Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones. Mostrar todas las entradas

noviembre 05, 2016

Ni por Hillary ni por Trump. Voté en blanco

Adelanté mi voto. Fue en blanco y a conciencia. Hubiese podido hacerlo por el mal menor o para castigar a uno de los candidatos, como lo hice otras veces en Argentina o en este, mi país adoptivo. Pero no tuve escapatoria. Ni Hillary Clinton ni Donald Trump me atraen o generan confianza.

Como millones, adelanté mi voto porque no creo que sucederá algo nuevo de aquí al martes. Esta campaña entre Hillary y Trump, y las internas en que destruyeron a sus contrincantes, me produjo hastío, desconcierto y mayor incredulidad en la política.

Soy independiente, no estoy registrado en ningún partido, aunque me inclino por los principios del Partido Republicano. Prefiero una economía abierta y menor participación del Estado en todo. Sin embargo, Trump me desconcertó. Se presentó como el buen outsider del sistema político de Washington, pero terminó siendo tan proteccionista y cerrado en economía como un Demócrata. Y en materia de corrupción, sus emprendimientos privados están tan o más sospechados que los públicos.

Me hartaron las reyertas personales. Me ganó la incredulidad. ¿Cómo creer en que Hillary o Trump serán buenos presidentes ante tanta evidencia de corrupción y falta de transparencia?

El director del FBI tiró la última bomba. ¿Existe mucho más de parte de Hillary que la simple distribución de correos oficiales en su cuenta personal, cuando era ministro de Obama y puso en riesgo la seguridad nacional? Una nueva investigación sobre el contenido de otros miles de emails, elevan a la estratosfera las sospechas sobre su honestidad.

Esta indecencia “clintoniana” también está plasmada en la conducta de su Fundación. Mientras fue secretaria de Estado de Barack Obama, ofreció favores oficiales a aquellos gobiernos y empresarios que le hicieron donaciones sustanciosas. A ello hay que sumarle la falta de transparencia sobre sus antecedentes clínicos, el mal manejo del escándalo de Bill con Mónica Lewinsky y el de todas sus amantes anteriores, así como la desfachatez por haberse llevado de la Casa Blanca los regalos de Estado que otros gobiernos les habían obsequiado, y que luego los Clinton debieron devolver.

Trump, por otro lado, es más transparente. Es lo que es. Estridente, fanfarrón y mediático. Es un tipo sin términos medios; todo lo polariza. Sí o no, blanco o negro, paz o guerra. El riesgo es que conduzca al país como a sus empresas, saltando del éxito a la bancarrota con total naturalidad.

Trump acumula inmoralidades por doquier. Tiene discurso racista, sexista y divisionista. Estira la ley para no pagar impuestos y juguetea con su Fundación. Ridiculiza a quienes piensan diferente o son inmigrantes. Dice lo que muchos quieren escuchar y su sarcasmo da miedo. Es la fórmula que usaron el derechista Alberto Fujimori y el izquierdista Hugo Chávez, otros outsiders de la política, cuyos gobiernos derivaron en el culto a la personalidad y el autoritarismo.

Aunque en el presente voté en blanco y mi opinión no contará en el conteo, estoy tranquilo por no haber escogido entre el pasado de Hillary y por el miedo al futuro con Trump; ni por otros candidatos alternativos que no tienen buenas propuestas. Tendré que lidiar luego con quien salga elegido, y ojalá el nuevo presidente se comporte distinto que en la campaña o Mike Pence (R) y Tim Kaine(D) tengan mayor peso como vicepresidentes.

En realidad, más que la Presidencia, lo que siempre me preocupó es la composición de la Corte Suprema, porque es la que delinea y construye la cultura del país. Es la que acabó con la segregación, empoderó a la mujer, quitó los privilegios a los funcionarios, fortaleció la libertad de expresión y prohibió que se impidan los casamientos de personas del mismo sexo.

Además, me siento tranquilo porque voté por buenos legisladores, jueces, alcalde y porque mi voto contará en enmiendas constitucionales trascendentes sobre el uso medicinal de la marihuana, el costo de la energía solar y la rebaja de impuestos para discapacitados.


