Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Honduras. Mostrar todas las entradas

septiembre 21, 2013

Honduras e infelicidad; no debe tomarse a la ligera

Aunque muchos puedan tomar el nivel de la felicidad como algo irrelevante o quizás jocoso, las mediciones que hicieron desde la Universidad de Columbia denuncian síntomas mucho más serios si se consideran índices sobre seguridad pública, desempleo, corrupción, desarrollo económico y, muy especialmente, de salud pública.

Honduras descendió en el índice desde la medición del año pasado, como lo informa La Prensa de San Pedro, cayendo al puesto 84 desde el 63. Habría que anotar primero que aunque otros países tal vez desplazaron a Honduras de aquel puesto, lo más probable, a ojo de buen cubero, es que durante estos años se ha incrementado notablemente el narcotráfico y los índices de homicidio, situándose el país como uno de los más violentos del mundo, según mediciones de las Naciones Unidas.

La medición muestra que los índices de felicidad están bastante atados al sistema político de un país, a los espacios de libertad que se generan, no tanto de índole política, sino a los de libertad económica y los allegados al tema de la salud pública. Justamente los países escandinavos, que gozan de estos tres desarrollos – libertad política, desarrollo económico y excelente sistema de salud pública y seguridad social – permiten un mejor desarrollo de sus sociedades y ciudadanos.

Lo importante en materia de salud pública es lo que revela un estudio enorme que ha publicado la revista Time. http://content.time.com/time/magazine/article/0,9171,2151786,00.html
En ese informe se puede observar que hay una relación muy estrecha entre la felicidad que alcanza una persona y su estado de salud. El estudio es concluyente, al decir que una persona más feliz, que usa toda su capacidad intelectual y creativa para hacer lo que le gusta o tener un trabajo que le apasione, tiene muchas menos probabilidades de tener problemas de salud, ya sea diabetes, hipertensión, obesidad, etc…, extendiendo la cantidad de años que puede vivir a plenitud.

Este estudio basado en nuevas investigaciones del cerebro enseña que más felicidad equivale a más vida. Esta rotunda conclusión implica que los índices de la infelicidad no deben tomarse a la ligera y que existe una necesidad imperiosa del gobierno por crear estrategias de trabajo en ese sentido.

febrero 10, 2013

Lobo como Mujica


El presidente de Honduras Porfirio Lobo se está encuadrando en la fila de presidentes latinoamericanos, como el uruguayo José Mujica, que en los últimos tiempos está arremetiendo contra los medios de comunicación y periodistas, como un mecanismo de defensa para evadir los problemas del país que son de su responsabilidad.
Más allá de sus encendidas acusaciones contra medios y propietarios y amenazas de que en Honduras se necesita una “democratización” de la comunicación, Lobo viene insistiendo últimamente que las “malas” noticias y las de carácter sangriento solo sirven al interés comercial de los medios, mientras le hacen mala publicidad al país espantando inversiones extranjeras y al turismo internacional.
Como sucedió en Uruguay, también en Ecuador, Bolivia, Venezuela y en parte en Argentina, Lobo ha enfocado sus ataques sobre el contenido de violencia en los medios, pero con el fin último de justificar algún tipo de ley de prensa para disciplinar a aquellos que no acuerdan con el gobierno algún tipo de conducta periodística conveniente.
Al ojo del ciudadano promedio, la estrategia funciona. El gobierno acusa a los medios de generar un clima de violencia que perjudica los altos intereses del país y desvía la atención sobre el problema de la inseguridad pública, la corrupción general y policial, la debilidad de la justicia y de las instituciones del Estado, acciones todas que caben bajo su órbita de responsabilidad.
Pero lo que en realidad se pierde de vista es el peligroso fin del gobierno para censurar todo aquello que le perjudique o señale sus irresponsabilidades y negligencias.   
No es verdad que haya arreglos entre gobiernos y medios sobre el tema de la violencia, sí en cambio que en algunos casos gobiernos y medios se sientan a la mesa para generar mecanismos de autorregulación, nunca para tapar noticias, sino para cambiar la forma de presentación. Aún en ese tipo de escenarios, el problema es que muchos gobiernos, como sucedió en Venezuela y Ecuador más recientemente, comienzan con exigir nuevos reglamentos de horarios de protección al menor, que luego terminan justificando leyes de prensa para controlar y censurar.
El gobierno de Mujica viene insistiendo desde que asumió la presidencia que son los medios los que han generado el clima de inseguridad en el país, mientras los ministros son los que exigen una ley de prensa que le diga a los medios qué no pueden publicar, contraviniendo lo establecido en la Constitución en materia de censura previa.
Siempre será importante que los medios de comunicación manejen rigurosos estándares éticos para minimizar el impacto de la violencia, pero muy distinto es cuando se quieren imponer esos mecanismos mediante leyes de prensa, que terminan siendo mecanismos del gobierno para tapar la realidad. 

diciembre 13, 2012

Remover jueces, ejercicio arrogante del poder


La división de poderes es una máxima y una necesidad de la sociedad democrática. Se trata de un contrapeso que se impone como garantía para los ciudadanos; para que confíen que su sistema de vida en una democracia sobrevivirá pese a que alguno de los poderes públicos cometa algún abuso o acto arbitrario contra otro poder. El ataque directo de un poder a otro, el coartarle su independencia, por más excusas que se encuentren en las constituciones o las leyes para lograrlo, no es más que un golpe contra el máximo referente de la democracia: la ciudadanía.

Los ataques contra el Poder Judicial en América Latina no son nuevos, pero se intensificaron en los últimos días en Honduras y Argentina. Siempre con la excusa de “democratizar” estos poderes, en Honduras esta semana se destituyó a cuatro de cinco jueces del Tribunal Suprema de Justicia porque sus fallos disgustaron al Poder Legislativo y al Poder Ejecutivo. La excusa fue que el Tribunal Constitucional declaró inconstitucional la ley de depuración de la policía, pero muchos creen que hay motivos más políticos en la destitución.

Como siempre ocurre en cada golpe de poderes, y al menos este sí parece evidente, habrá que esperar unos días para que se ventilen todos los motivos reales, porque es difícil creer que el único camino legislativo en contra de la decisión de inconstitucionalidad haya sido la de destituir a quienes se deben haber apegado a derecho para llegar a esa conclusión.

