Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Lugo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fernando Lugo. Mostrar todas las entradas

mayo 02, 2013

Ecuador y Paraguay caen


En un buen informe del Freedom House sobre libertad de prensa en el 2012, publicado ayer y en vísperas de este 3 de mayo cuando se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, Ecuador y Paraguay han pasado a integrar un grupo selecto de países con poca libertad de prensa, en el que están Cuba, Honduras, México y Venezuela.

En Ecuador se destacan los airados golpes del presidente Rafael Correa contra periodistas y medios, muchas de las cuales se han revestido de legalidad y aplicado multas, penas y castigos a través de un sistema judicial muy dependiente del Poder Ejecutivo.

En Paraguay se destacan las agresiones contra periodistas del sistema público de televisión después de golpe parlamentario mediante el cual fue destituido el presidente Fernando Lugo.

El informe hace una revisión sobre la situación de la libertad de prensa en el mundo, y en América, especialmente, señala que el ambiente de libertad de prensa sigue en franco retroceso. Se remarca que la situación viene empeorando desde hace cinco años consecutivos.

abril 21, 2013

La UNASUR parcializada


La OEA no es una institución que se haya destacado por su eficiencia, pero al menos ha mantenido cierta coherencia frente a otras instituciones hemisféricas, como la UNASUR, que se ha destacado por su parcialidad.

Creada bajo la influencia de Hugo Chávez, esta organización demostró esta semana ser totalmente parcial favoreciendo al presidente electo de Venezuela, Nicolás Maduro, durante la reunión de emergencia de presidentes en Lima, que sirvió para avalar una elección sin reparar que el proceso electoral fue denunciado por graves vicios.

Se sabía que la discusión de UNASUR tendría resultado previsible, por cuanto hasta Maduro estuvo presente, habiéndose tenido que disculpar para no generar presiones en sus miembros y para que no haya siquiera apariencia de conflicto de interés. Pero a Maduro no le importan mucho las apariencias.

El año pasado esta organización se expresó muy fuerte contra la destitución de Fernando Lugo en Paraguay, favoreciendo el pedido de Venezuela y de Argentina para que Paraguay fuera apartado del Mercosur. Se trató de una medida que le vino a Chávez como anillo al dedo, justamente por el Senado paraguayo era el único escollo que bloqueaba la entrada de Venezuela a esa entidad comercial.

En esos días UNASUR tampoco recriminó que Maduro estuviera en los cuarteles militares paraguayos tratando de convencerlos de que se levantaran en armas ante el inminente juicio político contra Lugo.

Tampoco se puede esperar que UNASUR vaya a decir algo ahora que el gobierno de Evo Morales está haciendo una intrincada interpretación de la Constitución para volver a intentar su reelección. Hacerlo, claro, sería intervenir en los asuntos internos de un país por lo que irónicamente esa será la excusa para su silencio.

UNASUR es un club de conveniencias y parcializado.     

julio 05, 2012

Paraguay: delicado pero no grave


Habrá que ver qué tipo de información estará recabando en estos momentos el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, respecto a la situación política paraguaya, de la que ya adelantó, es delicada, pero no grave. Lo más relevante de estos últimos días, fue que el nuevo gobierno mostró videos del canciller venezolano, Nicolás Maduro, reunido con militares paraguayos mientras el Congreso debatía sobre el juicio político contra el ex presidente Fernando Lugo, lo que evidenció el grado de injerencia que el gobierno de Hugo Chávez mantiene en la región.


Comparto mi columna del fin de semana, sobre este tema: 

La destitución vertiginosa de Fernando Lugo de la presidencia de Paraguay por “mal desempeño de sus funciones”, resaltó la polémica – y también las hipocresías - sobre los principios de no injerencia, soberanía y autodeterminación, que varios gobiernos y organizaciones de la región traslucen de acuerdo a su tinte ideológico.

La forma en que el Congreso paraguayo destituyó a Lugo fue para algunos un flagrante golpe de Estado; para otros, se trató en esencia, de un legítimo juicio político, apegado a Derecho y normas constitucionales. La falta de violencia y coerción en el proceso, la ausencia de una fuerza armada activa y que el Presidente aceptara la decisión tranquilamente en su despacho, sin que se le expulse en helicóptero o pijama, reflejan un panorama muy diferente al que terminó con Manuel Zelaya en 2010 y en forma momentánea con Hugo Chávez en 2002.

Lo que caldeó más el ambiente fue la injerencia de Chávez en el conflicto, a quien se le atribuyen los cambios bruscos de conducta del ex Obispo católico y ahora ex presidente Lugo. En un santiamén, saltó de “me someto a la decisión del Congreso”, a denunciar un “quiebre democrático mediante un golpe parlamentario”; y desde organizar un gabinete paralelo y un frente para la resistencia, hasta anunciar que será candidato para las elecciones de abril próximo.

