Es increíble la febril manipulación de Fidel Castro para torcer la historia y a las mentes humanas más desprevenidas. En realidad, encarna él, aquel viejo adagio de que “el muerto se asusta del degollado”. Este lunes en sus “Reflexiones” se refirió con total desparpajo y en forma siniestramente desvergonzada a la injerencia que en Colombia ejerce Estados Unidos por la utilización de bases militares para combatir el narcotráfico y el terrorismo.
Pero dejemos por un momento o para otro análisis el tema del Plan Colombia y la guerra contra el narcotráfico, a lo que Hugo Chávez, ávido por lograr titulares, se refirió como que “soplan vientos a guerra”, posición secundada por otros gobiernos regionales que continuamente despotrican de la ideología de Alvaro Uribe, Felipe Calderón y cualquier otra persona que pueda estar inclinado hacia la derecha o esté enajenado por las ideas de la izquierda.
Volvamos a Fidel. Calificó de “deslealtad” el posible acuerdo entre colombianos y estadounidenses, porque según él, servirá para agredir a otros países latinoamericanos. Calificó de que se trata de un "insulto a la inteligencia'' el acuerdo, ya que considera que solo servirá para controlar los “recursos económicos, el dominio de los mercados y la lucha contra los cambios sociales''.
''La historia no perdonará a los que cometen esa deslealtad contra sus pueblos, ni tampoco a los que utilizan como pretexto el ejercicio de la soberanía para cohonestar la presencia de tropas yanquis''.
Más allá de la culpa que le cabe a Estados Unidos en muchos de los horripilantes procesos que hemos vivido en América latina, tampoco podemos ser tan ingenuos para tragarnos las bondades cubanas. Un país que en estos 50 años de triste dictadura no solamente oprimió a su pueblo, sino además exportó violencia, armas, ideología, apadrinó y apadrina a las narco guerrillas de las FARC, y que ha exportado soldados hasta Angola.
¿A qué soberanía se refiere Castro? Parece que no recuerda que en su propio suelo vivieron por décadas miles de soldados rusos, que alcanzaron hasta 40.000 en alguna oportunidad y que hasta el 2001 su gobierno imploraba y rogaba a Putin para que no desbaratara el Centro de Espionaje de Lourdes a las afueras de La Habana. Tampoco parece recordar por qué se desató la crisis de los misiles en la época Kennedy-Kruschev.
Respeto la posición que pudiera tener él o cualquier persona a favor, en contra o neutral sobre la relación colombo estadounidense, pero de ahí a refregar a otros países lo que Cuba no ha sido, como si su suelo hubiera sido siempre libre y soberano, ya entra en el límite de la burla y el sarcasmo.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
agosto 11, 2009
diciembre 22, 2008
El desafío del narcotráfico
En el momento en que Estados Unidos estaba desembolsando 197 millones de dólares como parte de los 400 que integran el Plan Mérida para ayudar a México en la lucha contra las drogas, los narcotraficantes decapitaron a nueve personas en el estado de Guerrero, no solamente a narcos rivales sino también a soldados, una de sus formas para crear temor entre la población en general y desafiar a las autoridades.
Estado Unidos ya otorgó más de 6.000 millones para el Plan Colombia lo que permitió al presidente Alvaro Uribe combatir enérgicamente al narcotráfico, particularmente que protegen las guerrillas, pero además ha permitido combatir la corrupción en la policía y en los militares, crear sistemas de alertas para evitar violaciones a los derechos humanos, mejorar el sistema judicial y proteger a los testigos.
Más allá de que eso es lo que se esperaría que suceda en México, en especial que se combata la corrupción o la infiltración de parte del narcotráfico en las esferas policiales y de poder en el país, mucho no se podrá hacer si Estados unidos no adopta políticas más enérgicas hacia adentro de su territorio tendientes a luchar contra el consumo de drogas y el tráfico de armas pesadas. Se calcula que más de 2.000 de ellas terminan todos los meses en manos de los narcos mexicanos.
Barack Obama tendrá un desafío enorme. No solo deberá pensar en la necesaria ayuda económica que debe aportar a estos dos países y en menos medida a otros de Centroamérica, como Guatemala, donde se está extendiendo rápidamente el brazo del narcotráfico, sino mirar hacia su propio país, donde tal vez está el problema más grave.
Tal vez una de las ideas más interesantes que se haya aportado en la cumbre presidencial de Brasil la semana pasada, fue la que presentó el presidente guatemalteco, Alvaro Colom, quien propuso crear un cuerpo militar internacional para combatir el narcotráfico, ofreciendo zonas militares de su país como sede.
