Mostrando entradas con la etiqueta Alvaro Uribe. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alvaro Uribe. Mostrar todas las entradas

julio 29, 2017

Las secuelas inadvertidas de la mentira


Nadie está exento de engañar o ser engañado. Convivimos en esa dualidad, entre verdades y mentiras, entre el bien y el mal, herencia que nos viene desde el Génesis con Adán y Eva, Caín y Abel.
La corrupción es el correlato más directo de las mentiras y la cárcel y la deshonra pueden ser sus correctivos más efectivos. Sin embargo, no siempre falsear, exagerar, embaucar, estafar o calumniar sufren las consecuencias, e incluso cuando las tienen, pasa inadvertida la secuela más dañina de la mentira: la traición de la confianza pública.
Lo demuestra esta nueva época de la posverdad, en que las emociones y los “hechos alternativos” pesan más que la objetividad y la verdad lisa y llana. El presidente Donald Trump potenció la forma edulcorada de hacer política desde que fue candidato y antes como celebridad televisiva. En este contexto, en el que expresa unos cinco datos falsos por día, según una medición del Washingon Post, el “rusiagate” no sorprende.
El fiscal general Jeff Sessions y el yerno de Trump, Jared Kushner, admitieron haberse reunido con personeros del régimen ruso semanas después de afirmar bajo juramento que no lo habían hecho. Tal vez sus mentiras no tendrán consecuencias, pero erosionan la credibilidad en las instituciones, la política y la palabra.
Los “gobiernos Pinocho” que deforman la realidad para su beneficio con datos falsos como por años lo hizo el kirchnerismo, suelen crear escudos para evitar consecuencias. Esta semana el kirchnerismo se abroqueló en el Congreso para defender al máximo actor de la corrupción, el legislador Julio de Vido, evitando que sea expulsado y expuesto ante la justicia. La impúdica celebración partidaria por la hazaña, va en contramano de la percepción del público, que ve en el Congreso a la institución más repudiada del país.
Los casos de Odebrecht y Volkswagen también desnudan que no siempre la aplicación de correctivos judiciales minimiza otros daños que pasan inadvertidos. Con Odebrecht existe satisfacción por la cantidad de ejecutivos de la empresa, funcionarios y presidentes desenmascarados, muchos de los cuales están encarcelados o en vías de estarlo.  Sin embargo, pocos reparan en el perjuicio a otras empresas constructoras que han gastado tiempo, energía y recursos para competir en licitaciones, desconociendo que ya habían sido adjudicadas a sus espaldas.
Las secuelas de la burla también se aprecian en el caso de la industria automotriz. En un nuevo “cargate”, ahora en Europa, se investiga a BMW, Porsche, Audi y Mercedes por “cartelizarse” o haberse puesto de acuerdo por décadas en materia de tecnología y precios. La paradoja es que así como sucedió con la Volkswagen, que adulteró los datos sobre contaminantes de sus motores diésel, las multas billonarias que se aplicarán contra las empresas por mala práctica comercial, quedarán para las arcas estatales, cuando fueron los consumidores los embaucados y quienes pagaron las mentiras de su bolsillo.
Las sanciones que el gobierno de EEUU aplicó esta semana contra 13 funcionarios venezolanos por lavado de dinero y colusión con el narcotráfico, son correctas y necesarias, con el objeto de presionar a Nicolás Maduro a abandonar su reforma constitucional. Sin embargo, uno se pregunta porque recién ahora se aplican estas sanciones congelándoles activos inmobiliarios y cuentas bancarias en Miami, cuando estos ilícitos son tan añejos como la revolución bolivariana. Si el gobierno y los bancos estadounidenses ya sabían de estos ilícitos y nada habían hecho nada antes, ¿no serían responsables y cómplices de haber jugado políticamente con estos delitos?
Las mentiras también pueden ser destructivas, como las de George Bush que invadió Irak por armas de destrucción masiva que nunca encontró; pueden ser calumniosas como las del ex presidente colombiano Álvaro Uribe que desautorizó las críticas de un periodista calificándolo de violador de niños; y pueden ser tolerables, como la del cantante Carlos Vives que fingió que le arrebataron un largo beso que casi le cuesta el divorcio, para que días después de la alharaca mediática anunciara su sencillo “Robarte un beso”.