No solo la rareza y rapidez del proceso de destitución fueron notables, sino también el alto porcentaje de diputados y senadores que estuvieron en su contra. Por eso huele a excusa que se haya basado en un episodio de ocupación de tierras donde murieron 11 campesinos y seis policías; porque casos así en otros países, acaban con ministros y responsables, pero jamás con presidentes. Lo que sucedió es que a Lugo, así como a Zelaya en Honduras, le pasaron factura por haber comprometido lealtades al ALBA, en detrimento de los partidos políticos que lo llevaron al poder.

De ahí que Chávez fuera el primero en acusar recibo, anunciando  de inmediato un embargo petrolero contra Paraguay Es que el presidente sabe bien que los senadores paraguayos, representan su último escollo -  tras la aprobación de argentinos, brasileños y uruguayos – para que Venezuela entre como socio pleno al Mercosur.

Si bien la destitución puede calificarse de inapropiada y apresurada, Paraguay demostró tener instituciones públicas más independientes y equilibradas que muchos otros países. También evidenció hipocresías ideológicas, ya que los más resentidos, como Raúl Castro, Daniel Ortega, Evo Morales, Rafael Correa y Chávez, quienes siempre reclaman contra la injerencia y la autodeterminación, fueron los que más se entrometieron en este conflicto. El nuevo gobierno de Federico Franco denunció que el canciller venezolano, Nicolás Maduro, arengó a los militares paraguayos para que defendieran a Lugo.

La hipocresía es que muchos de estos gobernantes son los responsables de consistentes “golpecitos” constitucionales. En sus países se han denunciado procesos electorales viciados, sometimiento de jueces, hostigamiento contra periodistas y medios, y servilismo de legisladores que delegan en el Poder Ejecutivo su función de legislar. El caso más grave fue el autogolpe parlamentario de 2010 en Venezuela, cuando la Asamblea Legislativa, semanas antes de que asumieran los legisladores de la oposición, le otorgó a Chávez un poder por 18 meses para que haga leyes a su antojo.
Si fue un golpe o un proceso constitucional, lo de Paraguay pasará a la historia según la óptica del observador; dudas que hasta calaron en el área de los derechos humanos. 

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA calificó de inaceptable “lo expedito del juicio político”, a diferencia de la Fundación para los Derechos Humanos, una ONG independiente, que argumentó que el proceso cumplió con la Carta Democrática Interamericana. Es probable que la CIDH apresurara su diagnóstico, tratando de neutralizar las críticas y amenazas de disolución en su contra que lideran los presidentes de Venezuela y Ecuador.

Lo importante será que pese a las medidas disciplinarias que adopten las entidades continentales - OEA, Mercosur, Unasur – los nuevos dirigentes paraguayos demuestren que el juicio político no afectará de ninguna forma el orden y compromiso democrático.

junio 30, 2012

Chávez, el verdadero imperialista


Sus críticas contra el imperio y las injerencias de los extranjeros en asuntos internos fueron siempre sus armas para combatir a burgueses, oligarcas y todo lo que huela a yanqui. Más que de un convencimiento propio, se trató siempre de un buen artilugio de mercadeo para permanecer como líder en la izquierda revolucionaria; porque, en realidad, el comercio con los EE.UU. es alto y su dependencia de las exportaciones de crudo hacia el norte sigue siendo notable.

Desde que asumió en 1999, Hugo Chávez demostró cualidades imperialistas; esto es, siempre estuvo dispuesto a expandir las fronteras de su país, meter a la fuerza su ideología en otras regiones y entrometerse en asuntos internos de otros países, pese a que denuncia cualquier crítica foránea contra su país como si se tratara de una injerencia a la autodeterminación y soberanía del chavismo. Excepto que esa injerencia sea de los gobiernos de Cuba e Irán.

Esta semana ocurrieron varias cosas que fueron muestra de su conducta imperialista. Influyó para que el Mercosur suspenda a Paraguay, y de esa forma neutralizó el voto negativo de los paraguayos, único escollo que le restaba salvar para entrar como socio pleno a la entidad comercial. Días antes, su canciller Nicolás Maduro, se reunió en Asunción con militares paraguayos para incentivarlos a que defiendan al ex presidente Fernando Lugo durante el proceso de juicio político y destitución. Y cuando no pudo lograr el objetivo, fue Chávez quien anunció un embargo de petróleo a Paraguay, del mismo tipo que critica el que le impone EE.UU.  a Cuba, e igual medida que el Mercosur no quiso adoptar en contra del pueblo paraguayo.