Si a cada decisión judicial que disguste a un gobierno se hace norma la destitución de los magistrados supremos, es evidente que no se cumple con el equilibrio y la división de poderes.
En Argentina, aunque la decisión del gobierno no es tan extremista, si lo es su intención. La presidente Cristina de Kirchner, enojada porque la Corte Suprema y otros tribunales no han permitido todavía la implementación completa de la ley de medios, insiste en que la justicia debe ser depurada o, al menos controlada.

El gobierno argentino brega por tener una justicia condescendiente y amiga. Quisiera tener los fallos adecuados para fortalecer sus decisiones políticas y así cumplir con sus objetivos de gobierno, pese a que muchos de ellos vayan contra la Constitución, las leyes y la democracia.

Es evidente que ninguno de los tres poderes públicos es ajeno a uno de los peores males que carcome la institucionalidad: la corrupción. Pero si en vez de depurar, se glorifica como en Honduras y en Argentina que se pretende “democratizar” a la justicia, deberíamos ver que ese camino ya lo tomaron Rafael Correa y Hugo Chávez.

Obviamente, ni en Venezuela ni en Ecuador se logró tener una justicia mejor, más democrática, sino más obediente y menos independiente; un cheque en blanco para los abusos de poder. 

agosto 08, 2012

Acabar violencia en Honduras contra la prensa


Comenzamos mañana una conferencia sobre protección de la libertad de expresión en Honduras y para acabar con la violencia contra periodistas, con la esperanza de que los funcionarios públicos de ese país se comprometan, planteen objetivos factibles y cumplan.

El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, ministros y funcionarios de su gabinete, así como el presidente del Congreso, Juan Orlando Hernández y otros legisladores nacionales, participarán en la conferencia “Seguridad, Protección y Solidaridad para la Libertad de Expresión”, que organizamos con la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y la Asociación de Medios de Comunicación de Honduras (AMC), el 9 y 10 de agosto en Tegucigalpa.

Propusimos discutir y buscar consensos sobre reformas de políticas públicas tendientes a combatir las agresiones contra la prensa y la impunidad de los crímenes contra periodistas en Honduras, donde la violencia ha cobrado la vida de 18 periodistas desde 2009.

La actividad dará inicio el jueves 9 de agosto a las 2:30 de la tarde con una conferencia magistral de Julieta Castellanos, rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, cuyo caso personal, la pérdida de un hijo universitario a causa de la violencia el año pasado, representó un punto de inflexión respecto a la seguridad pública en su país.

Hemos convocado a la fiscal especial para la Atención de Delitos Cometidos Contra la Libertad de Expresión de México, Laura Borbolla, al director de la Unidad Nacional de Protección de Colombia, Andrés Villamizar y al magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Perú, Duberlí Apolinar Rodríguez, a quienes solicitó referirse a las medidas adoptadas en sus países, las que podrían ser fuente de consulta e inspiración para impulsar reformas en la políticas públicas de Honduras.

También fueron invitados a la conferencia el relator especial de las Naciones Unidas para la Promoción y Protección de la Libertad de Expresión y de Opinión, Frank La Rue y la oficial senior de Información Pública de la ONU, Suzanne Bilello, para que expongan las alternativas que existen a nivel internacional sobre protección para los periodistas, investigación y procesamiento de delitos contra la libertad de expresión.
La conferencia es de carácter gratuito y se realizará en el hotel Real Intercontinental Tegucigalpa.

mayo 25, 2012

Villatoro es bandera y oportunidad

Hoy en el Día del Periodista que se celebra en Honduras, muchos marcharán bajo la consigna de exigir el esclarecimiento por el asesinato de Ángel Alfredo Villatoro.

Lo importante de la marcha de hoy es que en nombre de la causa de Villatoro, un periodista reconocido y conocido, se pedirá también por una veintena de casos de asesinatos ocurridos contra otros periodistas, muchos de ellos del interior del país que, a veces, suelen quedar en el anonimato y total impunidad.

Ojalá que el nombre de Villatoro sirva para unir a los periodistas y a los medios de todo el país bajo una causa común a favor de la violencia contra los periodistas y la violencia en general.

Son los periodistas y los medios quienes pueden transformarse en los agentes de cambio que necesita la sociedad hondureña para dejar la espiral de la violencia. Todas las sociedades en la historia necesitaron de un punto de inflexión, de quiebre, para producir cambios a favor de una cultura distinta y más deseada.

Sería de esperar que los periodistas y medios, y también las autoridades, entiendan que Villatoro puede ser ese punto de inflexión en la historia moderna de Honduras. Villatoro puede convertirse en la bandera de lucha por una causa justa y a favor de la libertad de prensa y del derecho del público a la información.

Villatoro es bandera y oportunidad. Queda en manos de sus colegas levantarla y asumirla.
 

mayo 11, 2012

Lobo debe ser responsable

El presidente Porfirio Lobo de asumir las responsabilidades en materia de libertad de prensa para la protección de los periodistas de su país, especialmente después que esta semana fue secuestrado el reconocido locutor Alfredo Villatoro y asesinado el periodista, Erick Martínez Ávila.

En estos últimos meses, Lobo se expresó varias veces sobre libertad de prensa, aunque para amenazar a los medios sobre que enviaría una ley de prensa al Congreso para sancionar las faltas éticas y graves que estos comenten y no para hablar sobre sus promesas de que perseguiría a los delincuentes que asesinan periodistas.

Meses atrás, dijo que su gobierno había recibido la asistencia técnica del FBI y de las policías de Colombia y España, pero hasta el momento nunca fue revelado resultado alguno de esas investigaciones. Fue por eso, que en una reunión reciente de la Sociedad Interamericana de Prensa,  se expresó lo siguiente: “Pese al compromiso público del Gobierno nacional (de Honduras) para revertir el clima adverso que afronta el ejercicio del periodismo, prevalecen en el país las amenazas contra periodistas, los ataques contra medios de comunicación, y la mayoría de los 19 asesinatos de comunicadores ocurridos desde 2003 siguen impunes”.

Se le pidió al presidente Porfirio Lobo poner mayor voluntad política y esfuerzo, “así como a disponer de manera eficiente de los recursos técnicos, científicos y legales… para frenar la cultura de violencia y atropellos contra la prensa, y resolver los asesinatos contra periodistas”.

Previamente, la SIP le había pedido por carta a Lobo varias acciones que podrían ayudar a limitar la violencia contra los periodistas: establecer criterios de veeduría internacional con el apoyo de la ONU; crear fiscalías especiales para investigar delitos cometidos contra la libertad de expresión; instar reformas legales y jurídicas que permitan la creación de una jurisdicción especial para atender estos delitos y, entre otras, agravar los delitos contra la libertad de expresión en el Código Penal.