septiembre 02, 2012

En busca de la reina Cristina

Como cualquier movimiento que se precia por su arrogancia y absolutismo, el kirchnerismo argentino volvió a instalar en la agenda pública el tema de la relección de la presidente Cristina de Kirchner. El tema no es nuevo, pero es parte de la estrategia propagandística del gobierno que insiste en estos menesteres hasta encontrar el plafond adecuado para que del globo de ensayo se pase a la acción. Ya lo hizo sin éxito años anteriores, pero esta vez, el tema ya está institucionalizado; y pese a que el diario La Nación haya sacado hoy una encuesta en la que muestra que un 66% de la gente opina en contra de esta posibilidad, pareciera que el tema quedará, al menos, en la subconsciencia social, para que se disparen los pensamientos reales apenas cualquier otro funcionario hable de esa posibilidad. Así como en otros países con presidentes arrogantes y autoritarios, en Argentina la figura de la relección necesita una reforma constitucional, algo que se rechaza, pero que el gobierno ha minimizado con una estrategia de propaganda impresionante y efectiva. No creo que en el país la oposición y los movimientos sociales tendrán el éxito que tuvieron los colombianos para detener la arrogancia que en su momento sintieron los uribistas y así parar en seco la posibilidad de una tercera relección del ex presidente Alvaro Uribe. El ex mandatario no usaba la propaganda ni las subvenciones a granel, almas del populismo, por lo que sus posibles intenciones fueron fáciles de neutralizar.

agosto 28, 2012

La paz en Colombia

Hacía semanas que existía el rumor y que el ex presidente colombiano Alvaro Uribe venía denunciando furiosamente que el gobierno del actual presidente Juan Manuel Santos estaría por empezar el diálogo para buscar la paz con las narcoguerrillas de las FARC. Los diálogos habrían empezado en mayo pasado en La Habana por cuenta del hermano del Presidente, Enrique Santos, quien desde que se inició la actual Presidencia fue apuntado – oficiosamente – como el eslabón que podría acercar posiciones a una mesa de negociación, que según se plantea ahora, podría tener luz verde en Noruega. Uribe debe estar más que furioso con la presentación televisiva de ayer por la tarde de Juan Manuel Santos. Uribe considera que no debería haber ningún tipo de diálogo sino aniquilamiento total de las FARC, mientras que Santos, que fue el responsable de una ofensiva intachable contra las FARC cuando fungió como ministro de Defensa de Uribe, considera que hay espacio para el diálogo pero sin ceder terreno militar y con la condición de que las guerrillas deben entregar las armas y desmovilizarse. Después de varios intentos anteriores en diferentes presidencias, la negociación en nada parece que será fácil, aunque creo que es necesaria. Después de 50 años de regarse sangre y de que esta guerra pudiera continuar debido particularmente al apoyo que las guerrillas reciben de gobiernos vecinos y por los dineros del narcotráfico, tal vez una salida negociada y política pudiera traer algo de esperanza en camino hacia la paz. Hay varios temas que el gobierno tendrá que sortear, entre ellos, la arremetida de gran parte de la población que está polarizada sobre el tema y que se irá profundizando en las próximas semanas, acicalado por el nuevo movimiento del ex presidente Uribe. Muchos de los jefes guerrilleros que tendrían que estar desmovilizándose han sido procesados y acusados por crímenes de lesa humanidad que no son prescriptibles. Pese a que este proceso tendrá altibajos, es prudente que más allá del resultado final, un proceso de paz no debería descartarse de cuajo. Si uno mira en retrospectiva lo que el presidente Santos ha hecho desde que llegó a la Presidencia, incluido su apertura de diálogo con Hugo Chávez, tendría que pensar que esta oportunidad de paz es una buena posibilidad.

mayo 11, 2011

Wikichávez cercioran conexión FARC – Correa


Tal como estaba previsto ayer 10 de mayo, el reconocido y reputado Instituto Internacional de Estudios Estratégicos (IISS), con sede en Londres, dio a conocer su informe sobre el análisis de los archivos electrónicos y otra documentación que el gobierno colombiano incautó al guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, Raúl Reyes, después de su asesinato en territorio ecuatoriano en un bombardeo en 2008.

El análisis de 240 páginas y denominado “Los Archivos de las FARC: Venezuela, Ecuador y el Archivo Secreto de Raúl Reyes,  establece que los documentos no fueron alterados, según organismos autónomos como la Interpol, y evidenció lo que ya se había revelado a través de canales políticos y en medios de comunicación. Hugo Chávez tuvo una amplia compenetración con las FARC a la que consideraba una fuerza de choque útil para detener cualquier revuelta interna, como la de abril de 2002 que lo destronó por varios días, o para neutralizar alguna invasión por parte del “imperio”.
Lo nuevo, tal vez, es que los funcionarios chavistas habrían pedido a las FARC que entrenaran a milicianos del Partido Comunista Venezolano y a varias células radicales del barrio 23 de Enero en Caracas en tácticas de guerrilla urbana y rural y que asesinaran a opositores. A cambio, había una danza de 300 millones de dólares, para inducir diplomáticamente a gobiernos del mundo para que las FARC no sean consideradas como terroristas, sino una facción bélica dentro de un conflicto armado; y espacio en territorio venezolano como guarida y centros de descanso y entrenamiento. Todo esto con la ayuda, según los documentos, del actual jefe número dos de la DISIP venezolana, Ramón Rodríguez Chacín, y el ex alcalde del municipio Libertador de Caracas, Freddy Bernal.
Lo bueno de estos documentos que podrían catalogarse de los Wikichávez, es que también revelan que el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, quien por estos días está alterado por los resultados de una consulta popular que no le ha resultado tan favorable como esperaba, recibió 400 mil dólares para su campaña electoral del 2006.

