Mostrando entradas con la etiqueta Ley antirracismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ley antirracismo. Mostrar todas las entradas

octubre 17, 2010

Periodistas en ayuno y protesta

Mañana estaremos en La Paz con una delegación internacional de la SIP para expresar solidaridad a la prensa boliviana, especialmente a 31 periodistas de ese país que siguen en ayuno y en protesta en contra de los artículos 16 y 23 de le ley antirracista promulgada a principios de mes por el presidente Evo Morales.

Los periodistas bolivianos en un movimiento heterogéneo y que incluye a reporteros, editores y directores de todo tipo de medio, criterio editorial e ideología, han salido a las calles desde que la ley era solo un proyecto. Hasta el momento, se dice que han recolectado 240 mil firmas en apoyo para tratar de que se anulen esos dos artículos, pero no la ley, a la que se considera importante en un país en que una gran mayoría, históricamente, ha sido discriminada por su etnia o color.

La Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia inició con éxito la recolección de firmas que se dispone en las capitales departamentales y ciudades intermedias, invitando a la gente a rechazar los “artículos mordaza”.

Lo que más ha molestado a los periodistas y la prensa en general es que los legisladores no tuvieron en cuenta sus constantes reclamos sobre que los artículos, que permiten drásticas sanciones contra los medios, fueran revocados o al menos considerados a tiempo.

El presidente de la Comisión de Constitución de la Cámara de Senadores, Eugenio Rojas (MAS), informó ayer que la Asamblea Legislativa está abocada a redactar una norma que regule que todas las leyes sean elaboradas con participación de los ciudadanos.

Algunos periódicos, como La Prensa, de la Paz, en una forma de hacer tomar conciencia a la ciudadanía sobre los problemas que acarreará la ley a la libertad de prensa, publican mensajes como éste, y a continuación uno de los artículos en cuestión – además del lema que guía a todos los medios en esta campaña:
“Por las implicaciones que conlleva el artículo 16 de la Ley contra el racismo nos vemos obligados a suspender los comentarios, con la finalidad de evitar sanciones”.

"Artículo 16. (Medios masivos de comunicación). El medio de comunicación que autorizare y publicare ideas racistas y discriminatorias será pasible de sanciones económicas y de suspensión de licencia de funcionamiento, sujeto a reglamentación."

“No hay democracia sin libertad de expresión”.

octubre 08, 2010

Evo y Vargas Llosa: contradicción

El mismo día que Mario Vargas Llosa ganaba el premio Nobel de Literatura, no solo por su prolífica obra literaria sino también por sus posiciones políticas a favor de la libertad y de la libertad de prensa, en el lugar donde de juventud se proyectó como escritor, en Bolivia; en ese mismo lugar, el presidente Evo Morales se aprestaba a dar los últimos pasos para que sea sancionada una ley que restringe severamente la tarea periodística.

Parece una broma del destino, una paradoja. Una verdadera contradicción. Un latinoamericano, escritor y periodista, se alzó con el máximo galardón por su prédica por la libertad y en contra de la opresión. El otro, otro latinoamericano, presidente, se quedó corto con una nominación que sus partidarios le “regalaron” para ser ungido con el Nobel de la Paz, por méritos que no son muchos y no tan descollantes cuando se trata de defender derechos que son esenciales para la democracia.

No se trata solamente de una pelea de ideologías, de izquierda o de derechas, sino de trayectoria y de tiempo de estar amalgamando experiencia y sabiduría sobre una causa. Vargas Llosa es conocido por décadas de abrazar la libertad y blandir la espada en su nombre contra tiranías, dictaduras y autoritarismos tanto de izquierda como de derecha.

Morales no tiene los mismos antecedentes. Es verdad que luchó y lucha en contra de la opresión y ahora lo hace en contra de la discriminación étnica y de género. Pero en su lucha, a diferencia de Vargas Llosa, gana lo que a otros hace perder; ofrece derechos pero arrebata otros.

La ley antirracismo que fue aprobada hoy por el Congreso boliviano era necesaria e importante, por la igualdad, pero es perniciosa porque conculca el derecho a la libertad de prensa, envilece a la sociedad con la censura y permite que el gobierno – que nunca se mostró amigo de los periodistas independientes – pueda discriminar a los medios según cómo se comporten con relación al poder.

Los medios bolivianos protestaron organizados como hace rato no se veía en el país. El reclamo es justo y están temerosos. Es que saben que el gobierno de Evo Morales es poco amigo de las libertades, es intolerante y cada vez más autoritario. Esta ley le permite seguir en ese camino.

La ironía de la libertad

Existen dos tipos de libertad, la propia y la ajena. Una es la que gerenciamos y depende estrictamente de nuestra conciencia y de las decisi...