Mientras todo esto se tejía en el exterior, en el interior Chávez pegó uno de los golpes más certeros contra la democracia, al hacer añicos la libertad de prensa. El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) saltándose procesos de apelación, ordenó un embargo ejecutivo contra los bienes de Globovisión por no haber pagado una multa de más de dos millones de dólares que le impuso Conatel, por el “delito” de informar sobre el amotinamiento de la cárcel de El Rodeo, cobertura que dijo estaba sesgada, catalogó de apología de la violencia y otras barrabasadas más.

El TSJ también ordenó calcular al Banco Central las costas del proceso y los intereses morosos ya que Globovisión no pagó a término la multa en diciembre pasado. Se calculó que la sanción hubiera subido a más de cinco millones de dólares, por lo que los directivos de Globovisión se vieron obligados a cancelar ayer esa multa.

Las razones son obvias. Así como Chávez mandó cerrar el consulado venezolano en Miami privando a miles de ciudadanos a que puedan ejercer el derecho al voto, pretende cerrar Globovisión para que los ciudadanos no cuenten con una fuente informativa independiente a los designios del gobierno.

Lo del TSJ y gran parte de la justicia, no sorprende, desde hace años Chávez la ha maniatado, así como a la Asamblea Legislativa, que mantiene récord mundial por haberle otorgado al presidente leyes habilitantes. En diciembre de 2010, en un autogolpe parlamentario, el monolítico congreso de entonces le dio a Chávez 18 meses para que legisle y gobierne a su antojo.

junio 26, 2012

Paraguay desenmascaró hipocresías

No hacía falta que sucediera el recambio presidencial en Paraguay como para que queden desenmascaradas tantas hipocresías e ironías de parte de varios gobiernos latinoamericanos.

Todavía no se produjeron la mayoría, pero las reuniones de la OEA, Mercosur y Unasur a partir de mañana, seguramente atraerán un correlato completo de posiciones a favor de aislar al Paraguay, porque un osado Congreso – ambas cámaras y en mayoría – eliminó de un plumazo a Fernando Lugo y elevó a rango presidencial al ex vicepresidente, Federico Franco, con la ratificación de las cortes Suprema y Electoral.

Si de formas democráticas se tratara, solo basta mencionar que quedó demostrado que existe autonomía de poderes, lo que garantiza que haya independencia, equilibrio y contrapesos, tres componentes esenciales que no son parte de otros procesos políticos latinoamericanos, que están solo basados en la capacidad de gobiernos de hacer elecciones, reformar constituciones para perpetuarse en el poder y negar o manipular a los otros poderes públicos e instituciones del Estado.

Y tras ser uno de los primeros presidentes que reaccionó, uno se pregunta si puede haber verdadera democracia en Venezuela, donde Hugo Chávez logró tener una ley habilitante por 18 meses que enajenó cualquier decisión del Congreso, justo en el preciso momento en que el oficialismo había perdido el monopolio en la Asamblea Legislativa y se estaba reparando la democracia con legisladores de la oposición. Si de golpes de Estado se hablara, aquella maniobra sí fue a todas luces un autogolpe parlamentario. O si su conducta soberana de negarle petróleo a Paraguay, no es la misma posición soberana que tienen los EE.UU. para seguir con el embargo económico sobre Cuba o negarle fondos al gobierno nicaragüense.  

Más allá de los vericuetos políticos – es que justamente lo de Lugo fue un juicio político no un proceso judicial – de si lo de Paraguay fue un golpe institucional o el derecho a la autodeterminación de los pueblos que muchos reclaman, la mayor ironía de este corto proceso fue que el ex Presidente cambió de parecer y después de reconocer la decisión del Congreso, acabó formando un gabinete paralelo para, según dijo, supervisar al nuevo gabinete.

No es fácil para organismos como la OEA tener que lidiar con este tema. José Miguel Insulza habla y reacciona más por temor al que dirán – o a lo que se dijo de la OEA tras la expulsión y golpe contra Manuel Zelaya – que a lo que pasó realmente en Paraguay; donde todos, de lo único que se agarran como para tener una excusa para criticar, es de lo brevísimo que fue el proceso; como aquella decisión de la Asamblea venezolana, ni más ni menos.

Habrá que esperar lo que pase en estos días, sobre todo las presiones internacionales que podrán subir a la estratósfera. Si será suficiente aplicar la Carta Interamericana Democrática o si ello no se trataría de una injerencia en asuntos internos y en la soberanía del gobierno paraguayo que ha actuado de acuerdo a lo que limita y permite su Constitución. En el medio de todas las interpretaciones políticas que se sopesen, seguramente el nuevo gobierno paraguayo terminará presionado y aislado… y si hay paralelismos con el proceso hondureño, con el tiempo habrá elecciones (posiblemente antes de las presidenciales de abril de 2013) y de a poco se irá insertando nuevamente en el contexto internacional.