Las nuevas relaciones que el presidente colombiano Juan Manuel Santos ha tejido con sus vecinos, advertían que Colombia daría vuelta la página y que no seguiría con la política de confrontación de su antecesor Alvaro Uribe. Hasta aquí se podría analizar si la actitud de Santos es buena, oportuna o conveniente, sabiendo que tiene la sartén por el mango; o si esta indiferencia al contenido revelado menoscabará su popularidad que ya empezó a decaer.

Lo cierto es que más allá de la responsabilidad de Colombia sobre las FARC, el acercamiento de las guerrillas a Venezuela y Ecuador implican que son los pueblos, los políticos, los congresos y la justicia de estos dos países que tendrán que investigar y juzgar estas relaciones macabras.

Pero sabiendo el autoritarismo con el que manejan sus países, fácilmente Chávez y Correa dejarán este episodio como parte de las anécdotas sobre corrupción de sus gobiernos. Pronto todo será sólo anécdotas.

agosto 16, 2010

El muerto se asusta del degollado

La verdad que Fidel Castro deja mucho que desear cuando critica a la ONU por haber nombrado al ex presidente Alvaro Uribe como vicepresidente de la comisión que tendrá a cargo la investigación del ataque de Israel a la flotilla humanitaria que se dirigía a Gaza.
Fidel criticó que haberlo nombrado a Uribe en esa posición le da inmunidad – e impunidad - ante los crímenes de lesa humanidad que habría cometido en su país. Y lo dijo con total desparpajo, casi como desconociendo la historia, su propia historia.
Sin tratar de justificar las malas acciones que ha tenido Uribe como presidente, éstas ni siquiera se comparan en un uno por ciento de todas las atrocidades que ha cometido él durante los más de 50 años de dictadura y totalitarismo cubano.
La verdad que no es serio prestarle atención a los disparates de Fidel, un hombre que ha hecho de las libertades individuales y sociales puro mamarracho. Una vergüenza para la raza humana, como el resto de los dictadores, sin distingo de ideologías.

agosto 07, 2010

Los tres Uribe

Hoy Alvaro Uribe deja su puesto. Lo hace por la puerta grande. Los colombianos tienen mucho que agradecerle; los latinoamericanos también.

Hay dos Uribe formidables que me fascinaron y uno grotesco que detesto.

Me gusta este Uribe que sale por la puerta grande, erguido y orgulloso. Con casi el 80 por ciento de aprobación, comprometido con la seguridad democrática, consciente de las necesidades económicas y que puso de rodillas a las guerrillas de las FARC y que hizo que todo el mundo se dejara de romanticismos con los violentos de izquierda; cobardes armados. Que tuvo el pulso firme para defender sus ideas, a su gobierno y a su pueblo.

Me fascina este Uribe que fue equilibrio y balanza en un continente en el que en la última década se plagó de izquierda. No me importa si la derecha o la izquierda son buenas o malas, lo importante es que sin Uribe el monopolio de la izquierda hubiera arrasado. Me gusta este Uribe que nunca le temió a Hugo Chávez, que polemizó y no se quedó callado ni se amilanó. Que hasta último momento puso a Chávez a la defensiva, denunciando su apego a las FARC o demandándolo, casi en su último día de mandato, ante la Corte Penal Internacional.

El Uribe que no me gusta es ese que flirteó con la segunda reelección, que irrespetó a la justicia y detesto ese que estuvo sospechosamente contaminado por el paramilitarismo e hizo que los servicios de inteligencia espiaran a opositores, jueces y periodistas.

En el balance, me quedo agradecido con un Uribe que hizo mucho por Colombia y mucho más por Latinoamérica, aunque no lo haya vociferado. Su presencia, estar ahí, fue suficiente.