Espero ansioso al martes. Todo podrá suceder. Las  encuestas son erráticas y muestran un virtual empate. Creo que ganará Hillary, aunque mi pronóstico no es muy confiable. Me equivoqué varias veces, hasta con el Brexit inglés y el No de los colombianos por la paz. trottiart@gmail.com

noviembre 08, 2011

Ortega: Presidencia ilegítima


Las elecciones en Nicaragua no fueron limpias este domingo según lo comprobaron cientos de observadores apostados por la OEA y la Unión Europea, así como fiscales de los partidos de oposición.
Los bloqueos a los observadores y muchas urnas repletas de votos a favor del presidente actual y elegido, Daniel Ortega, son tan groseros como la autorización que recibió de parte de una Corte Suprema adicta para presentarse a una reelección, lo que está prohibida por la Constitución.

Ortega, gracias al apoyo económico de Hugo Chávez, hubiera podido igualmente ganar las elecciones con juego limpio. Pero es obvio que quiso establecer unos estándares máximos por arriba del 60% para tener mayoría en la Asamblea Legislativa y así poder luego hasta cambiar la Constitución para eternizarse en el poder y hacer más legítima una Presidencia que es ilegítima.

Estorbar a los observadores, quienes fueron autorizados a estar en Nicaragua a regañadientes, es una vergüenza para el proceso democrático de América Latina.

Y muchos se preguntan: ¿Cómo parar estos abusos? Los hondureños pararon un abuso similar de Manuel Zelaya pero con consecuencias malísimas para el país que fue expulsado de la comunidad internacional. ¿Pero qué hacer en estos casos como el de Ortega?

Se trata de un gran dilema para la comunidad intergubernamental internacional y para los organismos que velan por la transparencia de los procesos democráticos.  

junio 29, 2010

Narcocracia a la mexicana

México desmejora. El despiadado e incontrolado narcotráfico aterroriza. Las elecciones de este 4 de julio a gobernador en varios estados quedaron manchadas tras el asesinato del candidato del PRI en Tamaulipas, Rodolfo Torre Cantú.

Los medios fueron implacables. El Universal tituló con "Los comicios del miedo", mientras otros periódicos y columnistas siguen hablando del "estado fallido" o la "narcocracia". El presidente Felipe Calderón reaccionó como siempre, condenando los hechos y calificando al narcotráfico como la peor amenaza. Pero…

Pero el narco está logrando su objetivo, impedir que los votantes salgan a votar. En Tamaulipas doce mil personas encargadas de auxiliares de mesas se negaron aceptar sus puestos y en Ciudad Juárez las mujeres han dicho que no saldrán a votar por miedo a la violencia.

Nunca en la historia moderna de México se había vivido un clima de tanto temor. En cuatro de los 12 estados, Tamaulipas, Chihuahua, Sinaloa y Durango se han cometido más de la mitad de las 5.500 ejecuciones en todo el país.

Que estas elecciones puedan realizarse en paz, controlando al narco y al crimen organizado es el reto mayor que enfrenta la democracia mexicana. Y no es poca cosa.

octubre 27, 2009

Obama en campaña ¿de nuevo?

No soporto a los presidentes que hacen campaña electoral. Por el bien de la democracia debería estar prohibido. Es un abuso de privilegios, que alguien, apoderándose de su puesto, a quien se paga con los recursos públicos, de todos, los utilice para el beneficio de su propio partido. Me parece un acto de corrupción.

Más todavía, creo que es un agravante, que ese presidente esté recién en la función pública, como es el caso de Barack Obama, quien estuvo en Miami ayer y otras ciudades de Florida hoy, Miami recaudando donaciones para los legisladores demócratas.

Obama haría mejor cuidar de los intereses del país, no del partido. Debería concentrarse en su decisión de enviar o no más soldados a Afganistán, qué hacer con el desempleo, los paquetes de estímulo, la reforma de salud e inmigración y, entre otras cosas importantes, ayudar a que la crisis de Honduras desemboque en elecciones a fines de noviembre y así se legitime un nuevo gobierno aceptado por la comunidad internacional y los públicos internos.

septiembre 02, 2009

Honduras y su escenario futuro

Es difícil predecir lo que sucederá con Honduras en los próximos meses. La cuenta regresiva hacia las elecciones comenzó este lunes, mientras el gobierno de Roberto Micheletti no da vuelta atrás y la comunidad internacional apoya la moción del Consejo permanente de la OEA para no reconocer al próximo gobierno que los hondureños elijan el 29 de noviembre.