Colom hizo su propuesta en el momento que militares de su país y México, en un grupo de 500, comenzaron un trabajo conjunto en la frontera para combatir tráfico de drogas que circula en la frontera de ambos países.
Estado Unidos ya otorgó más de 6.000 millones para el Plan Colombia lo que permitió al presidente Alvaro Uribe combatir enérgicamente al narcotráfico, particularmente que protegen las guerrillas, pero además ha permitido combatir la corrupción en la policía y en los militares, crear sistemas de alertas para evitar violaciones a los derechos humanos, mejorar el sistema judicial y proteger a los testigos.
Más allá de que eso es lo que se esperaría que suceda en México, en especial que se combata la corrupción o la infiltración de parte del narcotráfico en las esferas policiales y de poder en el país, mucho no se podrá hacer si Estados unidos no adopta políticas más enérgicas hacia adentro de su territorio tendientes a luchar contra el consumo de drogas y el tráfico de armas pesadas. Se calcula que más de 2.000 de ellas terminan todos los meses en manos de los narcos mexicanos.
Barack Obama tendrá un desafío enorme. No solo deberá pensar en la necesaria ayuda económica que debe aportar a estos dos países y en menos medida a otros de Centroamérica, como Guatemala, donde se está extendiendo rápidamente el brazo del narcotráfico, sino mirar hacia su propio país, donde tal vez está el problema más grave.
Tal vez una de las ideas más interesantes que se haya aportado en la cumbre presidencial de Brasil la semana pasada, fue la que presentó el presidente guatemalteco, Alvaro Colom, quien propuso crear un cuerpo militar internacional para combatir el narcotráfico, ofreciendo zonas militares de su país como sede.
Colom hizo su propuesta en el momento que militares de su país y México, en un grupo de 500, comenzaron un trabajo conjunto en la frontera para combatir tráfico de drogas que circula en la frontera de ambos países.
diciembre 19, 2008
La ridiculez de Raúl Castro
Si algo de ridículo le faltaba a la dictadura cubana es que ahora sus autoridades quieran cambiar algunos de los 300 presos políticos que se están pudriendo en las cárceles de la isla por cinco cubanos que en Estados Unidos han sido condenados hasta cadena perpetua por ser espías y tratarse de infiltrar en la comunidad exiliada.
El presidente Raúl Castro hizo la propuesta ante el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, esta semana durante una de las cumbres de mandatarios, proposición que fue rechazada por el gobierno de Estados Unidos por considerarla incoherente.
Esto evidencia que si Cuba busca un canje, admite realmente que tiene en sus prisiones a prisioneros políticos, algo que nunca le fue de mucho agrado reconocer.
En Cuba mucho de los prisioneros políticos están muy afectados de salud por lo que se espera del país una señal humanitaria, algo que incluso el Vaticano ha solicitado.
Lamentable es que en esta y en las cumbres pasadas, los gobiernos latinoamericanos hayan hecho tan poco esfuerzo para que Cuba abra sus cárceles a los disidentes y presos de conciencia.
El presidente Raúl Castro hizo la propuesta ante el presidente de Brasil, Luiz Inacio Lula da Silva, esta semana durante una de las cumbres de mandatarios, proposición que fue rechazada por el gobierno de Estados Unidos por considerarla incoherente.
Esto evidencia que si Cuba busca un canje, admite realmente que tiene en sus prisiones a prisioneros políticos, algo que nunca le fue de mucho agrado reconocer.
En Cuba mucho de los prisioneros políticos están muy afectados de salud por lo que se espera del país una señal humanitaria, algo que incluso el Vaticano ha solicitado.
Lamentable es que en esta y en las cumbres pasadas, los gobiernos latinoamericanos hayan hecho tan poco esfuerzo para que Cuba abra sus cárceles a los disidentes y presos de conciencia.
septiembre 23, 2008
La "re cubanización" de Miami
Uno suele equivocarse y a menudo. En especial cuando hace gala de que su percepción es inmejorable, siendo que a veces se forma por la simple observación o de las opiniones que va escuchando o de los titulares que va leyendo.
Tengo más de 15 años viviendo en Miami y desde los últimos cinco venía sosteniendo que los cubanos ya no eran el grupo hispano de mayor importancia en esta zona, debido al influjo de un gran número de latinoamericanos de otras nacionalidades que llegaron “expulsados” por las crisis económicas o/y políticas. Lo hubiese jurado. Lo que sí sostenía era que a pesar de su disminución numérica, los cubanos seguían siendo la mayoría importante, porque la ventaja de estar acá desde hace 50 años, le había permitido ganar experiencia, echar raíces y dominar todos los puestos políticos de las ciudades de esta gran área metropolitana.