julio 20, 2010

Chávez, Uribe y Santos

Si la OEA accede al pedido del gobierno de Colombia de que este jueves la sesión sea pública, en la que presentará pruebas contundentes sobre la presencia de guerrilleros colombianos en suelo venezolano, se estaría en presencia de un evento que deschavaría a Hugo Chávez como uno de los gobernantes protectores del terrorismo; algo sobre lo que se ha escrito y dicho muchas veces y que denunció la computadora de Reyes, aunque el presidente venezolano lo desmintió categóricamente.
No es de fiar que la OEA acceda a tal petición, que más que dar a conocer la verdad, busca además tener un efecto en la opinión pública, en parte para aquietar las aguas entre el presidente colombiano Alvaro Uribe y quien asumirá en tres semanas, Juan Manuel Santos. La relación ha crecido en tirantez en las últimas semanas debido a que el presidente electo hizo designaciones que no fueron del agrado de Uribe y porque denunció a Chávez como protector de guerrilleros, justo en el momento en que Santos había logrado cierto compromiso para que el líder venezolano asista a su ceremonia de asunción; y así, recomenzar un diálogo para reabrir las fronteras comerciales, cerradas desde la incursión colombiana en Ecuador para abatir a un grupo de las FARC.
Aunque la mayoría de analistas colombianos hayan calificado de grotesco el gesto de Uribe o contrario a los intereses del nuevo Presidente, me parece todo lo contrario. Primero, porque si es cierto que posee evidencias sobre la presencia guerrillera en Venezuela, Chávez quedaría como lo que es, un líder mentiroso ante la comunidad internacional y no habría por qué ocultar esa información o condicionarla políticamente; segundo, porque Uribe no puede dejar resbalar su responsabilidad por más que le queden solo tres semanas de poder; y tercero, y aún más importante, porque le quita presión a Santos de tener que iniciar una presidencia teniendo que denunciar un problema. De esta forma, su primera acción no será denunciar sino buscar cómo solucionar el problema, lo que lo pone en una posición proactiva, ni reactiva ni defensiva.
La denuncia de Uribe es la mejor primera salida para Santos.

febrero 27, 2010

Mejor sin Uribe

La Corte Constitucional colombiana hizo justicia y se definió en contra de favorecer el proceso que permitiría a Alvaro Uribe intentar la reelección, a pesar de que el presidente colombiano tiene la popularidad necesaria para un tercer mandato consecutivo.

Pero por el bien de la democracia, es mejor que Colombia se quede sin Uribe, ya que la Corte bien ha establecido que el tiempo prolongado es una tentación para los abusos; sino, basta con mirar con lo que sucede con Hugo Chávez, o lo que pasó con Carlos Menem y Alberto Fujimori, quienes estuvieron tres términos seguidos al frente de sus países.

Lo mejor tras la decisión fue el discurso pronunciado por Uribe que lejos de lamentarse o justificar alguna acción para apelar la decisión, simplemente habló de la democracia colombiana, la separación de poderes y la necesidad de independencia de un Poder Judicial, necesario contrapeso a los otros dos poderes públicos.
"Acato y respeto la sentencia de la honorable Corte Constitucional...El estado de derecho exige que todos los ciudadanos nos sometamos a la ley, pero especialmente un gobernante", dijo Uribe.

La decisión de Colombia va mucho más allá de haber establecido que un presidente solo puede tener una opción para ser reelegido, ha sentado un ejemplo para otros países de América Latina, donde ciertos presidentes buscan seguir atornillados al poder, así sea con reformas constitucionales aguijoneadas como procesos electorales fraudulentos.

febrero 23, 2010

¿Comunidad?

No sólo por el “sea varón” que Alvaro Uribe le espetó a Hugo Chávez pasará esta cumbre de presidentes en Cancún a la historia, sino por el consenso de querer formar una Comunidad latinoamericana y caribeña, excluyente para los países más ricos de las Américas, Estados Unidos y Canadá.
Si bien les asiste el derecho de hacerlo y nunca está de más que haya más asociaciones dedicadas a la cooperación internacional, uno se pregunta si sería importante para la Comunidad Europea, excluir a Alemania y Francia, quedándose sin interlocutores válidos que todos quisieran tener en su grupo. O si la comunidad asiática excluiría a Japón y Corea del Sur, dos de los países más importantes de aquella región.
El hecho de que esta Comunidad sea una petición especial de Chávez, acompañada por Evo Morales y con el consentimiento expreso de los hermanos Castro, evidencia de que se trata más de una cuestión de conveniencia y de pulso ideológico que de estrategia política.
Si se consolida lo que ahora es una idea, ojalá que se transforme en una asociación que permita zanjar las diferencias entre países latinoamericanos y acabar con esta suerte de diplomacia de micrófono que parece ser la tónica en cómo se zanjan las diferencias en América Latina.
Desaprovechar a los ricos e igualar para abajo entre los menos pudientes, como parece ser la premisa de esta nueva comunidad, no parece ser una estrategia razonable, sino una mera ambición política.
Si algo quedará en el colectivo popular sobre esta cumbre, de la misma forma que quedó el “por qué no te callas” que le gritó el rey Juan Carlos de España a Chávez en la Cumbre Iberoamericana anterior, es el “sea varón y quédese aquí y hablemos de frente, porque usted insulta a la distancia” que Uribe le regaló al presidente venezolano.
Es que a Chávez, tan mandado a hacer para sus elucubraciones públicas, desde que olió a azufre en la asamblea general de la ONU cuando aludió al presidente George Bush, ya se la tienen medio jurada y porque saben que el pescado por la boca muere.