Es necesario que el gobierno de Lobo cree un fuerte andamiaje jurídico y legal. Es necesaria una justicia firme, de lo contrario la impunidad solo genera más violencia.

febrero 21, 2012

Comayagua desnudó a América Latina

El inexcusable desastre de Comayagua desnudó el grave problema de las prisiones en toda América Latina: la sobrepoblación de reos a quienes todavía no se les probó su culpabilidad.

La mayoría de los prisioneros no son criminales, al menos en la categoría que uno escenifica en su cabeza, sino delincuentes de delitos menores que en cualquier circunstancia no merecerían estar en la cárcel por años o largos meses sin el derecho a ser procesados.

Se estima que en Honduras las 24 cárceles albergan a 13 mil prisioneros de los ocho mil para la que están creadas, algo común en toda América Latina donde varios reportes de relatores de Naciones Unidas y organizaciones no gubernamentales vienen criticando las condiciones anti higiénicas y de escasa salubridad, así como los problemas que devienen del hacinamiento, no sólo los físicos y estructurales, sino también los que permiten que se alimente la corrupción y el delito.

La necesidad de reformas al sistema carcelario debe también extenderse al Poder Judicial, ya que los jueces son muy proclives a encerrar a pequeños malhechores con asesinos y narcotraficantes, lo que agudiza el crimen y la corrupción.

Según Denise Tomasini-Joshi abogada que trabaja para la Campaña Global para Justicia antes de los Tribunales de la Iniciativa Judicial de Open Society – en columna publicada hoy en The Miami Herald -  “mucha de la gente en estos terribles lugares no deberían estar ahí”, en referencia a que en Honduras el 50% de los detenidos está en prisión hace años sin haber todavía ser juzgados.

En Perú el porcentaje se eleva a 60, en México a 46 y a diferencia de EE.UU. con 20. Otra medida relevante es que por ejemplo en Perú, un reo pasa en promedio 46 meses (casi cuatro años) en prisión antes de ser procesado.

Por último, Tomasini-Joshi hace una interesante reflexión, sobre que los donantes internacionales ponen poca atención a este problema creyendo que mayores sanciones resolverá el problema de inseguridad en la región y exhorta a que se ayude a todos los países a buscar mejores soluciones en sistemas judiciales más eficientes con sistemas de fianzas y ayuda legal.

febrero 06, 2012

En riesgo de caer como México

Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP

6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna


TEGUCIGALPA.- La peligrosidad que enfrenta el ejercicio del periodismo en México, se acrecienta cada día en la región centroamericana, específicamente en Honduras, por los altos niveles de criminalidad y urge prepararse para disminuir el riesgo, según un grupo de expositores de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
El ejercicio del periodismo en Honduras exige el implemento de coberturas más seguras.
María Idalia Gómez, Ricardo Trotti, Jorge Luis Sierra, Francisco Cuamea y Bernardo Gómez del Campo, estuvieron en el país la semana anterior y consideraron necesario disminuir el riesgo en las coberturas.
Con apoyo de la Asociación de Medios de Comunicación (AMC) de Honduras, la semana anterior los representantes de la SIP capacitaron a comunicadores, de Tegucigalpa y San Pedro Sula.
Los expositores reseñaron que desde finales de los años 90 los comunicadores mexicanos han tenido que aprender a saber cómo orientar sus trabajos y así evitar ser una víctima más de la “guerra” que han desatado los cárteles por controlar el tráfico y distribución de droga en ese país.
Se estima que en los últimos años unos 100 periodistas han muerto por divulgar información sobre la criminalidad que vive ese país norteamericano, mientras que otros medios son víctimas de atentados terroristas y reprimidos con constantes amenazas.
Indicaron que con la confabulación de las autoridades y por los altos niveles de impunidad, los profesionales de la comunicación han optado por tomar sus propias medidas, creando estrategias para hacer coberturas más seguras.
Debido a que la telaraña de esta situación se extiende hacia los países próximos, como los que integran el Triángulo Norte (Guatemala, El Salvador y Honduras), la SIP trabaja en compartir esas experiencias para evitar más muertes.
TALLER
Los expertos de la SIP, que también están a cargo de diferentes medios en sus países de origen, ejemplificaron cómo el narcotráfico ha influido para cambiar la orientación de sus informaciones.
La consultora de la unidad de respuesta rápida de la SIP, María Idalia Gómez, consideró que Honduras va en la ruta que sigue México en la actualidad, ya que la situación social e institucional es similar cuando inició la pesadilla en su país.
“El crimen ha callado regiones enteras donde ya no se publican notas de violencia, ha logrado desarticular las estructuras solidas del periodismo y limitan a que la sociedad no se pueda informar libremente”, expresó.
“La violencia nos está obligando a construir un periodismo que informe para formar, pero el proceso no termina, ya que las espirales de violencia y economía significan cambios radicales”.
Gómez dijo que esta situación ha provocado también que las mafias puedan dirigir las agendas cotidianas de los medios de comunicación y cada vez se estrecha más el entorno informativo golpeando directamente la democracia.
Aunque los receptores habían optado por las redes sociales para informarse debido a que algunos medios ya no son útiles, ya están dejando de hacerlo, porque ese medio ha costado vidas de personas que divulgaron una información de crimen.
Expertos de la SIP enseñaron a los periodistas algunas técnicas de cómo ejercer su trabajo en zonas peligrosas.
Gómez advirtió que todos los países que recepcionan droga, que están en el tránsito y donde operan las mafias internacionales como la trata de personas, lavado de dinero, la corrupción en las instituciones, son oportunidades para que se produzca lo de México.
Advirtió que por la posición geográfica, la utilización estratégica, la impunidad,  la debilidad de las instituciones de dar e impartir justicia y porque la Sociedad todavía no toma conciencia, Honduras está en la ruta de vivir la situación que enfrenta su país.
A la fecha se contabilizan 17 comunicadores ultimados en varias zonas del país, y todos los casos permanecen en la impunidad, denotando la necesidad de ejercer un periodismo seguro, bien fundamentado y creativo.
VALORES
El director de Instituto de Prensa y de Libertad de Prensa de la SIP, Ricardo Trotti, consideró que el periodismo debe desarrollase con creatividad y credibilidad, basado en los valores fundamentales.
Dijo que los periodistas deben estar siempre en busca de la verdad, mantener su independencia y tratar de publicar absolutamente todo. Sin tratar de censurarse, pero con la prudencia necesaria para decir las cosas evadiendo las represalias.
Trotti recalcó que es necesario conformar una cultura de honestidad en las redacciones, porque el periodista trabaja con materia, que es el alimento de toda una sociedad para tomar decisiones.
“La ética debe ser nuestro norte y tomar las experiencias positivas de los países donde se ha vivido un ambiente de violencia”, refirió, para sugerir el desarrollo de un periodismo solidario.
Además, los dueños y directores de medios tienen que tener una mayor conciencia y mejor cultura de la protección y seguridad de los periodistas, implementando los protocolos de seguridad, no solamente adaptarse a los cambios tecnológicos.
En relación al anuncio del Presidente Porfirio Lobo sobre las regulaciones que pretende implementar a la prensa nacional, Trotti manifestó que la SIP está preocupada por ese anuncio, ya que por lo general ese tipo de legislaturas buscan entrometerse en los contenidos de los medios.
Trotti recomendó a los comunicadores proteger la libertad de prensa y expresión, por lo tanto los medios y periodistas deben estar alertas, hablar sobre el tema y concientizar al público en general porque al final se restringe a la gente a estar debidamente informados. (YB).