Pero los estudios de la Oficina del Censo que se dieron a conocer hoy dicen que yo estaba equivocado. La composición demográfica de Miami-Dade - el tercer condado con mayor índice de hispanos en Estados Unidos después del Condado Los Angeles y el Condado Harris (Houston), en Texas - está en un proceso re cubanización importante, sobrepasando el crecimiento de la población hispana no cubana.
Del 2000 al 2007, la cifra de cubanos creció en más de 144.000 a casi 795.000. Paralelamente, el número de hispanos no cubanos subió en menos de 22.000. El año pasado un 54 por ciento de todos los hispanos en Miami-Dade eran cubanos, comparado a 50 por ciento en el 2000. El porcentaje de hispanos no cubanos --incluyendo colombianos, argentinos, venezolanos y otros-- cayó de 41 por ciento a 37 por ciento. (La categoría no abarca a los mexicanos y puertorriqueños, que componen los grupos hispanos mayoritarios en Estados Unidos y que son minúsculos en el Sur de la Florida).
Publicado por el diario El Nuevo Herald, un estudio reciente del Centro de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS) de la Universidad de Miami, Coming To America: the New Cuban Migration Crisis concluyó que desde el 2000 han llegado más cubanos que durante el éxodo del Mariel en 1980, y la crisis de los balseros de 1994. En ambos éxodos inmigraron 162.190 cubanos; mientras que entre el 2000 y el 2007 inmigró un estimado de 191.445.
Esto explica que no siempre los mensajes que uno emite, por más convencido que uno esté, son verdaderos. He dicho a muchísima gente cosas que no eran muy ciertas, vanagloriándome casi como un experto sobre temas de mi ciudad. Re aprendo a cada rato que la verdad siempre necesita de un proceso en el que la comprobación y la rigurosidad son dos valores inseparables.
Tengo más de 15 años viviendo en Miami y desde los últimos cinco venía sosteniendo que los cubanos ya no eran el grupo hispano de mayor importancia en esta zona, debido al influjo de un gran número de latinoamericanos de otras nacionalidades que llegaron “expulsados” por las crisis económicas o/y políticas. Lo hubiese jurado. Lo que sí sostenía era que a pesar de su disminución numérica, los cubanos seguían siendo la mayoría importante, porque la ventaja de estar acá desde hace 50 años, le había permitido ganar experiencia, echar raíces y dominar todos los puestos políticos de las ciudades de esta gran área metropolitana.
Pero los estudios de la Oficina del Censo que se dieron a conocer hoy dicen que yo estaba equivocado. La composición demográfica de Miami-Dade - el tercer condado con mayor índice de hispanos en Estados Unidos después del Condado Los Angeles y el Condado Harris (Houston), en Texas - está en un proceso re cubanización importante, sobrepasando el crecimiento de la población hispana no cubana.
Del 2000 al 2007, la cifra de cubanos creció en más de 144.000 a casi 795.000. Paralelamente, el número de hispanos no cubanos subió en menos de 22.000. El año pasado un 54 por ciento de todos los hispanos en Miami-Dade eran cubanos, comparado a 50 por ciento en el 2000. El porcentaje de hispanos no cubanos --incluyendo colombianos, argentinos, venezolanos y otros-- cayó de 41 por ciento a 37 por ciento. (La categoría no abarca a los mexicanos y puertorriqueños, que componen los grupos hispanos mayoritarios en Estados Unidos y que son minúsculos en el Sur de la Florida).
Publicado por el diario El Nuevo Herald, un estudio reciente del Centro de Estudios Cubanos y Cubanoamericanos (ICCAS) de la Universidad de Miami, Coming To America: the New Cuban Migration Crisis concluyó que desde el 2000 han llegado más cubanos que durante el éxodo del Mariel en 1980, y la crisis de los balseros de 1994. En ambos éxodos inmigraron 162.190 cubanos; mientras que entre el 2000 y el 2007 inmigró un estimado de 191.445.
