Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta capitalismo. Mostrar todas las entradas

agosto 04, 2012

Evo promociona Coca Cola

Para el 21 de diciembre en Bolivia se dejará de vender Coca Cola, una medida que el gobierno de Evo Morales adoptó en sintonía con el calendario maya y para celebrar “el fin del capitalismo y el comienzo de la cultura de la vida”.

No se trata de una broma, sino de un anuncio oficial que hizo el canciller David Choquehuanca, que pareciera escapado de aquellos actos donde Evo dijo que el capitalismo era el responsable del homosexualismo y la calvicie, “enfermedades” que se transmitían debido a las hormonas en las carne de pollo.

No es la primera vez que el gobierno se pronuncia sobre la Coca Cola. Aquella vez que se refirió a los pollos, también dijo que la Coca Cola sería para destapar inodoros, por lo que de alguna forma a la bebida del capitalismo le había encontrado algo de utilidad. Bolivia no solo dejará la Coca Cola de lado a fines del 2012.

El canciller anunció: "El 21 de diciembre de 2012 es el fin del egoísmo, de la división, el 21 de diciembre tiene que ser el fin de la Coca-Cola, y el comienzo del mocochinche (refresco de durazno). Los planetas se alinean después de 26.000 años".

Seguramente, Evo que tanto detenta el capitalismo, lo único que hará es provocarlo aún más, ya que lo que generará es un mercado negro donde la Coca Cola, ahora a un precio de la mitad de lo que vale el jarabe de durazno, empezará a cotizarse a precios estratosféricos. Así como alguna vez tuve que dar marcha atrás por el aumento de los combustibles o por la construcción de una carretera en la selva boliviana, seguramente el gobierno tendrá que retroceder.

Mientras tanto, los bolivianos seguramente tratarán de beber lo que más puedan por ahora de Cuba Libre, su trago preferido sobre la base del “refresco capitalista”; mientras que los directivos de Coca Cola jamás hubieran tenido tanta creatividad para crear una campaña de mercadeo tan positiva y eficiente. Sin dudas, Evo está transformando los mecanismos del marketing internacional. Ni el calendario maya marca el fin del mundo para este 2012 ni las prohibiciones harán mella a la Coca Cola.

septiembre 14, 2010

Lo de Fidel era verdad

El anuncio del gobierno cubano que recortará en casi medio millón de empleos estatales e incentivará al sector privado para que absorba esa misma cantidad de empleos para fines de 2011, comprueban los dichos de Fidel Castro de la semana pasada sobre que el sistema comunista ni siquiera le había funcionado al férreo sistema político de su país impuesto desde 1959.

Fidel desdijo al periodista de la revista The Atlantic, Jeffrey Goldberg, cuando le comentó que “el modelo cubano ya ni siquiera funciona para nosotros'', argumentando que había sido malinterpretado y que lo que había querido decir, en una forma irónica, fue que el sistema capitalista es el que está muerto.

En realidad, por las nuevas medidas anunciadas, se comprueba que la ironía no parecieran ser los dichos sino las acciones, ya que ahora, después de medio siglo, se acaba de dar cuenta que el vilipendiado sistema de libre mercado es la única forma que puede resucitar a un país que jamás despegó; en el que siempre se coartaron libertades y en el que se incentivó la vagancia y la ineficiencia productiva y laboral; en el que el único autorizado a acumular capital es el Estado que controla el 95 por ciento de la actividad económica y algunos arrimados y privilegiados dentro del sistema político.

El gobierno anunció tiempo atrás que la burocracia estaba excedida en un millón de puestos de trabajo de los cinco millones de personas que trabajan para el Estado. Unas 600.000 personas forman parte de actividades privadas e independientes, dentro del área del turismo, barberías, peluquerías, taxis y en el campo, donde el gobierno alquiló tierras a unos 100.000 campesinos.

El ministro de Transporte, César Arocha, en declaraciones impensadas años atrás, declaró al semanario Trabajadores, que aumentó considerablemente la productividad en aquellas actividades ahora privadas, como entre los taxistas.

Según reportes de la agencia EFE, Arocha, dijo que “la productividad aumentó ‘55 veces’ y el nivel de ingresos por auto subió de 529 a 17,000 pesos (de $17 a $566), en una conferencia del sindicato del área, aunque el diario no precisa cuántos taxis funcionan con este sistema, que por primera vez ha permitido al chofer gestionar sus ingresos a cambio de una tasa diaria que paga al Estado”.

Lo que se desprende de estos hechos nuevos de “capitalismo morboso” es que el periodista tenía razón y de que Fidel dijo la verdad y lo que siente, que “el modelo cubano ya ni siquiera funciona para nosotros''.

No hacía falta que lo diga, pero….

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...