Por ahora el acuerdo propuesto por el presidente Oscar Arias no parece permear en la voluntad del nuevo gobierno y la prensa internacional – además del mentor presidente venezolano – está dejando caer las pretensiones de Manuel Zelaya de regresar al poder. A esta altura, muchos se preguntan: ¿regresar para qué? Antes de que logre reacomodarse debería dejar lugar a unas elecciones que se adelantarían por un mes, según Arias, y en las que no se podría colocar ningún tipo de cuarta urna.

La Comunidad Europea dio marcha atrás a más sanciones contra Honduras y tal vez Zelaya logre algún otro compromiso de parte de Hillary Clinton este jueves, que muchos esperan que no sea en contra de lo que queda de ayuda económica estadounidense, inversiones ni remesas y que todo siga por el lado de la política, tal el caso de restricciones inmigratorias para que las sanciones no penalicen a los millones de hondureños que no están a favor de una u otra postura en pugna y que no tienen la culpa de lo que sucede, sino que quieren vivir en paz y que no los manipulen acercándolos a cualquiera de los dos extremos en la polémica.

Nadie sabe que significará en la práctica que el nuevo gobierno que emerja de las elecciones de noviembre no sea reconocido. ¿Más sanciones? ¿Qué se piense que Mel Zelaya debe regresar, aún habiéndosele acabado su tiempo? ¿Y si fuera así por cuánto tiempo regresaría?¿Es que se trata de un partido de fútbol en que el referí da un alargue porque alguien demoró el juego? ¿Pero cuánto tiempo más seguirían las sanciones y el no reconocimiento de un gobierno nuevo, legítimo, elegido por el pueblo, conformado por un candidato que nada tuvo que ver en el golpe o la sucesión, como quieran llamarla? ¿Las elecciones y todo el cronograma electoral ya estaban aprobados y autorizados antes del 28 de junio, por lo que no haberlo cumplido, hubiera significado el descarte de los candidatos?

Pero la pregunta más trascendente es ¿cómo se comportaría la comunidad internacional en caso de que las elecciones se realicen con normalidades (masivas y transparentes) y se elija al nuevo presidente en noviembre con un alto porcentaje de votos, y luego éste asuma en enero como está previsto en el calendario, mientras Micheletti se retira a su finca?

junio 17, 2009

AH1N!: frío y elecciones

A pesar de que ya estamos acostumbrados y nadie se sorprende sobre la fiebre porcina, como sucedió a finales de abril cuando el gobierno mexicano puso el grito en el cielo, la enfermedad se está extendiendo de la forma que lo había previsto la Organización Mundial de la Salud, que con razón, declaró la pandemia dos semanas atrás.

Como habíamos previsto en este blog al respecto, la fiebre porcina está concitando especial atención en el sur del continente debido a dos razones: el frío invernal y las elecciones.

Las elecciones legislativas a fines de mes en junio en Argentina y las presidenciales chilenas en noviembre próximo, tal vez haga que los gobiernos de Cristina de Kirchner y Michelle Bachelet sean lo necesariamente cuidadosos para que un problema de salud pública de proporciones no les empañe el respaldo político que sus partidos políticos tienen en juego.

El frío obviamente es el mayor desafío que tienen los gobiernos del cono sur, alimento natural de las gripes y los estados febriles, hasta que aparezca una vacuna capaz de controlar las infecciones que se espera estará lista para distribuirse en forma masiva a partir de julio.

Mientras tanto, la OMS sigue dando las estadísticas. En las más recientes, Estados Unidos sigue siendo el país con mayor cantidad de casos de infectados con 17.855, y en Miami comenzamos a preocuparnos a raíz de que un chico de 9 años falleció ayer debido a la enfermedad, sumando a nivel nacional 45 casos fatales.