Lo que ojalá no se permita en todo este proceso internacional que irá ganando fuerza, es que los hipócritas democráticos latinoamericanos se llenen la boca sobre los “valores de la democracia” sin que haya contrapesos de algunos líderes que deben desenmascarar esas hipocresías. De lo contrario, Chávez, Correa, Morales, Ortega, de Kirchner y hasta los hermanos Castro, hablarán hasta el hartazgo dándonos lecciones sobre democracia cuando son ellos los que incumplen con esos preceptos. Como muestra vale un botón: Raúl Castro declaró que el caso paraguayo demuestra que los golpes de Estado volvieron a Latinoamérica. Lo dijo sin vergüenza como cualquier estadista democrático.    

junio 25, 2012

De Lugo a Franco en un santiamén


Lo que más dolió del juicio político contra el ahora ex presidente paraguayo, Fernando Lugo, fue la rapidez de un Congreso que lo destituyó mediante juicio político acelerado, basándose en los principios de su propia Constitución.

Si fue golpe de Estado, golpe constitucional o el ejercicio de las legítimas reglas de la democracia, quedará para el análisis posterior, como los ríos de tintas que se escribieron sobre el “golpe” o el “recambio institucional” que afectó a Manuel Zelaya en Honduras.

De todos modos, lo que no se puede desconocer es que se trató de un juicio político expedito (el Senado sólo deliberó dos horas) sin debido proceso y derecho a la defensa (Lugo habló 45 minutos para decir que acataba la orden del Congreso) y ni sus abogados pudieron intercambiar muchas palabras con los líderes del Congreso; y todo esto, teniendo en cuenta que no se trataba de una persona común, sino del presidente de un país.

Lo más interesante, quizás, es que se le haya hecho juicio político en reprimenda por su falta de liderazgo en un enfrentamiento entre campesinos invasores de tierras y la policía, episodio que dejó varios muertos; por lo que si esto sería la norma, ya no podrían estar los presidentes latinoamericanos actuales en sus puestos, considerando los muertos en los motines de las cárceles de Venezuela, los enfrentamientos con las policías de Bolivia y las de Ecuador (recordar lo que Rafael Correa calificó de golpe de Estado), ambas con violencia tras reclamos salariales o la represión contra los Mapuches en Chile, por solo citar algunos ejemplos.

Esta semana será clave para ver como reaccionan los demás estados, tanto los del Mercosur y de Unasur, ya que si bien la mayoría se adelantó a desconocer al gobierno de Federico Franco e invocar cláusulas democráticas (los legisladores paraguayos se ciñeron a lo que establece la Constitución), bien se sabe que en todos los países las constituciones siempre han sido reformadas, violadas, enmendadas, pero menos respetadas. Hubo, en todos los países, más golpes a la Constitución, que golpes de Estado, solo por el hecho de que muchos buscaron poder ser relegidos a perpetuidad.

Será interesante observar como se mueve Hugo Chávez en esto, en especial por el odio que le tiene a los senadores paraguayos de la oposición, ahora muchos en el oficialismo, quienes todavía siguen siendo su último escollo para poder entrar de socio pleno al Mercosur.   