septiembre 03, 2009

Alvaro Uribe III

Aunque lo ha conseguido tras un proceso democrático y gracias a su gran popularidad, el presidente Alvaro Uribe es parte de la saga latinoamericana donde los presidentes se desviven por perpetuarse en el poder.
Los diputados colombianos casi por unanimidad, 85 a 5, votaron a favor de un referéndum para que sea reformada la Constitución y así seguir con un proceso electoral en el que al menos 7.5 millones de colombianos deben votar para darle validez a una nueva y tercera reelección de Uribe de cara a las elecciones de mayo de 2010.
Seguramente, gracias a su popularidad, una de las más altas de América Latina, Uribe se quedará en la presidencia. Para muchos, es el presidente ideal para Colombia que le ha ayudado a salir del círculo indescifrable de la violencia. Para otros, es la única forma de tener un balance continental donde la izquierda de Hugo Chávez siempre choca con el paredón ideológico que representa Uribe.
Más allá de los pro y cons, se trata de una muestra más de un presidencialismo exacerbado que nunca fue bueno para América Latina ya que la concentración de poder que se alcanza con tantos años deviene en abuso de poder y corrupción. Claro está, es que también estos dos vicios de la democracia se han dado en presidentes que tuvieron un solo período o que ni siquiera llegaron a cumplirlo.
Sin embargo, lo peor está en que esa posibilidad de los vicios democráticos se busquen mediante ley, sabiendo – como sucedió en el caso colombiano con denuncias de extorsiones y coimas – que el Estado (o el gobierno de turno que lo administre) siempre utilizará su estructura – lo que es ya un abuso de poder en sí mismo – para alcanzar sus fines. De ahí, la preocupación escasa de que este referéndum votado por los legisladores será aceptado por la Corte Suprema de Justicia y la Corte Constitucional que a pesar de los grandes encontronazos con Uribe, terminarán limando sus asperezas mediante el lobby y la influencia.
Este proceso hacia el Alvaro Uribe III cierra las puertas a todos los críticos que alguna vez tuvieron presidentes como Chávez, Morales o Correa – algo que con denodada atención busca Ortega – por haberse perpetuado en el poder a instancias de referendos y plebiscitos de dudosa procedencia y resultados.

agosto 27, 2009

Se viene el "divisur"

La reunión está convocada para mañana en la hermosa Bariloche. Los 12 países integrantes del Unasur, con la presidencia de Ecuador, y a pedido de Venezuela, se enfrascarán en un “juicio sumario” contra Colombia, para tratar de que de marcha atrás a su alianza militar con Estados Unidos y siga así permitiendo a los soldados estadounidenses trabajar en bases colombianas en contra de la guerrilla y el narco terror.

Quien puso el grito en el cielo es Hugo Chávez pidiendo a Rafael Correa una reunión del Unasur sin que hasta el momento se haya sentido ofendido por el Plan Colombia que opera desde hace un lustro con un intercambio y colaboración extrema entre militares colombianos y estadounidenses que le han permitido a Colombia luchar contra el terrorismo y el narcotráfico. El Plan Colombia le ha servido a Alvaro Uribe para aniquilar las fuerzas de las FARC y disminuir su fuerza a unos 9.000 subversivos, aumentar la percepción de seguridad de la población nacional, haciendo disminuir los secuestros en un 80 por ciento, los homicidios y recuperando gran parte del territorio nacional que estaba en manos de las narco guerrillas y los narco paramilitares. El gobierno estima que ahora tiene el control del 90 por ciento del territorio, mientras que en el 2003 sólo tenía bajo su control el 70 por ciento.

Esta reunión de Unasur parece, además, una de “divisur”, donde se podrá observar una áspera disputa entre los países andinos, todos peleados entre sí. Bolivia, Perú y Chile están enfrascados en una riña de micrófonos con una diplomacia que se ha escapado de las embajadas para instalarse en los medios de comunicación a través de declaraciones altisonantes por un diferendo limítrofe y la salida al mar, un grave problema que se inició hace dos siglos atrás cuando los países se enfrascaron en una guerra tripartita que a la postre terminó beneficiando a Chile adjudicándose territorios que Bolivia y Perú reclaman más ahora que nunca.

Colombia, Ecuador y Venezuela están enfrascados en una guerra verbal en la que la retórica ha servido para alimentar “vientos de guerra” por parte de Hugo Chávez quien no quiere que nadie intervenga en sus asuntos internos, aunque él haga todo lo contrario. La gran controversia y la verdadera es la que mantienen Colombia y Ecuador después de que en marzo del 2008 los colombianos justificaran la incursión en territorios vecinos en caso de que tengan que perseguir a las FARC. Años atrás Ecuador estaba pelado con Colombia por la fumigación de campos de coca en territorio ecuatoriano y un poquito antes, los colombianos estaban peleados con los peruanos porque Vladimiro Montesinos había “transferido” armas a las FARC, asimismo como los ecuatorianos estuvieron casi al borde de la guerra con los peruanos por un fuerte diferendo limítrofe.