Preocupación por libertades en Honduras

Publicado en La Prensa de San Pedro Sula, Honduras, domingo 05 de febrero de 2012

“Veo la libertad de prensa con signos de preocupación”

11:00 pm  - Redacción: redaccion@laprensa.hn
Director del Instituto de Libertad de Prensa de la SIP, Ricardo Trotti, dice que dialogarán con Lobo.
Ricardo Trotti señaló que tiene la sensación de que hay un peligro grave de seguridad en Honduras contra los periodistas y que es un tema para tenerlo en cuenta para cuidarse.
Libertad de Prensa
Tegucigalpa,
Honduras
La Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, reaccionará directamente ante el presidente Porfirio Lobo Sosa para conocer los alcances la ley que enviará al Congreso Nacional para regular la libertad de expresión, tal como lo anunció el 25 de enero pasado.
Ricardo Trotti, director de Instituto de Libertad de Prensa de la  SIP, expuso en su reciente visita al país que en otras naciones con gobernantes intolerantes, el cerco a los medios de comunicación se hace mediante leyes que luego se convierten en barreras más restrictivas. 
“Veo la libertad de prensa y libertad de expresión con algunos signos de preocupación, por un lado el tema de la violencia que deben enfrentar los medios y los periodistas y, por otro,  algunas actitudes de parte del Gobierno, especialmente con este proyecto o idea que planteó el presidente Porfirio Lobo de una posible ley para regular los medios de comunicación.
Entendemos que por la experiencia que hay en América, muchos Presidentes comienzan hablando de este tipo de leyes que finalmente terminan en todos los casos siendo leyes restrictivas; así que para nosotros es de profunda preocupación”, citó.
Consultado si la decisión de Lobo de regular la libre emisión del pensamiento es un reflejo de intolerancia, Trotti  respondió:
“No sé, creo que en Honduras hay bastantes niveles de libertad de expresión; obviamente este tipo de leyes muestra que para que haya verdadera libertad de expresión no solo hace falta que los medios y los periodistas puedan decir lo que consideran que tienen que decir, sino que tengan la suficiente libertad para decirlo sin represalias, esa es la tolerancia necesaria que debe haber en un país”.
Buscan entrometerse
Según Trotti, cuando los Gobiernos caen en el vicio de legislar, sobre todo en materia de leyes fundamentales como libertad de expresión y de prensa, en todas las ocasiones lo que se busca es entrometerse en los contenidos.
“Y esa es la preocupación porque de último lo que se termina haciendo es censurando, luego se produce autocensura, esa es consecuencia de la censura y el problema mayor es que lo que se pierde en realidad no es tanto la libertad de los medios a expresarse, sino la libertad que tiene el individuo a la información, el derecho que le asiste al público en una sociedad democrática a tener la información de fuentes variadas, plurales y diversas”, explicó.
Respecto a si la SIP planea mandar una misión a Honduras para profundizar en el tema señaló: “Probablemente durante el presente mes, por otros temas pero incluyendo la libertad de prensa, va a venir una misión oficial de la SIP acá a tratar de dialogar con el presidente Porfirio Lobo”.
Indicó que se están haciendo las gestiones para el encuentro. “Pienso que va a suceder antes de fin de mes, en febrero, y simplemente para tener un diálogo cordial para entender un poquito cuáles son las ideas y las intenciones que tienen”. Fue claro al señalar que los periodistas tienen las responsabilidad de defender  la libertad de expresión.

enero 30, 2012

Carabineros chilenos en Honduras

Esta mañana mientras estaba inaugurando un seminario sobre seguridad y protección para periodistas en San Pedro Sula, aquí en Honduras, me encontré con una sorpresa en el diario La Prensa. Una delegación de la policía chilena de Carabineros llegó al país para hacer una evaluación de la policía nacional, bajo el ánimo gubernamental de tener que depurar a las fuerzas del orden ante la fama de corrupción infiltrada en sus filas.

El gobierno de Porfirio Lobo no es la primera vez que intenta y habla de depuración policial, pero esta vez parece más serio después de que solicitó ayuda a los gobiernos de Estados Unidos y España, entre otros. Digo que esta vez va más en serio, porque es una actitud que asumió después de que el hijo de una rectora de universidad fue asesinado por varios policías, lo que provocó consenso nacional de todas las fuerzas políticas y de la sociedad civil sobre la necesidad imperiosa de un cambio y porque además las fuerzas del orden quedaron vulnerables, con la guardia baja, sin ninguna otra opción que aceptar esta imposición de cambio.

Creo que esta vez se trata de un punto de inflexión, y por eso puede ser que esta campaña, al contrario de las anteriores, tenga éxito. Los Carabineros es sin dudas la fuerza policial más honesta de América Latina y un excelente espejo, al menos el mejor, del que se pueden extraer enseñanzas sobre décadas construidas bajo una cultura de la que se destacan valores fundamentales anti corrupción como los de rectitud, transparencia, rendición de cuentas y calidad del servicio.

Sin dudas el ejemplo de Carabineros es una buena opción para construir una fuerza policial hondureña que hasta el Congreso pretende que se llame de la misma forma. Habrá que ver si más allá del nombre, el gobierno de Honduras será capaz de construir una fuerza policial bajo los mismos valores culturales que la fuerza chilena.