Esto explica que no siempre los mensajes que uno emite, por más convencido que uno esté, son verdaderos. He dicho a muchísima gente cosas que no eran muy ciertas, vanagloriándome casi como un experto sobre temas de mi ciudad. Re aprendo a cada rato que la verdad siempre necesita de un proceso en el que la comprobación y la rigurosidad son dos valores inseparables.
septiembre 18, 2008
Terrorismo y la ventaja republicana
El atentado de ayer a la embajada estadunidense de Yemen es el de mayor envergadura contra Estados Unidos, inyectando algo de nervios a una campaña presidencial que esta semana se enfrascó en el descalabro económico y la inestabilidad de los mercados.
El ataque desnudó una vez más la tendencia de que los atentados terroristas, desde Septiembre 11 hace siete años, no se registran en suelo estadounidense sino sobre sus intereses en países lejanos. La pregunta que muchos se hacen es si existe seguridad de que se mantenga de esa forma, que ocurriría en la intención de voto si se produjera un atentado in-house antes de noviembre 4 y a cuál de los dos partidos perjudicaría más.
Así como sucedió con el ataque terrorista contra los trenes en Madrid que voltearon una elección, estoy seguro que un nuevo ataque en suelo estadounidense reflotaría la popularidad perdida de Bush, incentivaría los sentimientos nacionalistas y patrióticos, poniendo a los republicanos en un sitio de preferencia.
Si en otras latitudes se prefiere a Obama por sobre McCain, incluyendo a aquellos gobiernos que simpatizan o son cómplices del terrorismo, permitiendo que los ataques persistan o haciéndose de la vista gorda, poco se estaría haciendo para beneficiar las chances de los demócratas.
Mientras las hipótesis se manejan, ayer se dio a conocer el resultado de una encuesta de la Associated Press sobre terrorismo que muestra que la percepción de la gente depende mucho de la simpatía que tengan por uno u otro partido en la disputa electoral. Los republicanos, siete de 10, adjudican el hecho de que no haya ataques en Estados Unidos a la determinación del gobierno de Bush en su guerra contra el terrorismo que se libra básicamente en Irak y Afganistán. Para los demócratas el porcentaje es de dos sobre 10, adjudicando otros factores.
Los republicanos aducen que la mayor seguridad (como medidas en los puertos y aeropuertos) y la vigilancia de parte de los propios ciudadanos han sido factores de disuasión para los terroristas; mientras que los demócratas argumentan que se debe a que los extremistas no quieran atacar y a que existe mayor colaboración de gobiernos extranjeros.
El ataque desnudó una vez más la tendencia de que los atentados terroristas, desde Septiembre 11 hace siete años, no se registran en suelo estadounidense sino sobre sus intereses en países lejanos. La pregunta que muchos se hacen es si existe seguridad de que se mantenga de esa forma, que ocurriría en la intención de voto si se produjera un atentado in-house antes de noviembre 4 y a cuál de los dos partidos perjudicaría más.
Así como sucedió con el ataque terrorista contra los trenes en Madrid que voltearon una elección, estoy seguro que un nuevo ataque en suelo estadounidense reflotaría la popularidad perdida de Bush, incentivaría los sentimientos nacionalistas y patrióticos, poniendo a los republicanos en un sitio de preferencia.
Si en otras latitudes se prefiere a Obama por sobre McCain, incluyendo a aquellos gobiernos que simpatizan o son cómplices del terrorismo, permitiendo que los ataques persistan o haciéndose de la vista gorda, poco se estaría haciendo para beneficiar las chances de los demócratas.
Mientras las hipótesis se manejan, ayer se dio a conocer el resultado de una encuesta de la Associated Press sobre terrorismo que muestra que la percepción de la gente depende mucho de la simpatía que tengan por uno u otro partido en la disputa electoral. Los republicanos, siete de 10, adjudican el hecho de que no haya ataques en Estados Unidos a la determinación del gobierno de Bush en su guerra contra el terrorismo que se libra básicamente en Irak y Afganistán. Para los demócratas el porcentaje es de dos sobre 10, adjudicando otros factores.
Los republicanos aducen que la mayor seguridad (como medidas en los puertos y aeropuertos) y la vigilancia de parte de los propios ciudadanos han sido factores de disuasión para los terroristas; mientras que los demócratas argumentan que se debe a que los extremistas no quieran atacar y a que existe mayor colaboración de gobiernos extranjeros.
septiembre 17, 2008
Cuba USA a Ike y Gustav
Ike y Gustav, los dos grandes huracanes que impactaron el Caribe y el sur de Estados Unidos dejando una estela interminable de destrucción y muerte, son ahora también la gasolina que mueve la politiquería entre Estados Unidos y Cuba, manteniendo a la ayudada humanitaria en el limbo.