mayo 05, 2009

La Iglesia golpeada

Como si no estuviera golpeada demasiado, la Iglesia Católica recibió una nueva bofetada, luego de que su imagen se vio denigrada por las acciones del presidente paraguayo Fernando Lugo que por estos días está reconociendo hijos como si se tratara de Madonna y Angelina adoptándolos por Africa.
Esta vez el sopapo en plena cara de la imagen de la Iglesia Católica provino del sacerdote Alberto Cutié, párroco de una parroquia en Miami Beach y uno de los pocos – diría el único – que con su buena imagen, carisma, buena voz a través de Radio Paz y buena pluma en El Nuevo Herald, estaba elevando una imagen que la propia Iglesia dejó denigrar luego del escándalo de los curas pedófilos, hecho que en Estados Unidos alcanzó proporción de escándalo masivo, desde que se ventiló en 2001.
A Cutié lo descubrieron in fraganti en las playas de Miami Beach amarrucándose con una señorita a la que toqueteó, besó apasionadamente a toda hora y en distintos días, ya sea debajo de una toalla tirado en la arena como sobre sus faldas en un bar en plena madrugada y ante la mirada de los transeúntes. Cutié no negó las fotos y esta misma tarde del martes cuando se hizo público que 25 fotos, tomadas en tres días diferentes, serán publicadas por la revista farandulera TV Notas, se reunió con el arzobispo de Miami quien lo alejó de sus responsabilidades. Ambos, en mensajes aparte, pidieron perdón a la comunidad.
Como cuando siempre ocurren escándalos con la curia, la gente reaccionó – en general – y culpando que el mal de todos los males es el celibato, un tema que se ha mitificado dentro de la feligresía de la Iglesia y que es el chivo expiatorio de todos los males. Muchos piensan que si los curas se pudieran casar (es decir tener sexo) se acabarían todas las desviaciones dentro de la Iglesia; lo que termina siendo una apreciación bastante exagerada y distorsionada, teniéndose en cuenta que el mismo porcentaje de desviaciones sexuales – pedofilia, por ejemplo – ocurre entre pastores de otras denominaciones, como las protestantes.
Si bien la Iglesia es hora que revise su política del celibato – incluso para despertar mayores vocaciones de sacerdotes que por estos años están escaseando – el tema del padre Cutié debe ser visto desde otro ángulo. Simplemente por su falta de lealtad a la Iglesia, por la traición de la expectativa que él había creado sobre la Iglesia de Miami, por mentir flagrantemente a su feligresía, considerando especialmente que su especialidad era su mensaje (consejos) masivo a la sociedad a través de los medios de comunicación y, por último, y más sorpresivo aún, por haber cometido esta “infidelidad” con su Iglesia en un lugar tan público como la playa de su propia parroquia, casi tan estúpido como si una pareja infiel cometería adulterio en el patio de su casa.
Salvado las diferencias, el de Lugo pareciera ser un pecado menos grave, ya que lo cometió escondiéndolo, sabiendo que era algo malo y pecaminoso por lo que trató de ocultarlo, preservando la imagen; mientras que Cutié lo cometió con saña y alevosía, lo gritó a los cuatro vientos, como pensando sáquenme un par de fotos, muestren los trapitos al sol, si tener siquiera en cuenta las consecuencias que sus actos podrían tener en la sociedad. Un pecado grave.

abril 21, 2009

¿Lugo puede ser presidente?

Ya se podría hacer una apuesta de los hijos que debe haber concebido el ex obispo católico y ahora presidente del Paraguay, mientras todavía mantenía los votos de castidad que el Papa recién le levantó a fines del 2008. Al reconocimiento que hizo la semana pasada sobre la paternidad de un menor de dos años, ahora se le sumó un reclamo de otra madre que dice que Lugo es padre de otro menor de seis años.

Las propias ministros de su gabinete de las cartera del Menor y Adolecentes y de la Mujer, reaccionaron muy bien tratando de incentivar investigaciones, los mismos algunos partidos políticos que quieren que se investigue si Lugo cometió estupro y de la prensa que ha hecho de este escándalo una cuestión de Estado como debe ser.

Más allá de si hubo delito o no y de la falta moral dentro de la Iglesia, la conducta del Presidente deja en entredicho su honestidad y si la mentira o mentiras cometidas no lo inhabilitan para gobernar, considerando – a pesar de que haya reconocido la paternidad como un acto de transparencia, según él – que su falta de credibilidad lo desacredita totalmente. Lo de él se torna mucho más grave, porque se trata de un acto reñido totalmente con su prédica y al capital que él trajo a la Presidencia: moral.

Un caso como el de Lugo podría desencadenar en su destitución o al menos en su renuncia, claro que ello es difícil que suceda en un continente donde estamos acostumbrados a tener una gama muy amplia de mandatarios y sistemas políticos que terminan siempre cobijando conductas impropias como las del presidente nicaragüense Daniel Ortega, cuyo delito de violación contra su hijastra quedó totalmente borrado.

marzo 16, 2009

El mensaje de Fernando Lugo

El presidente Fernando Lugo nos brindó ayer un soberbio mensaje sobre libertad de expresión y sobre los lineamientos de su gobierno en materia de comunicación que no tuvo desperdicio, y que fue ovacionado por interminables minutos por la asamblea de la SIP reunida en Paraguay.

A diferencia de otras presentaciones de Presidentes que hemos tenido en todos estos años , Lugo se dedicó enteramente a hablar de prensa y poder, de comunicación y gobierno, de propaganda y medios públicos, de críticas fiscalizadoras y de asesinatos de periodistas, de ofrecer propuestas para mejorar la comunicación oficial y atacar a la impunidad.

“Es mejor una prensa adversa y leal que nos ayuda desde su cuestionamientos a producir la autocritica necesaria para enmendar nuestros errores, que una prensa amiga que oculte los síntomas de errores de gestión”, dijo Lugo, distanciándose de esa forma de varios presidentes latinoamericanos como Zelaya, Chávez Tabaré Vázquez, Lula, Uribe, Correa, Morales y Kirchner que continuamente hostigan a medios y periodistas por su tarea crítica y fiscalizadora.

“Nuestro gobierno - reiterando lo que ya hemos dicho el 15 de agosto- no tiene en su agenda proyecto alguno de legislación reguladora del ejercicio de la prensa en Paraguay”, agregó.