Es el gran desafío y la única opción para poder contrarrestar los índices delictivos más altos de toda América Latina.

enero 26, 2012

Lobo peligroso ataca a la prensa


El presidente Porfirio Lobo al dejar inaugurada la Legislatura se sumó a una jauría de presidentes latinoamericanos obsesionados con la prensa, a la que tratan de cerrar sus espacios de crítica y disenso mediante la sanción de leyes, que bajo el pretexto de hacer la comunicación más democrática, solo atinan a imponer restricciones y limitaciones.

El presidente Lobo fue contradictorio. Se refirió a la prensa con respeto y admiración por su trabajo pero dijo que limitaría que se use para “fines personales”. Se trata de la misma canción y excusa usada en Venezuela, Ecuador, Bolivia y Argentina donde se trata de hacer ver que la prensa tiene una función pública, desvirtuando que su verdadera independencia y autonomía, deviene de su calidad de pertenecer al sector privado.

Echarle las culpas a la prensa de los males de un país puede servir en materia electoral, pero en nada sirve para hacer viable una democracia. Nadie puede negar que haya prensa con faltas graves de ética y en contra de la legalidad, pero ante ello existen leyes normales que regulan esos delitos cometidos a través de los medios de comunicación. Sin embargo, es peligroso dictar leyes especiales para regular la libertad de prensa porque siempre se caerá en condicionar la libertad de opinión, que cada medio tenga la línea editorial que decida y, en especial, restringir el derecho del público a estar informado o escoger el medio a través del cual quiera obtener la información.

Las leyes de prensa que se dictaron en los países mencionados recientemente fueron represalias contra los medios de comunicación y en todos esos países el resultado fue que la libertad de prensa y de expresión fue restringida, según informes recientes de organismos dedicados a la supervisión de los derechos humanos, como el caso de Human Rights Watch.

La libertad de prensa es molesta, complicada y barrosa para un gobierno. Pero el respeto a la crítica y el disenso son esencia de la democracia, aspectos que la distinguen de otros sistemas políticos. Si se elige la democracia como vía política, se deben aceptar todos sus componentes.

mayo 24, 2010

Día del Periodista en Honduras

Con motivo de que este 25 de mayo se celebra en Honduras el Día del Periodista, el periodista Robert Marin García del diario El Heraldo de Tegucigalpa, me hizo la siguiente entrevista:

¿Qué conocimiento tiene sobre la libertad de expresión en Honduras?
Por mi trabajo monitoreo muy de cerca lo que ocurre en cada país en esta materia y lamentablemente Honduras está en este momento en una situación muy delicada, tanto por la situación de inestabilidad política que afectó también a los medios de prensa y los periodistas en el gobierno anterior como en el posterior al 28 de junio de 2009, como por el clima de violencia que desde marzo de este año cobró la vida de seis periodistas, casos que no están siendo esclarecidos.

¿Qué pasa cuando las sociedades van perdiendo poco a poco su libertad de expresión?
Se pierden espacios de democracia, la que necesita de la riqueza plural y diversa de información y opinión; y de que se respete el trabajo de los periodistas y los distintos criterios editoriales de los medios.

¿Centroamérica es de dónde provienen las mayores agresiones y amenazas a la libertad de expresión?
Tradicionalmente como en la actualidad, los gobiernos tienen una altísima cuota de responsabilidad en lo que sucede a la prensa, tanto desde el punto de vista directa como indirecta, así sea violencia verbal y física, escaso acceso a fuentes de información oficial, discriminación en el otorgamiento de licencias para la explotación de medios electrónicos, utilización de la publicidad oficial con fines punitivos contra los medios, entre otras causas y consecuencias. Sin embargo, en parte por la inacción de los estados y por la globalización también del delito, la prensa también es víctima de la violencia del crimen organizado, principalmente del narcotráfico y sus negocios conexos, en lo que adquieren relevancia las maras o pandillas juveniles.

¿Hasta qué punto es correcto hablar apresuradamente de violaciones a la libertad de expresión, cuando un periodista es asesinado y las causas no tienen relación con el ejercicio de su profesión?
Cuando esto ocurre no existe ningún tipo de violación a la libertad de prensa. Sucede que cuando el gobierno, a través de sus entes investigadores, tarda en ofrecer investigaciones rápidas y creíbles generando desconfianza en las instituciones, pueden aparecer personas o grupos que creen entender que el crimen de un periodista lo que buscaba era tapar o esconder alguna información que pudiera ser relevante.

¿Qué recomienda hacer para que los periodistas no utilicen la libertad de expresión como un escudo para protegerse de prácticas de un libertinaje ofensivo que atenta contra la seguridad física y emocional de las personas?
Como en toda profesión humana, hay periodistas buenos, malos y mediocres. La capacitación y la autocrítica profesional que se ejerza a través de instituciones de prensa fuertes, pueden ir ayudando a una mejor cultura periodística. El entrenamiento de un periodista no debe estar solo limitada a lo técnico ni a su medio, sino enfocada a la ética profesional; se trata, ante todo, de una tarea de responsabilidad individual del periodista.

¿Qué actuaciones de un periodista, podrían socavar la libertad de expresión?
La falta de honestidad en todo sentido, la falta de lealtad a la profesión; lo que tiene que ver con deberes que se asumen con esta profesión: el apego a la búsqueda de la verdad, evitar los conflictos de interés o incluso los que den apariencia de ello. Defender el derecho a la libertad de expresión (y por ende la democracia) es una alta responsabilidad de los periodistas.

En los últimos tres meses en Honduras se han registrado siete asesinatos de periodistas y las causas todavía no son claras ¿Qué nos indica esto?
En seis de estos casos hay sospechas de que se debió a cuestiones profesionales. Parece demasiada casualidad que hayan sido asesinados si es que alguien o grupos allegados al crimen organizado no estuvieran tratando de dar un mensaje. El gobierno tiene una profunda responsabilidad en esclarecer estos hechos en forma rápida. En esta acción se basa la credibilidad del sistema investigativo, lo que creo es una gran debilidad del estado hondureño.