Las posiciones estatales son irreconciliables. Estados Unidos ofrece ayuda a condición de que Cuba permita entrar a un grupo de expertos para hacer una evaluación de los daños tras el paso de los huracanes, y Cuba condiciona el aporte a que el gobierno estadounidense deje de lado el embargo económico para poder comprar los materiales para la reconstrucción.
Ninguno cede en sus posiciones, a excepción de un par de legisladores demócratas que hablan de flexibilizar el embargo por unos seis meses. Los contrarios aducen que Cuba siempre solicita lo mismo y que gracias a ese reclamo ha logrado que en huracanes anteriores Estados Unidos haya flexibilizado, por ejemplo, la venta de granos aunque sólo sea en efectivo. Un requisito que impone el Ministerio del Tesoro.
Más allá de estas disquisiciones políticas, los cubanos exiliados en Miami han contribuido con grandes cantidades de dinero recaudadas en teletones el fin de semana pasada a través de fundaciones privadas y canales de televisión. En Miami hay sentimientos encontrados entre los ciudadanos cubanoamericanos de a pie, los muchos preferirían una flexibilización del embargo que les permita viajar y llevar la ayuda en forma personal a sus familiares y amigos, pero también creen que es necesario que el embargo se mantenga como presión para buscar cambios políticos en la isla.
Los desastres naturales son justamente los hechos que suelen ilustrar con más vehemencias estas posiciones encontradas.
Por otra parte, en este juego político, Cuba aprovechó e hizo un guiño hacia la Comunidad Europea, sometiéndose a aceptar una evaluación europea de los daños causados por Ike y Gustav, primer acercamiento que hay después de los del otro lado del Atlántico impusieran el congelamiento de las relaciones en el 2003 cuando Fidel Castro ordenó encarcelar a 75 disidentes en lo que se denominó “la primavera negra”.
Lo más importante de este nuevo frente de negociación es que la Comunidad Europea condiciona su diálogo a la liberación del resto de los 75 disidentes presos (20 ya fueron liberados por razones de enfermedad) a mejorar las condiciones de los derechos humanos, la libertad de expresión y a que se reconozca a la disidencia interna como un movimiento político, ergo, empezar un verdadero proceso democrático y a que se permita a los europeos el contacto permanente con los opositores internos al régimen.
Dada las condiciones y medidas cosméticas que ha adoptado Raúl Castro desde que su hermano se recluyó del poder y escribe sus pensamientos (ya casi memorias) en www.cubadebate.cu; no es muy factible que Cuba se transforme de ahora en más en una democracia o que sus líderes y el partido estén convencidos de que así sea.
Da la sensación, como siempre sucede con Cuba, que los acontecimientos y las noticias que se generan en la isla debido a los desastres naturales son aprovechados para usarlos como gasolina y buscar instalarse en el mundo de naciones sin condicionamiento alguno. En este caso, creo que Cuba está USAndo a los dos huracanes para negociar con estadounidenses y europeos. Pero no habrá cambios.
Las posiciones estatales son irreconciliables. Estados Unidos ofrece ayuda a condición de que Cuba permita entrar a un grupo de expertos para hacer una evaluación de los daños tras el paso de los huracanes, y Cuba condiciona el aporte a que el gobierno estadounidense deje de lado el embargo económico para poder comprar los materiales para la reconstrucción.
Ninguno cede en sus posiciones, a excepción de un par de legisladores demócratas que hablan de flexibilizar el embargo por unos seis meses. Los contrarios aducen que Cuba siempre solicita lo mismo y que gracias a ese reclamo ha logrado que en huracanes anteriores Estados Unidos haya flexibilizado, por ejemplo, la venta de granos aunque sólo sea en efectivo. Un requisito que impone el Ministerio del Tesoro.
Más allá de estas disquisiciones políticas, los cubanos exiliados en Miami han contribuido con grandes cantidades de dinero recaudadas en teletones el fin de semana pasada a través de fundaciones privadas y canales de televisión. En Miami hay sentimientos encontrados entre los ciudadanos cubanoamericanos de a pie, los muchos preferirían una flexibilización del embargo que les permita viajar y llevar la ayuda en forma personal a sus familiares y amigos, pero también creen que es necesario que el embargo se mantenga como presión para buscar cambios políticos en la isla.
Los desastres naturales son justamente los hechos que suelen ilustrar con más vehemencias estas posiciones encontradas.