En total, la OMS lleva contabilizados 35.928 casos – 163 muertos - en 76 países. México es el segundo país más afectado con 6.241 casos (108 muertos); seguido de Canadá (2.978 casos, cuatro muertos). Chile está en quinta posición con 1.694 casos y dos muertos, algo menos que Australia con 1.823 infectados.

Argentina es otro de los países latinoamericanos donde todos los días aumenta el número de enfermos, registrándose hasta hoy 343 casos, algo menos que los 488 de España y 1.226 casos del Reino Unido.

enero 17, 2009

El Chávez contradictorio de siempre

Fiel a su costumbre de confrontación y de contradecirse de todo lo que habla, Hugo Chávez comenzó a burlarse esta vez de Barack Obama y a reprocharle que debe visitarlo en Venezuela para hablar con él y que se rectifique de criticarlo por su forma autoritaria de gobernar y sus injerencias imperialistas. Aunque se había deshecho en elogios durante las elecciones estadounidenses a favor de Omaba para castigar al gobierno de George Bush, se sabía que era una cuestión de tiempo hasta que empezara a contradecirse y confrontar.
Desde que asumió en 1999 Chávez no ha hecho otra cosa que confrontar. Su estilo es dividir y polarizar, sin dejar, por supuesto, de dedicarle gran parte de su tiempo al proyecto personal de perpetuarse en el poder, para lo cual gasta millones en propaganda y en organizar muchedumbres para que lo vitoreen y rindan pleitesías debajo de afiches gigantescos con su imagen, ya ni siquiera la de Bolívar. Esta semana en Venezuela, “su” Asamblea Legislativa (sólo hay siete diputados que no son chavista o que dejaron el chavismo) sancionó la ley del cambio constitucional que le permitirá buscar la reelección indefinida, opción que le fue negada en diciembre de 2007 tras un referendo.
Tal como en aquellos días, Chávez dijo ayer que si el 15 de febrero pierde el “Sí” por la reelección hará las maletas y se irá. Obviamente no se irá y de nuevo en un año estará buscando lo mismo. Chávez no se cansa ni le importa contradecirse a sí mismo. En esta semana lo hizo con varias cosas sin un ápice de vergüenza. Dijo el lunes que cortaría la ayuda humanitaria a millares de estadounidenses pobres que se benefician con petróleo barato para la calefacción y el martes dijo que continuaría con ese programa, , todo como parte de una estrategia para recordar sus hitos de salvador. El domingo puso en dudas que Fidel Castro estaría vivo al decir que “ya no tendremos al guerrero de antes”, mientras que el miércoles alabó su salud y sus dotes intelectuales intactas. Días antes recordó que el petróleo de los venezolanos era para los venezolanos y el miércoles dispuso llamar a licitación para explotar la reserva del Orinoco a petroleras norteamericanas. Contradicciones y sin vergüenza.

noviembre 22, 2008

¿Y la OEA?

Tanto el proceso post electoral que culminó el 9 de noviembre en Nicaragua como el que terminará mañana domingo en Venezuela con las elecciones regionales están manchados de fraude, venganza, disturbios y violencia al por mayor lo que pone en peligro la misma existencia de la democracia.

Lamentablemente en estos dos países, sus dirigentes creen que solo el hecho de que haya elecciones, a las que incluso prohíben a veedores internacionales, ya se cumple con el requisito democrático.

En Nicaragua, la población está enfrascada en una lucha polarizada, en la que sandinistas reclaman victoria y los liberales fraude. Las denuncias tienen dos vías, pero es evidente que la violencia está afectando a la oposición. En Venezuela, Hugo Chávez ha asumido la campaña política como si se tratara de una elección presidencial y una campaña proselitista y propagandística que hace pura apología del delito.

Mientras todo esto sucede, a uno le cabe la pregunta: ¿Y qué hace la OEA ante todo esto, no será que debe poner en marcha la Carta Democrática? ¿Para qué sirve la OEA si no alcanza su propia estatura de ser un organismo capaz de controlar y fiscalizar a los gobiernos?

noviembre 06, 2008

NO a los matrimonios gay

Estas elecciones presidenciales rompieron paradigmas, estereotipos, récords y ocasionaron varias sorpresas. La más llamativa, es que los electores de la Florida y California votaron en contra de que se permita el matrimonio entre homosexuales, una sorpresa mayúscula si se tiene en cuenta que en ambos estados ganó por mayoría el voto liberal dándole los electores a Barack Obama, del Partido Demócrata, que habitualmente está alineado a ofrecer garantías legales a las uniones entre personas del mismo sexo.