¿Cuál debe ser el rol del Estado y de las sociedades en la defensa de la libertad de expresión, prensa e información?
El estado debe garantizar la libertad de prensa como lo establece la Constitución y todos los tratados internacionales que ha firmado. Pero más allá de esa obligación de respetar la libertad de expresión, tiene el deber de promoverla a través de leyes y educación. Defender y promover la libertad de expresión es defender y promover la democracia.

abril 27, 2010

Lobo: reconciliación, laptops y periodistas

Tuvimos que hacer fila con Alejandro Aguirre, titular de la SIP, para acceder a hablar con el presidente hondureño Porfirio Lobo esta tarde en el Intercontinental de Miami, donde se lució con un discurso ameno cargado de palabras reconciliatorias y promesas decididas, y donde hubo que rescatarlo de entre tantas entrevistas, apretones de mano, abrazos, fotos y autógrafos.

“Es que el Presidente volvió a su casa”, dijo una de las organizadoras del evento en referencia a sus estudios en la Universidad de Miami, entidad que organizó la Quinta Conferencia Anual Latinoamericana. “Es nuestro orgullo”.

“Tengo que unir a mi pueblo. Y lo voy a hacer. Voy a hacer que todos los que se pelearon en el 2009 se abracen”, dijo Lobo como principal expositor. La audiencia reaccionó en ambas direcciones: confianza y escepticismo; pero muchos estaban más concentrados en los aspectos económicos y de violencia generada por el crimen organizado en su país, que de reparar en las desavenencias políticas del año pasado sobre el conflicto en torno a Zelaya, Micheletti, la expulsión de la OEA y las demás presiones internacionales.

Después de esperar, largo rato y de una entrevista que tuvo con Rodrigo Arboleda del MIT de Massachusetts, creador de las laptops para estudiantes y niños a 100 dólares - que Lobo ayudó a promocionar - tuvimos la oportunidad de dialogar con él por 10 minutos, en una entrevista que habíamos pautado con sus ministros mientras estaba todavía en Nueva Orleans.

El diálogo fue directo, franco. Lobo dejó las sonrisas tras la reunión con el MIT y recordó que había firmado Chapultepec. Muy serio, se excusó que haya temas políticos involucrados en los asesinatos de los periodistas, y cargó la culpa al crimen organizado. Agradeció las recomendaciones, pidió ayuda y, mientras leía la carta, dijo que la contestaría, y que estaba dispuesto a solucionar el tema con la responsabilidad investigativa de su gobierno.

Cuando lea más detenidamente la carta, advertirá que para poder exigir la ayuda internacional que se requiere, necesita que su país sea reconocido e insertado nuevamente dentro de la OEA.

Las recomendaciones de la SIP son caminos concretos y factibles, que pueden facilitar la lucha contra la impunidad y la violencia en otros países, si el gobierno de Honduras toma alguna de ellas en cuenta:

1)Establecer criterios ya probados a nivel de sistema de veeduría internacional con el apoyo de la Organización de Naciones Unidas, similar a lo establecido por el gobierno de Guatemala con la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), organización que tiene como objetivo “prestar asistencia técnica a las instituciones del sector justicia, a fin de dejar al Ministerio Público y la Policía Nacional Civil en mejores condiciones para luchar contra la delincuencia organizada”.

2)Crear - no obstante este tipo de cooperación internacional la que también debe ser solicitada ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos - fiscalías especiales dentro del Ministerio Público para investigar delitos cometidos contra la libertad de expresión en el marco de la procuración de los derechos humanos.

3) Instar reformas legales y jurídicas que permitan la creación de una jurisdicción especial que atienda aquellos delitos que son cometidos contra toda persona en el ejercicio de su libertad de expresión y la libertad de prensa.

4) Inducir a la búsqueda de reformas al Código Penal para que se agraven los delitos cometidos contra la libertad de expresión, como método eficiente de disuasión contra los violentos.

5) Exhortar a través suyo y por los mecanismos correspondientes a que el Poder Judicial de Honduras considere la Declaración de Principios de la Conferencia Hemisférica: Poder Judicial, Prensa e Impunidad, del 20 de julio de 2007, que contó con más de 20 presidentes de poderes judiciales de las Américas, durante la que se estableció “generar espacios para discutir, con especialistas e integrantes de la sociedad, la posibilidad de motivar reformas legales que permitan con mayor eficacia someter a juicio y sentenciar a los responsables de atentar contra la libertad de expresión”, así como “recomendar la implementación del nuevo modelo procesal penal” y “alentar a los poderes del Estado de los diferentes países y en sus distintos niveles, el uso de los instrumentos internacionales e interamericanos que otorgan herramientas conceptuales y normativas para sancionar con eficacia a quienes atentan contra la libertad de expresión y la obstrucción de la justicia, sin perjuicio de la independencia de los jueces”.

marzo 26, 2010

Marzo negro

En Honduras, sin dudas este marzo de 2010 será recordado como un año trágico para el periodismo, así como en Cuba se conmemora la “Primavera Negra” en recordación del aciago mes de marzo de 2003 en el que fueron encarcelados 75 disidentes, entre ellos una treintena de periodistas independientes.

Cinco periodistas han sido asesinados en el país este mes, en una espiral de violencia contra la prensa, difícil de comprender, como especifiqué en el post anterior, y que seguramente acarreará un nivel cada vez mayor de autocensura, lo que conspira directamente con el derecho del público a saber.

Presumiblemente a las denuncias sobre corrupción que siempre terminan llevando consecuencias contra los periodistas y a la violencia que despliegan las pandillas, podríamos estar ante un fenómeno de aumento de la violencia generado por el apoltronamiento en la zona, de grupos de narcotraficantes que están escapando del conflicto con los militares mexicanos en la frontera con Estados Unidos. Honduras es un territorio a medio camino entre las grandes zonas productoras de drogas, como Colombia, y consumidoras, como Estados Unidos; un territorio muy apetecible para el crimen organizado.

Esta mañana, 26 de marzo, fueron asesinados a mansalva José Bayardo Mairena y Manuel Juárez en la carretera a Juticalpa, Olancho, quienes dirigían un programa de radio en la localidad de Catacamas.

Este mes, el 1 de marzo fue asesinado Joseph Hernández Ochoa, periodista de Canal 51, en un atentado en el que milagrosamente salvó su vida la periodista Carol Cabrera, de Canal 8, quien en un atentado anterior contra su vida, perdió una hija. El 11 de marzo en La Ceiba, Atlántida, fue acribillado el periodista radial y televisivo David Meza Montesinos, de 51 años, quien venía denunciando disputas sobre tenencia de tierras. Y el 14 de marzo, en la ciudad de Tocoa, fue asesinado Nahúm Palacios, de 34 años, quien fungía como director de noticias de Televisora del Aguán y de un noticiero en radio Tocoa. Un camarógrafo salió ileso del mismo atentado.