Por otra parte, en este juego político, Cuba aprovechó e hizo un guiño hacia la Comunidad Europea, sometiéndose a aceptar una evaluación europea de los daños causados por Ike y Gustav, primer acercamiento que hay después de los del otro lado del Atlántico impusieran el congelamiento de las relaciones en el 2003 cuando Fidel Castro ordenó encarcelar a 75 disidentes en lo que se denominó “la primavera negra”.
Lo más importante de este nuevo frente de negociación es que la Comunidad Europea condiciona su diálogo a la liberación del resto de los 75 disidentes presos (20 ya fueron liberados por razones de enfermedad) a mejorar las condiciones de los derechos humanos, la libertad de expresión y a que se reconozca a la disidencia interna como un movimiento político, ergo, empezar un verdadero proceso democrático y a que se permita a los europeos el contacto permanente con los opositores internos al régimen.
Dada las condiciones y medidas cosméticas que ha adoptado Raúl Castro desde que su hermano se recluyó del poder y escribe sus pensamientos (ya casi memorias) en www.cubadebate.cu; no es muy factible que Cuba se transforme de ahora en más en una democracia o que sus líderes y el partido estén convencidos de que así sea.
Da la sensación, como siempre sucede con Cuba, que los acontecimientos y las noticias que se generan en la isla debido a los desastres naturales son aprovechados para usarlos como gasolina y buscar instalarse en el mundo de naciones sin condicionamiento alguno. En este caso, creo que Cuba está USAndo a los dos huracanes para negociar con estadounidenses y europeos. Pero no habrá cambios.
septiembre 04, 2008
Los Republicanos cerraron en alza
John McCain no es tan buen orador como Barack Obama, pero esta noche tiró tantas ideas y definió tan bien la plataforma Republicana, que sus partidarios creyeron tocar el cielo con las manos y se sintieron en la Casa Blanca. Su discurso sirvió para diferenciarse de Obama pero también del propio Bush. Prometió que con él llega el cambio a Washington.
No hubo tema con el cual no haya neutralizado la promesa de los Demócratas, desde energía alternativa, mejor economía, salud, educación, mercados libres, seguridad pública, antiterrorismo y liderazgo mundial. Como héroe de guerra defendió la paz mundial y que trabajará sobre ella. Y prometió mayor transparencia y rendición de cuentas en asuntos gubernamentales. Confieso que esto último es de lo que más me gustó de su alocución.
Una de sus prioridades de la noche fue defender a Sarah Palin, que a esta altura, y después del discurso del miércoles no necesita defensa alguna. Ella es de “armas tomar”, y lo demostró con toda la parafernalia que le tiró a Obama, a Biden, e incluso a los medios y periodistas, robándoles a ambos sus líneas de crítica. Su belleza y elegancia, su femineidad y honestidad para decir las cosas, hacen creer que podrá combatir el “establishment” de Washington.
McCain cerró con su experiencia personal. Heroica. Siendo el hijo de un almirante y a quien le ofrecieron la libertad, prefirió quedarse cinco años en un campo vietcong para no abandonar a sus soldados colegas. Dijo que esa misma determinación por luchar por su país, es la experiencia y el amor que trae a la Casa Blanca. “Peleen conmigo”, pidió al final y cerró con una frase muy republicana y nacionalista: “We never hide from history, we make history”. La gente aplaudió a rabiar.
En cuanto a mi intención de voto… el martes dije que me inclinaba por Obama, pero esta noche McCain me hizo pensar diferente. Y cuando la ví a Sarah más aún. Y bueno, el voto no siempre es razonado, también es sentimental.
No hubo tema con el cual no haya neutralizado la promesa de los Demócratas, desde energía alternativa, mejor economía, salud, educación, mercados libres, seguridad pública, antiterrorismo y liderazgo mundial. Como héroe de guerra defendió la paz mundial y que trabajará sobre ella. Y prometió mayor transparencia y rendición de cuentas en asuntos gubernamentales. Confieso que esto último es de lo que más me gustó de su alocución.
Una de sus prioridades de la noche fue defender a Sarah Palin, que a esta altura, y después del discurso del miércoles no necesita defensa alguna. Ella es de “armas tomar”, y lo demostró con toda la parafernalia que le tiró a Obama, a Biden, e incluso a los medios y periodistas, robándoles a ambos sus líneas de crítica. Su belleza y elegancia, su femineidad y honestidad para decir las cosas, hacen creer que podrá combatir el “establishment” de Washington.