Los únicos que están un poco más apaciguados son argentinos y uruguayos, quienes fueron los que se dieron pelea apenas Brasil instaló el Unasur en el 2008, debido a las diferencias por la planta de celulosa instalada en Uruguay que Argentina reclamaba envenenaba un río limítrofe.

En fin, Colombia tratará mañana de contrarrestar las acusaciones en su contra, justificando que Unasur no puede meterse en asuntos de su soberanía, que la presencia militar estadounidense se justifica y preferirá abrir el debate ante otros acuerdos militares que países como Venezuela mantienen con Rusia e Irán o pedirá explicaciones sobre la carrera armamentista que hay en la región con Brasil, Chile y Venezuela a la cabeza.

Veremos si los resultados serán los mismos que hubo en Santo Domingo después de una escalada retórica del año pasado que terminó con abrazos y apretones de manos para disipar diferencias o si este Unasur está destinado a ser un simple “divisur” y reflejar la realidad de una región. Por lo pronto, muchos hace el ridículo, como Evo Morales tan llamado siempre a tirar ideas novedosas sobre las mesas, como la de hacer un plebiscito entre las poblaciones latinoamericanas para saber si los “pueblos” apoyan o no a Colombia en su alianza con los ejércitos del imperio. Sin palabras.

agosto 25, 2009

Uribe y la concentración de poder

Lamentablemente, todo parece indicar que los vientos reeleccionistas que tanto se critican en toda Latinoamérica por permitir a los gobiernos seguir concentrando poder, debilitando a las democracias, será el mismo camino que seguirá Alvaro Uribe en Colombia, para quien se reformaría una vez más la Constitución para que siga siendo presidente por tercera ocasión consecutiva, después de que ganó las elecciones en el 2002 y una reforma en el 2006 que le permitió quedarse en el Palacio de Nariño.

En vísperas de lograr una nueva autorización para un plebiscito que le permita a los colombianos decidir si puede haber una reforma adicional a la Constitución para un tercer mandato consecutivo, Uribe se muestra y se deja idolatrar por los sabuesos que predominan en todo el continente halagando a las mayorías – y gastando plata por doquier – para que le sigan dando su voto de confianza, lo que indudablemente terminará desgastando a la democracia y haciendo del presidencialismo uno de los peores pecados que existen en América Latina.

Seguramente muchos colombianos se inclinarán por darle otra oportunidad a Uribe, un presidente que tiene alta popularidad por su sabiduría en haberle devuelto a Colombia gran parte de la seguridad y estabilidad que gobiernos anteriores no pudieron asegurar tras décadas de drogas y violencia provocadas por las FARC y otras narco guerrillas.

De todas maneras, lo que indican las mayorías no siempre es bueno y muchas veces es perjudicial y la historia lo viene demostrando en muchos procesos. Muchas veces estas mayorías son compradas, como se está demostrando con las denuncias de cientos de políticos colombianos que han sido “ayudados” por el estado con asignaciones y dineros a favor de la reelección, así como se prevé que el gobierno pondrá toda su maquinaria para trabajar a favor de un plebiscito que no le será desfavorable. El problema mayor, es que el plebiscito no solo autorizará una posible reforma constitucional y reelección presidencial, sino que legitimará una excesiva concentración de poder, proceso político que siempre terminó en abusos de poder.

agosto 11, 2009

Fidel y la "soberanía" cubana

Es increíble la febril manipulación de Fidel Castro para torcer la historia y a las mentes humanas más desprevenidas. En realidad, encarna él, aquel viejo adagio de que “el muerto se asusta del degollado”. Este lunes en sus “Reflexiones” se refirió con total desparpajo y en forma siniestramente desvergonzada a la injerencia que en Colombia ejerce Estados Unidos por la utilización de bases militares para combatir el narcotráfico y el terrorismo.

Pero dejemos por un momento o para otro análisis el tema del Plan Colombia y la guerra contra el narcotráfico, a lo que Hugo Chávez, ávido por lograr titulares, se refirió como que “soplan vientos a guerra”, posición secundada por otros gobiernos regionales que continuamente despotrican de la ideología de Alvaro Uribe, Felipe Calderón y cualquier otra persona que pueda estar inclinado hacia la derecha o esté enajenado por las ideas de la izquierda.

Volvamos a Fidel. Calificó de “deslealtad” el posible acuerdo entre colombianos y estadounidenses, porque según él, servirá para agredir a otros países latinoamericanos. Calificó de que se trata de un "insulto a la inteligencia'' el acuerdo, ya que considera que solo servirá para controlar los “recursos económicos, el dominio de los mercados y la lucha contra los cambios sociales''.
''La historia no perdonará a los que cometen esa deslealtad contra sus pueblos, ni tampoco a los que utilizan como pretexto el ejercicio de la soberanía para cohonestar la presencia de tropas yanquis''.
Más allá de la culpa que le cabe a Estados Unidos en muchos de los horripilantes procesos que hemos vivido en América latina, tampoco podemos ser tan ingenuos para tragarnos las bondades cubanas. Un país que en estos 50 años de triste dictadura no solamente oprimió a su pueblo, sino además exportó violencia, armas, ideología, apadrinó y apadrina a las narco guerrillas de las FARC, y que ha exportado soldados hasta Angola.