El 2009 tampoco fue un año fácil para la prensa hondureña, que se vio arrastrada por el conflicto que se generó antes, durante y después del golpe de Estado del 28 de junio. Además, ese año cargado de agresiones, fueron asesinados Bernardo Rivera Paz (secuestrado el 13 de marzo y sus restos encontrados el 9 de julio); Santiago Rafael Munguía (el 31 de marzo) y Gabriel Fino Noriega, el 3 de julio.

Todavía no hay certeza sobre los móviles, así como tampoco hay pistas que permitan identificar a los culpables, por lo que queda a las autoridades locales y nacionales su mayor esfuerzo para que no trepe esta espiral de violencia que conspira contra el derecho a buscar, difundir y recibir información.

El Estado hondureño, y su principal administrador, debe hacerse cargo de esta tragedia y no permitir que la impunidad genere mayor violencia.

diciembre 01, 2009

Lobo... y falta el Congreso

Para que la fiesta sea total en Honduras, ojala que el Congreso haga una jugada política, más allá de la opinión de la Corte Suprema, y reinstale un gobierno de unidad nacional que esté integrado por Manuel Zelaya, y así cumplir con todos los requisitos de los previos acuerdos y dejar sin “armas” para el futuro que serán utilizadas contra el flamante presidente elegido Porfirio Lobo.

Un par de meses más y con las manos atadas por lo que especifica el acuerdo Tegucigalpa-San José, Zelaya deberá dejar el ruedo político, y el nuevo gobierno podrá empezar una relación de normalidad con Estados Unidos, en realidad, el mayor socio comercial y más conveniente para su estabilidad económica y social.

Estados Unidos está incluso en una encrucijada si solo hubiera apoyado las elecciones, ya que lo hizo con la consecuente reinstalación del gobierno nacional, y sabe que el incipiente apoyo de la Comunidad Europea y de otras naciones que tímidamente se están sumando, se podría resquebrajar sino le dejan a todo el mundo una sensación de que todos los actores han ganado.

Ahora bien, entendiendo como ha actuado Zelaya en todo el proceso, seguramente lo que menos quiere en este momento, es asumir una presidencia que será realmente decorativa y en la que no podrá tener poder de maniobra, por lo que seguirá insistiendo de que se trató de elecciones ilegales. Conociendo además los recursos que le apoyan, Zelaya emprenderá una batalla que se extenderá en el tiempo.
Veremos qué decisión toma el Congreso.

octubre 15, 2009

Esto sí que fue una montaña riusa

Realmente fue la eliminatoria de más largo aliento, por lo sufridas. Hasta último momento. Para colmo todos mis planes se fueron a la basura hoy, pensando en que llegaría a Quito a tiempo para meterme en el hotel o en última instancia en algún bar del aeropuerto para ver el partido de Ecuador y Chile, intuyendo que sería el partido que pasarían y miraría el de Argentina – Uruguay por internet o en el Blackberry.

Pero todo empezó mal. El vuelo de American, como siempre pasa cuando uno quiere llegar a algún lado, nos dejó varados en la pista por exactamente 90 minutos, lo que tarda el partido. Toda una conspiración entre American Airlines y los planetas mal alineados.

Sobre el avión rumbo a Quito hice de todo. Cené a media tarde, escribí y leí para mi columna, escuché música, miré una parte de una película hasta que se congeló la pantalla y leí más todavía. Pero todo lo hice imaginándome distintos escenarios sobre todo como reaccionaría una vez que salga del avión y me entere de los resultados, ya que entre la demora y el viaje se me fueron seis horas.

No obstante, todo lo que hice fue pensar si estaría triunfalista o fracasado. Y me imaginé todo lo del medio, si ganábamos, si perdíamos, si empatábamos, si Messi se destaparía por fin, etc…

Por primera vez en mi vida antes de que aterrice el avión prendí el teléfono esperando la chicharra que me avisara del primer mail que entrara. Mientras buscaba desesperadamente Clarín, me entró un mail de aviso de Facebook de mi querida amiga María Félix de El Universal de México con un mensaje muy ilustrativo “ya no estarás en una montaña rusa, Ricardo, se clasificaron”, haciendo alusión a un post anterior que también titulé sobre los sufrimientos por temor a no clasificar.

Todo me cambió. El color de las cosas se hizo brillante, mi corazón latió más fuerte pero a los saltitos y contento, me acordé de todas las entrevistas para estos dos días, muchas de las cuales pensé que serían muy pesadas – con autoridades ecuatorianas para discutir temas de libertad de prensa – y ahora ya me parecían que serían buenas. Llamé a mi esposa. Tuve ganas de ver el partido. Mi esposa me contó que Maradona estuvo muy grosero diciéndole insultos y broncas a los periodistas.

Ya en el hotel, con Julio, también de la SIP, vimos la repetición del segundo tiempo de Argentina y luego la conferencia de prensa de Maradona, la cual hizo deslucir toda la alegría que pudiera tener. Grosero, desastre, un tipo que siempre se cree que es el centro del universo y todo lo que se dice lo absorbe en primera persona. Increíble. Creo que Argentina clasificó de chiripa, de suerte, por casualidad. Y sería bueno que ahora viniera un buen técnico.

Y enseguida me puse a ver todos los partidos y lo que pasaría en la Concacaf. Y de nuevo otra montaña rusa. Costa Rica ganando 2 a 0 a EE.UU. y los ticos iban al mundial dejando a los catrachos fuera. Pero Honduras hace un gol a El Salvador, y Costa Rica se deja empatar, por lo que queda para el repechaje y van ellos hondureños en forma directa a Sudáfrica.

Felicidades.

Ojalá la FIFA cambie este tipo de eliminatorias y las haga menos sufribles.