“Hemos iniciado – por primera vez en la historia del Paraguay –la reingeniería de nuestros medios gubernativos hacia su conversión en MEDIOS PUBLICOS buscando que en breve la línea editorial y un poco más tarde la propia sostenibilidad de estos medios esté co gerenciada por el Estado y la Sociedad Civil”.

“Hemos dispuesto incrementar el proceso investigativo sobre la muerte mártir de SANTIAGO LEGUIZAMON, un verdadero símbolo del periodismo que entrega su vida por la verdad en Paraguay. Solicitamos con énfasis y premura a la Asesoría Jurídica del Gobierno para que se insista ante los organismos judiciales pertinentes y se ejerza un seguimiento de este caso además de otros como el de ALBERTO PALMA, BENITO RAMON JARA y SALVADOR MEDINA con el propósito que la delincuencia y la mafia acalladora sepan que en este gobierno nunca encontrarán complicidad ni indiferencia”.

Texto completo del discurso de Fernando Lugo ofrecido a la SIP el 15 de marzo de 2009:

“Creo que el acceso a la información por parte de la persona humana es un insumo indispensable para su progreso y sus expectativas de éxito y también creo que tanto los medios de comunicación como los periodistas se encuentran hoy, acodados en la ventana de una nueva alborada tecnológica, política, económica y social, sumamente compleja que supone un desafío a la creatividad.

Valoro la intensidad del esfuerzo que cotidianamente realizan a favor de sus ideales de preservar las condiciones para que el desempeño de la comunicación social se desarrolle en un marco de legalidad, legitimidad y fundamentalmente de libertad.

Mirar el ejercicio de la prensa desde el poder político o administrativo y expresarse al mismo tiempo con sinceridad es una tentación de cuestionar a las críticas que a veces pueden ser desmedidas.

Sin embargo nosotros sostenemos una postura invariable desde el 15 de Agosto cuando asumimos y así seguirá hasta el 15 de Agosto del 2013 cuando nos despidamos de la Presidencia: es mejor una prensa adversa y leal que nos ayuda desde su cuestionamientos a producir la autocritica necesaria para enmendar nuestros errores, que una prensa amiga que oculte los síntomas de errores de gestión.

Nuestro gobierno no tiene reparos en aceptar que algunas medidas fueron revisadas mediante el debate instalado en los medios. No podemos avalar la hipocresía de quienes aducen ejercer el poder prescindiendo de la opinión de los medios como no sería creíble quejarse de la humedad en medio del desierto.

Es cierto que existen y existirán tensiones también muy reales en el cotidiano desafío de nuestras agendas; pero ni la de los medios se conmueve ni la del gobierno se humilla cuando discuten y aprenden a convivir en un clima de democracia y de mutuo reconocimiento de su rol en la sociedad.

A propósito, debo recordar que nuestro Gobierno representa las aspiraciones contenidas durante décadas por amplios sectores políticos y sociales.
Este mandato se ha reflejado en un sencillo pero concreto programa de 6 acciones principales que la ciudadanía votó y nosotros estamos dispuestos a cumplir. La tónica de las aspiraciones tiene principalísima relación con la inclusión social, lo cual produce que el escenario social y las políticas socioeconómicas sea el sitio donde compartiremos nuestras miradas en este lustro.

Señoras, Señores: El marco legal que acoge el ejercicio de la libertad de expresión es un punto de partida importante para la misión del periodismo se desempeñe con garantías.

No es posible construir el futuro sobre las bases endebles de la incertidumbre.

Nuestro gobierno - reiterando lo que ya hemos dicho el 15 de Agosto- no tiene en su agenda proyecto alguno de legislación reguladora del ejercicio de la prensa en Paraguay.

Cuando nos surgen inquietudes preferimos confiar en los mecanismos de regulación que los propios medios sepan establecer desde sus perspectivas éticas y como actores jurídicos y sociales de este tiempo de construcción de un nuevo Paraguay.

Como dice la Declaración de Chapultepec “no hay personas ni sociedades libres sin libertad de expresión y de prensa. El ejercicio de ésta no es una concesión de las autoridades; es un derecho inalienable del pueblo”.

En este capítulo, somos respetuosos y estamos dispuestos a producir las acciones necesarias para que este principio sea preservado.

Sentimos especial obligación por el principio número 3 de esta declaración cuando se señala que “Las autoridades deben estar legalmente obligadas a poner a disposición de los ciudadanos, en forma oportuna y equitativa, la información generada por el sector público”.

En este orden hemos dispuesto que exista la máxima predisposición en las oficinas del Estado y hemos creado con rango ministerial la Secretaria de Información y Comunicación para el Desarrollo. Los ciudadanos pueden llegar a la información pública desde su propia gestión particular, por la mediación de la prensa o desde la propia tarea de los medios del Estado.