¿A qué soberanía se refiere Castro? Parece que no recuerda que en su propio suelo vivieron por décadas miles de soldados rusos, que alcanzaron hasta 40.000 en alguna oportunidad y que hasta el 2001 su gobierno imploraba y rogaba a Putin para que no desbaratara el Centro de Espionaje de Lourdes a las afueras de La Habana. Tampoco parece recordar por qué se desató la crisis de los misiles en la época Kennedy-Kruschev.

Respeto la posición que pudiera tener él o cualquier persona a favor, en contra o neutral sobre la relación colombo estadounidense, pero de ahí a refregar a otros países lo que Cuba no ha sido, como si su suelo hubiera sido siempre libre y soberano, ya entra en el límite de la burla y el sarcasmo.

agosto 02, 2009

Cansados de Chávez

Estoy en Bucaramanga, en el departamento de Santander en Colombia, y con varios amigos de Cúcuta, ciudad colombiana fronteriza con la localidad venezolana de San Antonio. El tema de conversación mientras descansamos durante un seminario con ejecutivos de diarios no es otro que el de Hugo Chávez y su diatriba contra Colombia, las relaciones diplomáticas estancadas y los problemas generados por los políticos, los que finalmente terminan afectando el comercio y las relaciones entre la gente.

Ayer, en el puente Simón Bolívar, el paso fronterizo por donde los colombianos envían a Venezuela carne avícola, otros productos alimenticios, automóviles, repuestos, artículos de cuero, y los venezolanos exportan gasolina, productos de aseo y otros enseres, los guardias se pusieron díscolos y por cuatro horas duraron las escaramuzas, interrumpiéndose el comercio pero también el traspaso de la gente que va y viene de la frontera.

En los últimos años, las discusiones entre los políticos de ambos países que no se realiza por los canales formales diplomáticos sino a través de los medios de comunicación, causa escozor y debilita las relaciones entre los vecinos de ambos país, mientras que por las necesidades – comerciales, inmigratorias, educativas, familiares – y la globalización se necesitan cada vez más. Un contrasentido.

El sentimiento generalizado de los pobladores de esta zona de Colombia es que ya están muy cansados de que Chávez arbitrariamente corte el paso fronterizo, amenace con enviar soldados a la zona, sabiendo, por otro lado que las FARC “exportan” mucho de sus drogas y mantienen relaciones con gente en Venezuela. Un doble discurso.

Colombia está siendo perjudicada más que Ecuador y Venezuela juntos con estos problemas entre los países, debido a que su balanza comercial está inclinada a su favor en miles de millones de dólares. Colombia exporta alrededor de 7.500 millones de dólares a ambos países, mientras que compra alrededor de 3.500 en conjunto.

Las relaciones se empeoraron con ambos países porque se reflotaron cuestiones y nacionalismos añejos, después de las declaraciones del gobierno de Alvaro Uribe contra el de Hugo Chávez porque Venezuela habría vendido armamento de origen sueco a las narco guerrillas FARC; mientras que las relaciones están rotas con Ecuador desde el 1 de marzo de 2008 cuando los militares colombianos ingresaron a territorio ecuatoriano y destruyeron un campamento de las FARC.

mayo 19, 2009

Reelecciones lamentables

Lamentablemente el fantasma anti democrático de las elecciones está de nuevo abalanzándose en América Latina. El presidente Alvaro Uribe logró esta noche que el Senado colombiano autorizara un referendo para que pueda buscar su reelección por tercer período consecutivo.

Un diputado brasileño también logró presentar un proyecto de ley que permite el tercer período de Lula da Silva, mientras que Leonel Fernández, presidente de República Dominicana, antes de su viaje a España esta semana, logró un acuerdo con la oposición para intentar también la reelección. Mientras tanto, la controversia sigue a flor de piel por el temor de que el presidente hondureño Manuel Zelaya se salga con la suya y consiga basamento legal para su aspiración reeleccionista.

¿Quién pierde? La respuesta es fácil, la democracia. A pesar de que estos tres presidentes están teniendo buenas y populares presidencias, el problema es que la democracia se fortalece con la alternancia. Cuando los poderes de turno tienen la posibilidad de perpetuarse en el poder – la experiencia latinoamericana es rica en estas experiencias – puede suceder que los gobiernos corruptos intenten quedarse mediante corrupción y fraude electoral. Lo importante de una democracia, es que los gobiernos malos quedan en el tiempo y los poderes judiciales pueden actuar contra las irregularidades indebidas. Prueba de ellos es que numerosos presidentes que han dejado su posta, fueron procesados.