Ahora a soñar y esperar por el Mundial. Falta menos de un año!!!

octubre 04, 2009

Acuerdo San José: solución viable

Esta semana comenzará el diálogo en Honduras, como si los planetas por fin parecieran estar alineados.
Aunque las apariencias parecieran decir otra cosa, creo que el Acuerdo San José beneficiaría definitivamente a Honduras, tal lo expliqué en la columna de la semana pasada que tiene todavía vigencia hoy:
Brasil es conocido por practicar el “jogo bonito” en el fútbol, pero esta semana se lució con una polémica jugada política al dar refugio en su embajada de Tegucigalpa al depuesto presidente hondureño, Manuel Zelaya, forzando una negociación sobre su regreso a la Presidencia que parecía estancada.
Muchos – y con razón - sospechan que la jugada del presidente Ignacio Lula da Silva podría haber sido sugerida por el mentor de Zelaya, el presidente Hugo Chávez; después de todo, ambos se plegaron al unísono reclamo internacional que exige el regreso de Zelaya al poder y exaltaron su juego en el momento más visible, justo durante la asamblea general de las Naciones Unidas.
Sin embargo, tras el desembarco de Zelaya, el juego bonito de Brasil pudiera estar beneficiando más a Barack Obama, a los intereses de Estados Unidos y a los de Roberto Micheletti, que al propio Chávez. Es que sin una negociación, Micheletti hubiera seguido arrastrando el peso de la condena internacional, el quite de ayuda financiera y humanitaria y el peligro de que el resultado de las elecciones del 29 de noviembre no fueran reconocidas, prolongando una crisis ingobernable.
Con Zelaya en el país, protegido en territorio brasileño, y con la posibilidad de generar ingobernabilidad a través de sus seguidores, Micheletti no tiene otra opción más que negociar. Más allá de que defienda con tozudez su tesis de que no fue golpe de Estado sino transición constitucional, lo cierto es que sobre sus espaldas carga la responsabilidad de haber aislado a Honduras y de transformarla en un país más pobre de lo que era.
Ante este oscuro panorama, Micheletti empezó a ceder. Habla de dialogar con Zelaya, reconoce de nuevo las virtudes del Acuerdo de San José que propuso el presidente costarricense Oscar Arias y encontró en Jimmy Carter a otro interlocutor válido para dejar de lado a la OEA y a José Miguel Insulza, de los que desconfía.
La opción frente a él y su flamante gobierno no parece ideal, pero es honrosa y puede aplacar una crisis que todos en la intimidad reconocen fue provocada por las bravuconadas de un Zelaya que, envalentonado con los petrodólares de Chávez, quiso destruir la férrea cláusula constitucional de que en Honduras está prohibido perpetuarse en el poder. Bien o mal, Honduras está en el mapa, y el expansionismo chavista fue denunciado.
Así, la propuesta de Arias se convierte en una salida airosa y conforme a los intereses que provocaron el golpe de Estado. Si bien restituye a Zelaya como presidente, lo condiciona con un gobierno de coalición o de unidad nacional que debe continuar la convocatoria a elecciones presidenciales con la prohibición de la reelección.
De esta forma, Micheletti, el Congreso nacional y la Corte Suprema de Justicia que provocaron el golpe contra Zelaya, se podrán sentir conformes de que la Constitución será inviolable, de que repelieron al invasivo chavismo y de seguir estudiando la posibilidad de quitarle a Zelaya la inmunidad para procesarlo por otros delitos. Y todo esto, garantizado con vigilancia internacional.
Chávez, quien pareciera estar pegando un “jonrón” con la puesta de Zelaya en escena, contradictoriamente se quedaría con las bases vacías una vez que éste ocupe en forma transitoria la presidencia, porque a partir de enero, y sin Zelaya, su revolución socialista ya no tendría donde anidar en Honduras.
Obama, por otro lado, sin tanto aspaviento - haciendo caso omiso del propio Zelaya y de Chávez que alguna vez lo encomiaron a “hacer lo posible para restituir el orden”, aunque indistintamente lo insultaron por instigar el golpe – lograría hacer prevalecer el principio democrático y mancomunado que defendió ante la asamblea de la ONU distanciándose de políticas que lo precedieron y alejar el chavismo de tierras hondureñas que siempre tuvieron su guía en el Norte. Más aún, sentaría un precedente en la región para que otros gobiernos sopesaran las consecuencias de sumarse a Chávez o prefieran su liderazgo o el de Lula, como optó el presidente salvadoreño Mauricio Funes.
Influido o no por Chávez, casual o intencionalmente, lo cierto es que la jugada de Brasil se transformó en un “jogo bonito” para Obama, mientras que Lula se encarama como un árbitro de lujo.

septiembre 29, 2009

Acuerdo Arias: el más sensato

Cuanto más escucho y leo sobre propuestas e ideas para que la crisis hondureña se solucione, confío que la más sensata termina siendo el Acuerdo de San José ideado en julio por el presidente costarricense, Oscar Arias, la cual, en aquella época, parecía demasiado inclinada a favorecer al depuesto presidente Manuel Zelaya.

Semanas interminables después, y con un Zelaya dentro del país y una comunidad internacional que no baja la guardia en su exigencia de que sea restituido, el Acuerdo Arias parece ser el camino a una salida razonable, si se la compara con las propuestas que desde los diarios, algunos políticos y empresarios se están haciendo, ya sea para que Roberto Micheletti siga, para que Zelaya regrese y todo lo que hay entremedio.

Lo más importante es que se puedan efectuar las elecciones de noviembre, que la comunidad internacional las registre como tal, que se gane en transparencia y que se siga prohibiendo cualquier método o actitud de que se modifique la Constitución. Eso en realidad es lo que quiere Micheletti y gran parte del pueblo hondureño, y lo que ofrece la propuesta de Arias, claro está, con un regreso “temporal” de Zelaya al sillón presidencial.

Claro está, que esta solución que parecía distante semanas atrás, volvió a cobrar fuerza tras el convivio de Zelaya en la embajada brasileña de Tegucigalpa, y ese es un hecho político en sí mismo que, correcto o no, ha precipitado un arreglo.
El problema de las crisis es que siempre genera polarización por lo que cualquier arreglo siempre traerá sinsabores a un sector de la población, muy especialmente a aquellos que están muy arraigados con la posición de uno u otro líder de los bandos en pugna. Es decir, quienes son partidarios de Micheletti se sentirán traicionados si el gobierno concede el regreso de Zelaya al poder. Lo mismo sucedería si los partidarios de Zelaya, después de tantas manifestaciones a su favor, tendrían que conformarse si hubiera un arreglo que no contemplara su regreso a la Presidencia, aunque sea por unas horas para poder celebrar y cantar victoria.

Estos tiro y afloje entre los políticos, son parte de un juego de fuerza que permiten que todos se vayan acomodando a la idea de que pudieran no ser favorecidos. Y esto es lo bueno que puede acarrear una negociación lenta y segura, ya que si no se atiende con responsabilidad la potencial reacción de los desahuciados, esta puede generar conflictos sociales muy difíciles de controlar.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...