McCain cerró con su experiencia personal. Heroica. Siendo el hijo de un almirante y a quien le ofrecieron la libertad, prefirió quedarse cinco años en un campo vietcong para no abandonar a sus soldados colegas. Dijo que esa misma determinación por luchar por su país, es la experiencia y el amor que trae a la Casa Blanca. “Peleen conmigo”, pidió al final y cerró con una frase muy republicana y nacionalista: “We never hide from history, we make history”. La gente aplaudió a rabiar.
En cuanto a mi intención de voto… el martes dije que me inclinaba por Obama, pero esta noche McCain me hizo pensar diferente. Y cuando la ví a Sarah más aún. Y bueno, el voto no siempre es razonado, también es sentimental.
septiembre 03, 2008
Colombia es un país de contrastes
Colombia tiene fuertes contrastes. Es un país en guerra y en paz; de violencia y de esperanza; con un Poder Judicial fuerte pero con una impunidad cabalgante. Todo se vive en los extremos. Llegué este lunes a Bogotá y me sorprendieron dos noticias, cuyos mensajes neutralizaban los sentimientos que destilaban los medios, la gente, los taxistas.
Por un lado, el mensaje de violencia de las narco guerrillas de las FARC en el atentado del domingo frente al Palacio de Justicia de Cali que dejó cuatro muertos, decenas de heridos y destrucción de infraestructura; y por el otro, el de paz y esperanza que Ingrid Betancourt ofreció después de visitar al Papa en Castelgandolfo, cuando les dijo públicamente a los dirigentes de las Farc: “Quiero creer que en sus corazones hay espacio para el amor y el perdón, como hay en mi corazón, hay que cortar el círculo de la venganza y el odio”.
Los esfuerzos de las instituciones públicas, que todavía están salpicadas por el paramilitarismo y que han provocado grandes grietas entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, mantienen una dura lucha para terminar con más de 40 años de guerrilla y narcotráfico. Esa mano fuerte es la que le está dando a Alvaro Uribe una altísima popularidad que lo sigue mareando con la posibilidad de una tercera reelección.
En un país en guerra, Uribe ha sido el único que en la práctica le está dando al país la esperanza de la paz. De ahí su aceptación mayoritaria. Ha sabido unir los extremos.
Sobre las elecciones presidenciales estadounidenses:
Miré la Convención Republicana. Me alegré ayer de que la hicieran a medias pensando en los estragos de Gustav. El mensaje de hoy fue demasiado nacionalista y patriótico para mi gusto, enfocado en la heroicidad de McCain y en la seguridad que pregonó Bush, su esposa y los demás invitados, como el demócrata Liberman. Apelan a la fórmula de que el país está sobre el partido, y funciona especialmente para los Republicanos. Hoy me hicieron sentir más Demócrata, y me inclino por Obama.
Por un lado, el mensaje de violencia de las narco guerrillas de las FARC en el atentado del domingo frente al Palacio de Justicia de Cali que dejó cuatro muertos, decenas de heridos y destrucción de infraestructura; y por el otro, el de paz y esperanza que Ingrid Betancourt ofreció después de visitar al Papa en Castelgandolfo, cuando les dijo públicamente a los dirigentes de las Farc: “Quiero creer que en sus corazones hay espacio para el amor y el perdón, como hay en mi corazón, hay que cortar el círculo de la venganza y el odio”.
Los esfuerzos de las instituciones públicas, que todavía están salpicadas por el paramilitarismo y que han provocado grandes grietas entre el Poder Ejecutivo y el Poder Judicial, mantienen una dura lucha para terminar con más de 40 años de guerrilla y narcotráfico. Esa mano fuerte es la que le está dando a Alvaro Uribe una altísima popularidad que lo sigue mareando con la posibilidad de una tercera reelección.
En un país en guerra, Uribe ha sido el único que en la práctica le está dando al país la esperanza de la paz. De ahí su aceptación mayoritaria. Ha sabido unir los extremos.
Sobre las elecciones presidenciales estadounidenses:
Miré la Convención Republicana. Me alegré ayer de que la hicieran a medias pensando en los estragos de Gustav. El mensaje de hoy fue demasiado nacionalista y patriótico para mi gusto, enfocado en la heroicidad de McCain y en la seguridad que pregonó Bush, su esposa y los demás invitados, como el demócrata Liberman. Apelan a la fórmula de que el país está sobre el partido, y funciona especialmente para los Republicanos. Hoy me hicieron sentir más Demócrata, y me inclino por Obama.
agosto 27, 2008
Obama-McCain: Todavía estoy indeciso
En noviembre debutaré con mi voto en las elecciones presidenciales de Estados Unidos. Estoy ansioso. Pensé que a esta altura ya no estaría indeciso, pero lo soy. No me registré en ninguno de los dos partidos predominantes. No soy Demócrata ni Republicano. Soy independiente. Pensé que la Convención Demócrata y el discurso de Hillary Clinton de anoche me hubiesen decidido. No fue así.