También los electores de Arizona votaron por la misma prohibición, dejando solo a Connecticut y Massachusetts como los estados donde se permite el matrimonio civil entre gays. California había aprobado una ley en mayo de este año y desde entonces hasta donde regirá la prohibición, este 4 de noviembre, se oficializaron 18.000 matrimonios, por lo que quedará ahora a la Corte Suprema de ese estado decidir sobre el asunto lo que será, sin dudas, una de las mayores controversias para los californianos.

Por lo que se escuchaba con anterioridad a las elecciones, aparentaba que se trataba de un mero trámite y se descontaba un triunfo de los activistas, tema que recobró interés mundial después de que la Reina Sofía de España, en un libro autobiográfico reciente opinó que no estaba de acuerdo con los matrimonio gays, lo que le valió una andanada de reprimendas de parte de los partidos políticos y de la prensa que le recordó que la monarquía no debe expresarse sobre temas que le competen el Gobierno.

Más allá de eso, el libro escrito por una periodista del Opus Dei, dio realce a un tema que es controversial pero que muchos – los que están en contra - se cuidan de hablarlo públicamente porque suelen ser acusados de retrógrados e hipócritas moralistas.

Estoy seguro que para poder discutir sobre este tema primero hay que separar dos cosas. No creo que la gente haya votado en contra de la orientación sexual de las personas, a esta altura hay bastante mayor comprensión de la que había hace dos o tres décadas atrás; lo que se votó en contra es darle al matrimonio gay la jerarquía que tiene la institución del matrimonio, no en el aspecto legal, sino en el ético de acuerdo a los principios de la moral cristiana.

La lectura de estas votaciones es significativa. La discusión sobre este tema parecía estar solamente relegada a los activistas de los derechos de los homosexuales, a los políticos y a ciertos sectores de la prensa, pero parecía estar ausente de la agenda del ciudadano común. Se demostró lo contrario, se nota que fue un voto pensado si se tiene en cuenta que se votó liberal por un lado, con el apoyo a Obama, y conservador por el otro. Esto demuestra que si bien la gente a veces no tiene la voz o no se anima a decir su opinión públicamente por temor a que se le estereotipe, utiliza la mesa de votación o el cuarto oscuro para gritar su deseo.

noviembre 03, 2008

Al fin... ¿Obama o McCain?

Parecía una carrera interminable, pero en un par de horas empieza el día decisivo. Después de más de un año y medio y de estar expuesto a tanta propaganda, análisis e información, sabremos quién será el Presidente. Se augura un resultado aproximado para mañana a partir de las cinco de la tarde

Hay mucho más en juego que Obama o McCain. Además de la renovación de la Casa Blanca, podrá haber cambios sustanciales en los 435 asientos de la Cámara de Diputados, en 33 puestos del Senado, mientras que 11 estados tendrán nuevos gobernadores. Aquí en mi distrito en el Sur de la Florida, también tuve que votar sobre la permanencia de varios jueces, administradores para el condado, sobre el casamiento de personas de un mismo sexo, sobre si los concejales deberán seguir ganando 5.000 dólares o tener un salario de algo más de 95 mil y si la universidad comunitaria podrá contar con más dinero.

La Florida es un estado privilegiado. Siempre ha sido, para bien o para mal, deseado por todos, ya que representa el 10% de los 270 votos que se necesitan en el Colegio Electoral, de 538 miembros, para ganar las elecciones. California tiene 55 electores, siendo el estado más poblado del país, pero muchas veces, debido a la diferencia horaria de tres horas con el Este del país, las elecciones suelen estar definidas. El número de electores de un estado es el equivalente a la suma de diputados y senadores federales que tiene, a lo que se suman tres del Distrito de Columbia, la capital, que no cuenta con representantes nacionales.

