios, con la finalidad de evitar sanciones”.

"Artículo 16. (Medios masivos de comunicación). El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación."

“No hay democracia sin libertad de expresión”.

enero 14, 2010

Solidaridad con medios haitianos

Me sumo a la expresión de solidaridad que emitió esta tarde la Sociedad Interamericana de Prensa que envió un mensaje especial a los medios de comunicación y periodistas haitianos que a pesar de la tragedia del terremoto y sus propios problemas familiares “se han avocado con sacrificio a informar y servir a su pueblo mediante los escasos recursos disponibles y a través de internet”.

El presidente de la institución, Alejandro Aguirre, expresó “nuestra total solidaridad con el pueblo haitiano y, en particular, con los medios de comunicación que, tras resistir a este devastador golpe de la naturaleza, se han avocado con sacrificio a informar y servir a su pueblo mediante los escasos recursos disponibles y a través del internet”.

La SIP pudo advertir que si bien la catástrofe por el terremoto en Haití silenció a prácticamente todos los medios de comunicación, ha provocado una movilización mundial a través de los medios electrónicos y las redes sociales como Facebook y Twitter.

Facebook informó que desde el terremoto ha recibido en sus páginas un promedio de 1.500 actualizaciones por minuto con la palabra Haití. La página Yele Haití, un sitio de ayuda abierto por el cantante de origen haitiano Wyclef Jean fue el miércoles la segunda cuenta con más actividad de Twitter. En Twitter también se registró un tráfico increíble para la página de la Cruz Roja que en tan solo dos días recaudó más de dos millones de dólares a través de mensajes de texto que pueden mandar los usuarios. además

La sección iReport.com de la cadena CNN también ha servido como un vínculo valioso entre la comunidad haitiana en Estados Unidos y sus compatriotas dentro de su país.

Solo una radioemisora quedó en capacidad de operar en Haití después del sismo. Con el colapso de las líneas telefónicas la línea por el internet Skype ha ayudado enormemente a mantener la comunicación, mientras comienza a llegar la ayuda internacional masiva.

Aguirre también envió un mensaje especial a Max Chauvet, director del periódico Le Nouvelliste, uno de los socios más importantes que la institución tiene en la nación caribeña.

noviembre 29, 2009

Mujica y su tendencia contra los medios

José Mujica ganó la presidencia de Uruguay en el ballotage de hoy y si bien los medios de comunicación le darán el tradicional los 100 días sin tantas críticas para ver como se acomoda y hamaca, seguramente el debate prensa – gobierno surgirá antes de que termine ese período de gracia.

Es que ya durante la campaña electoral, el ex tupamaro y senador oficialista, venía argumentando a favor de que el gobierno tuviera mayor incidencia en los medios de comunicación, ya sea controlando su contenido como imponiéndolo.

En el informe reciente de la SIP divulgado el mes pasado en Buenos Aires, se relata que Mujica quiere “imponer al sistema de comunicación, campañas públicas permanentes para el desarrollo de valores colectivos, así como exigir y obligar desde el gobierno espacios mínimos de producción nacional en radio y televisión, modelo como el que en la década de los años ‘40 estableció en Argentina el ex presidente Juan Domingo Perón”.

El informe explica que en los últimos meses, Mujica criticó, culpó y acusó continuamente la tarea de los medios y de los periodistas.
Veremos que sucede en los próximos meses, pero si Mujica sigue los pasos que han dado otros gobiernos populistas de la región, lo más seguro es que en los primeros meses de gobierno ya irá delineando una estrategia de control del periodismo.

septiembre 22, 2008

¿Cubrir o DEScubrir?

Así como Hamlet hablaba de “ser o no ser”, creo – y sigo sosteniendo – que “cubrir o descubrir” es lo que diferencia al buen periodismo del mediocre. La calidad del periodismo puede ser medido en cuanto pueda ser capaz de investigar o arrojar luz sobre realidad que alguien quiere mantener en la oscuridad.

Lamentablemente, en esta época de recortes presupuestarios, y como se observa en Estados Unidos en forma especial, se está observando que los medios están perdiendo calidad optando por un periodismo más de denuncia que de investigación, que se nutre de propalar denuncias que le llegan más que “fabricarlas” o “desenterrarlas” desde su propia cocina.

En muchos casos los medios, en especial aquellos periódicos que en una época eran puntos de referencia y marcaban la agenda pública de la comunidad o del país, se han transformado en simples propaladores de noticias, en traductores de denuncias del poder público que los utiliza como instrumentos de propaganda o relaciones públicas o en simples medios que han sucumbido al marketing y que hablan lo que la gente quiere escuchar.

Muchos medios hablan de lo que dicen otros medios y siguen siempre a las noticias de atrás, desperdiciándose así la responsabilidad de descubrir, liderar en sus comunidades y de esa forma crear agenda pública.

Analicemos a los medios en nuestra ciudad: ¿Cubren o DEScubren?

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...