Quienes me conocen, se sorprenden que no sea demócrata. Me encasillan como liberal, y se sorprenden aún más cuando me escuchan simpatizar con ideas más conservadoras; en lo económico sobretodo. Debería ser demócrata, soy más pro derechos humanos, y en 1976 mientras vivía en Dakota del Norte como estudiante becado, fui voluntario de la campaña demócrata de Carter-Dole. Pero no. Siempre me pareció que los demócratas son más hipócritas, en realidad igual de conservadores que los Republicanos, nada más que no lo admiten. Las diferencias no son muchas o no se advierten.
Todavía ni Obama ni McCain me han convencido. Sigo como indeciso y represento a un gran porcentaje de la población que está esperando una estocada especial. Como hispano me siento adulado por ambos partidos que están desesperados por ganar los votos de este segmento. En el 2000, por 237 votos, la Florida se convirtió en un estado republicano que le hizo perder la presidencia a Al Gore a pesar de que había ganado las elecciones voto por voto en el país. La lección de aquel sufragio en el que 237 papeletas inclinaron la balanza de todo un país, es que cada individuo cuenta y es importante.
Como buen indeciso vengo cambiando mi inclinación a cada minuto, según como soy influenciado por los medios, los discursos de los candidatos, por su raza y por su edad, por las decisiones que dicen que van a tomar y por quien representa mejor los intereses de mi billetera y quien promete un mejor país para mis hijos o mis futuros nietos. No estoy confundido, estoy alerta. Leo, veo, escucho y consumo información y opiniones. No es fácil tener claridad. A veces el corazón dice una cosa y la razón otra. Y al día siguiente a la inversa.
Hoy no votaría por ninguno de los dos. Pero quiero votar y no lo haré en blanco. Iré contando en posts periódicos (y en algunas líneas al final de aquellos que opino de otra cosa) como irá cambiando mi posición y mi voto de acuerdo a lo que lea, perciba y sienta. Creo que este ejercicio me ayudará a estar mejor enfocado y a tener una decisión más responsable.
Quienes me conocen, se sorprenden que no sea demócrata. Me encasillan como liberal, y se sorprenden aún más cuando me escuchan simpatizar con ideas más conservadoras; en lo económico sobretodo. Debería ser demócrata, soy más pro derechos humanos, y en 1976 mientras vivía en Dakota del Norte como estudiante becado, fui voluntario de la campaña demócrata de Carter-Dole. Pero no. Siempre me pareció que los demócratas son más hipócritas, en realidad igual de conservadores que los Republicanos, nada más que no lo admiten. Las diferencias no son muchas o no se advierten.
Todavía ni Obama ni McCain me han convencido. Sigo como indeciso y represento a un gran porcentaje de la población que está esperando una estocada especial. Como hispano me siento adulado por ambos partidos que están desesperados por ganar los votos de este segmento. En el 2000, por 237 votos, la Florida se convirtió en un estado republicano que le hizo perder la presidencia a Al Gore a pesar de que había ganado las elecciones voto por voto en el país. La lección de aquel sufragio en el que 237 papeletas inclinaron la balanza de todo un país, es que cada individuo cuenta y es importante.
Como buen indeciso vengo cambiando mi inclinación a cada minuto, según como soy influenciado por los medios, los discursos de los candidatos, por su raza y por su edad, por las decisiones que dicen que van a tomar y por quien representa mejor los intereses de mi billetera y quien promete un mejor país para mis hijos o mis futuros nietos. No estoy confundido, estoy alerta. Leo, veo, escucho y consumo información y opiniones. No es fácil tener claridad. A veces el corazón dice una cosa y la razón otra. Y al día siguiente a la inversa.
Hoy no votaría por ninguno de los dos. Pero quiero votar y no lo haré en blanco. Iré contando en posts periódicos (y en algunas líneas al final de aquellos que opino de otra cosa) como irá cambiando mi posición y mi voto de acuerdo a lo que lea, perciba y sienta. Creo que este ejercicio me ayudará a estar mejor enfocado y a tener una decisión más responsable.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
Primero Evo Morales, enseguida Hugo Chávez y ahora casi Manuel Zelaya, algunos presidentes latinoamericanos parece que retomaron los viejos ...