Nuestro ideal es que por los tres caminos no existan impedimentos ni barreras, las que muchas veces no se remueven con facilidad ni por decreto porque forman parte de prácticas burocráticas sedimentadas en el tiempo pero no nos cansaremos hasta lograrlo.

Hemos iniciado – por primera vez en la historia del Paraguay –la reingeniería de nuestros medios gubernativos hacia su conversión en MEDIOS PUBLICOS buscando que en breve la línea editorial y un poco más tarde la propia sostenibilidad de estos medios esté co gerenciada por el Estado y la Sociedad Civil.

En estos días tuvimos la satisfacción de ser testigos de un hecho inèdito: nuestra Radio Nacional (en el pasado trinchera de la propaganda pro gubernista) convocando a la ciudadanía a concursar con sus ideas para la programación de 2009-2010.

La creación de la AGENCIA INFORMATIVA NACIONAL sobre la cual pesó al principio alguna especulación previa de su potencial como instrumentación propagandística; ha demostrado en el campo de la realidad lo que en verdad es: un espacio de información pública al servicio a la ciudadanía y a los medios.
Por ello reiteramos lo que mencionábamos en la fundación de esta agencia, “Para este gobierno la comunicación es una cuestión profesional, cuya misión es transferir información de las oficinas del Estado, sin otra intencionalidad”.
El Gobierno o sus sectores componentes pueden asumir una postura política sobre los acontecimientos de la historia de nuestros días pero no nos interesa conjugar con dicho debate la tarea periodística porque nuestra misión es informar para paraguayos y extranjeros parados en diversos lugares ideológicos y sociales.
La línea de base de nuestra gestión informativa como gobierno es el periodismo, la comunicación, y no tiene otro nombre.
-
Estimados asambleístas de la SIP: En estos tiempos en que el manejo irresponsable de los liderazgos produce profundos temblores financieros cuyas consecuencias aun no se pueden concluir; la previsibilidad es valor de inestimable calidad.

Nuestro gobierno se encuentra preocupado por la crisis financiera mundial y su incidencia en el sostenimiento de los medios de comunicación, consecuentemente en la libertad de expresión. Estamos abiertos al diálogo con los propietarios de medios para alentar los rumbos que fueran importantes para apoyarlos en esta coyuntura.

Me interesa hoy recordar que una parte importante de la prensa en Paraguay se ha jugado con rebeldía la propia existencia en los días aciagos de la dictadura y cotidianamente ofrecen en sus páginas el testimonio de una interlocución constante con la civilidad y la democracia.

Los gobernantes tenemos que asumir el ejercicio de la prensa con el mismo entusiasmo y apertura como cuando éramos gobernados y encontrábamos en ella la representación que muchas veces no hallábamos en las propias instituciones del Estado encargadas de velar por la seguridad, las garantías constitucionales y la transparencia.

Hoy, en una etapa en la que el Gobierno pretende que dichas instituciones funcionen, mal podríamos relativizar el ejercicio informativo sino – por el contrario – debemos animarlo a continuar con su misión estimulante.

Señoras, señores: Quiero referirme ahora al proyecto país sobre el cual nos interesa llegar a los editores de medios de la Sociedad Interamericana de Prensa con un pronunciamiento claro: Con frecuencia en diferentes foros nacionales o internacionales preguntan a este presidente a que signo ideológico corresponde; si somos de izquierda, de centro… ( Bueno… ¡ debo reconocer que nunca nos preguntaron si éramos de derecha!) O en otras ocasiones si deseamos imitar al Sr. Chavez, al Sr Lula o a la Sra. Bachellet.

Aprovecho esta privilegiada coyuntura para decir lo siguiente:
• Nosotros necesitamos que comprendan, todos, que este primer proceso de cambio, en 60 años, es un tiempo demasiado delicado, demasiado sensible, para que las estridencias de la anécdota ralenticen la estructura de una nueva historia.
• Es cierto que nuestra alianza, nuestra coalición, tiene un arco iris ideológico amplio
• Pero es más cierto que existe algo aun más importante que ese debate y es la suerte de Juan y Maria, paraguayo y Paraguaya postergados por décadas en su desarrollo, arrinconados en las estadísticas del 20 por ciento de pobreza extrema y atrapados en dilemas de sobrevivencia mucho más contundentes.
• Necesitamos de urgencia una pausa en nuestras polaridades y una aceleración en nuestras acciones vinculadas al desarrollo social.
• EN CONCRETO - durante mi mandato como Presidente- más importante que el Paraguay político será el Paraguay pragmático que nos ayude a encontrar las soluciones del País urgente que recibimos con cariño, como un niño enfermo, en nuestros brazos compartidos.