La obligación a la alternancia permite mayor diversidad y pluralidad, dos atributos esenciales para la democracia. Las reelecciones, en cambio, incentivan la corrupción.

abril 15, 2009

Desfachatez de las FARC

Las guerrillas narcotraficantes y desfachatadas de Colombia no dejan de sorprender y se aprovechan de cada situación que pueden. Ahora, como si se tratara de un partido político más, y con la mira puesta en la Cumbre de Trinidad y Tobago, no solo pidieron al gobierno de su país concretar un acuerdo humanitario, sino que también en forma general pidieron que Estados Unidos levante el embargo que mantiene el país contra Cuba. (¿?).

El presidente Alvaro Uribe, por más que se haya reunido esta semana con Hugo Chávez, no se dejará motivar por las FARC contra las que mantiene una lucha acérrima y visceral. Uribe, ahora incentivado por mantener su mano dura en caso de que se proceda a posibilitar su tercera reelección, jamás despejará de policías y militares algunas zonas como pretenden las FARC como condición para lograr un intercambio entre guerrilleros presos y ciudadanos secuestrados.

Las FARC, conocidas por su crueldad, tampoco le están haciendo un buen favor a los hermanos Castro. Es un desprestigio para cualquier gobierno estar del lado de las FARC, como las evidencias demuestren que los gobiernos de Cuba, Venezuela, Ecuador y Nicaragua sí están comprometidas con ellas.

febrero 18, 2009

Popularidad y reelecciones indefinidas

Evo Morales en su visita a Francia, incentivado por el referendo ganado por su homólogo venezolano, también ahora se desprendió con la alucinación de la reelección indefinida. Morales se fue un poco más allá, al decir que si un político extiende su mandato en el poder público, se garantiza que será menos corrupto que si solo tiene un par de años para robar. Increíble posición para un jefe de Estado.

Lo de Morales no inquieta mucho realmente a esta altura, ya que con la excusa de aggiornar al país hizo cambios constitucionales como lo hicieron Chávez y Correa para perpetuarse en el poder y lo han hecho mientras tienen su popularidad en alza.

Lo que preocupa ahora, después de hacerse el distraído, es que el presidente colombiano, Alvaro Uribe ya haya admitido que le gusta la idea de la reelección dando carta blanca a aquellos que recolectaban firmas – basadas en su popularidad – para reformar la Constitución y extender así su mandato para una tercera presidencia a partir del 2010.

Los presidentes populares siempre lo ponen muy bien con sus palabras a sus ansias de poder. Uribe, en visita a Brasil, dijo demagógicamente que si bien no quiere perpetuarse en el poder, tampoco quiere "ser irresponsable" con el futuro del país al insistir en que se debe dar continuidad a su política de seguridad.

"Quiero infundirle a las nuevas generaciones el amor por Colombia. Nuestro deseo es que puedan vivir felices en Colombia y no quiero que se vaya a pensar que en lugar de amor por Colombia, a mí me anima la ambición de poder". Es obvio que con esta declaración Uribe se está erigiendo como alguien especial, endiosado, bajo el supuesto de que no hay nadie mejor que él para dirigir al país.

Es evidente que Uribe no puede y hasta se cuida de criticar a Chávez por el referendo del domingo. En realidad actúa de la misma forma. Utiliza su popularidad para estar en el poder, dejando de lado principios democráticos muy válidos como la alternancia del poder.

febrero 02, 2009

¡Cartón lleno!

Si algo le faltaba a la tómbola o al bingo latinoamericano es que se sumara otro país al fenómeno reeleccionista, ansia política que como un virus se extiende por todo el continente.

Es una vergüenza que a solo seis meses de asumir, el presidente paraguayo, Fernando Lugo, ya se haya sumado a Hugo Chávez (el 15 de febrero va por su segundo cambio constitucional), Evo Morales (ya lo logró el 25 de enero), Rafael Correa (ya irá a votación con su reelección debajo del brazo), Alvaro Uribe (todavía no se definió) y Daniel Ortega (ya hizo el pacto Con Arnoldo Alemán a quien acaba de liberar), para hablar de reelección y cambiar la Constitución a su antojo.

El presidente Lugo es, en realidad, quien menos tardó en inclinarse por una reelección (asumió el 15 de agosto de 2008), ya que los demás, tanto en la campaña, como en los primeros años de Presidencia, dijeron, sostuvieron y confesaron que se irían a su casa apenas terminados sus mandatos. Uribe es el único que todavía está esperando a dar luz verde y tratar de ir por su tercer mandato.

¿Será que estos presidentes creen que la democracia es solo una cuestión de elecciones y de perpetuarse en el poder? ¿Cuándo aprenderán que la democracia no significa apoderarse del poder sino que también es necesaria la alternancia?

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...