Nuestro estilo de gobierno, la tendencia de nuestro gobierno, es el estilo y la tendencia de un gobierno que tiene la inmensa responsabilidad del quinquenio del sacrificio por el cambio cultural que consolide la democracia con justicia social.

Estimados y estimadas concurrentes: Desde la Secretaría de Información y Comunicación para el Desarrollo, en respuesta inmediata a vuestra solicitud expresa, ha surgido la iniciativa que mi gobierno ha acogido con verdadera pasión:

Hemos dispuesto incrementar el proceso investigativo sobre la muerte mártir de SANTIAGO LEGUIZAMON, un verdadero símbolo del periodismo que entrega su vida por la verdad en Paraguay.

Solicitamos con énfasis y premura a la Asesoría Jurídica del Gobierno para que se insista ante los organismos judiciales pertinentes y se ejerza un seguimiento de este caso además de otros como el de ALBERTO PALMA, BENITO RAMON JARA y SALVADOR MEDINA con el propósito que la delincuencia y la mafia acalladora sepan que en este gobierno nunca encontrarán complicidad ni indiferencia.

Por otra parte, queremos anunciar que la SICOM, Secretaria de Información del Gobierno, presenta el 26 de Abril de este año, en el décimo Octavo aniversario del asesinato de SANTIAGO LEGUIZAMÒN el primer premio paraguayo al periodismo de investigación de ilícitos; el primer premio para la mejor investigación sobre temas medioambientales y el premio al mejor trabajo periodístico sobre desarrollo campesino, y justamente, hemos decidido instaurar todas estas distinciones , con un fondo global de unos 18 mil dólares por año, a la memoria y con la denominación de SANTIAGO LEGUIZAMÓN.
De ahora en más y durante todo nuestro mandato, no solo abrimos nuestra administración a la misión fiscalizadora de la prensa, sino además premiamos el mejor control.

Apreciados concurrentes: Como lector, televidente, radioescucha tengo un càlido pedido final para quienes tienen la extraordinaria misión de construir el futuro de la opinión pública en el continente:

Tras los gobiernos militares en la región y con la apertura de los procesos democratizadores era absolutamente importante el paradigma de la participación como prédica concienciadora; hoy en día esta región precisa ir ampliando los horizontes de su ciudadanía y tal es un paradigma interesante.
Mejorar la ciudadanía es proveerles no solo LA INFORMACIÒN - elemento suficiente en las sociedades del primer mundo, con múltiples recursos educativos y oportunidades de formación - sino por cierto, a aportar en creciente grado a la formación de las comunidades.

Me consta que se trata de una discusión casi doctrinaria sobre los alcances y las obligaciones de la función periodística, pero en un mundo que se replantea - y por cierto - cambia todos los días, no está mal suponer nuevos desafíos.

Amigas y amigos: Que estos días en Paraguay, por cierto cálidos desde todo punto de vista, sean también oportunos para comprender que hay mucho por hacer pero que la esperanza es la única bandera que los vientos ni rompen ni despintan.

El Gobierno del Paraguay confía en la prensa porque no tiene problemas de conciencia, porque cree en la libertad y porque la prensa – con sus fortalezas y debilidades – es la gran garantía para que no se levanten liderazgos que callen o hagan callar. Y por sobre todo porque no vemos un futuro razonablemente viable sin libertad de expresión aquí y en lugar alguno del planeta.

Que tengan feliz estadía…y muchas gracias…”

febrero 02, 2009

¡Cartón lleno!

Si algo le faltaba a la tómbola o al bingo latinoamericano es que se sumara otro país al fenómeno reeleccionista, ansia política que como un virus se extiende por todo el continente.

Es una vergüenza que a solo seis meses de asumir, el presidente paraguayo, Fernando Lugo, ya se haya sumado a Hugo Chávez (el 15 de febrero va por su segundo cambio constitucional), Evo Morales (ya lo logró el 25 de enero), Rafael Correa (ya irá a votación con su reelección debajo del brazo), Alvaro Uribe (todavía no se definió) y Daniel Ortega (ya hizo el pacto Con Arnoldo Alemán a quien acaba de liberar), para hablar de reelección y cambiar la Constitución a su antojo.

El presidente Lugo es, en realidad, quien menos tardó en inclinarse por una reelección (asumió el 15 de agosto de 2008), ya que los demás, tanto en la campaña, como en los primeros años de Presidencia, dijeron, sostuvieron y confesaron que se irían a su casa apenas terminados sus mandatos. Uribe es el único que todavía está esperando a dar luz verde y tratar de ir por su tercer mandato.

¿Será que estos presidentes creen que la democracia es solo una cuestión de elecciones y de perpetuarse en el poder? ¿Cuándo aprenderán que la democracia no significa apoderarse del poder sino que también es necesaria la alternancia?

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...