La importancia de la Florida es crucial por ser uno de los estados que junto a Ohio, Michigan, Colorado y Pennsylvania suelen cambiar mucho de bando. Por eso Obama y McCain están terminando su campaña en estas tierras; Obama en Jacksonville, un área muy republicana, y McCain en Tampa Bay.

Pero esta vez puede ser diferente. El Partido Demócrata consiguió registrar mucha más gente que el republicano y durante las elecciones anticipadas de estos últimos 15días, se calcula que votaron 300.000 personas más de los Demócratas. Los Republicanos esperan que este martes, los indecisos cuenten a su favor, de lo contrario pueden perder el estado de la Florida al que siempre necesitaron desde 1924para entrar a la Casa Blanca.

Esta campaña ha sido histórica y este martes lo será aún más. Se calcula que más de 130 millones de personas votarán y que los indecisos, un gran número todavía, pudieran dar la vuelta a estas elecciones que favorecen a Obama.
Democracia a pleno.

noviembre 02, 2008

Voté por John McCain

No esperé hasta el martes. Después de meses de leer, mirar y escuchar noticias, encuestas y análisis, preferí votar anticipadamente este fin de semana. Tras cinco horas y media de cola deposité mi boleta en la biblioteca pública de Miami Lakes. Toda una fiesta democrática.

Si me hubiese dejado guiar por la lógica, por la prensa, por las encuestas, por lo que se dice en el mundo entero, hubiese tenido que votar por Barack Obama. Sin embargo, Obama no representa lo que son mis convicciones ideológicas – las que redescubrí en estos meses - por eso tuve que sufragar por ideas más conservadoras, a pesar de que tuve que luchar un poco internamente, debido al lastre o al mal manejo que de ellas ha hecho el presidente George W. Bush en los últimos años.

Gane quien gane creo que cualquiera de los dos son excelentes personas, sabrán defender los intereses del país y terminarán haciendo un excelente trabajo. No creo que Obama tendría una administración socialista que busque redistribuir la riqueza al estilo de lo que se idealiza en otros países, ni que McCain sería la continuidad de Bush o que es culpable de la crisis porque votó el 90% de las veces a favor del actual Presidente; creo que esos aspectos son parte de estrategias que le han servido a los dos para hacer contra propaganda.

Tampoco me importa que uno sea joven e inexperto o el otro sea más viejo y saludable, ni que Sarah Palin o Joe Biden tendrían una carga difícil de sobrellevar si les toca asumir la Presidencia. Pienso que hubo una presión constante de la prensa a la que por ser más liberal, le resulta más fácil opinar en contra de los republicanos.

De todos los temas que han tratado ambos candidatos, hay tres que sobresalen y que me llamaron la atención por sobre los demás. Dos de ellos, porque han hablado hasta el cansancio y el tercero porque lo omitieron olímpicamente: la economía o la crisis financiera; la política exterior o la guerra en Irak y Afganistán; y la inmigración o qué hacer con los doce millones de indocumentados.

Economía: Obama se muestra mucho más proteccionista, cerrando las fronteras y volviendo al “Made in America”. McCain favorecerá los tratados de libre comercio y de esa forma ayudará a las economías de América Latina. Sobre el tema impositivo los planes no son muy diferentes y ambos respaldaron el plan de rescate para la crisis financiera sobre la que nadie puede acusar sólo a Bush, ya que el Congreso de los últimos ocho años también debe cargar con esa culpa.

Guerra: Obama está favoreciendo una retirada de tropas de Irak y las redirigiría hacia Afganistán; y se permitirá hablar sin condiciones con los líderes autoritarios o dictadores; mientras que McCain demorará el retiro de las tropas y mantendrá una política más dura con los dictadores, poniendo condiciones, como la liberación de presos políticos, antes de sentarse en la mesa de negociaciones.

Inmigración: Ninguno de los dos ha sido muy explícito por temor a desbandar a gente de su propio partido. Seguramente en el 2009 cualquiera de los dos tendrá que buscar una solución al tema migratorio, y Obama deberá tener más responsabilidad porque los hispanos lo estarán respaldando más en las urnas.

No comparto mucho las ideas del Partido Demócrata pero puedo convivir con ellas, como en el 2000, ya que si hubiera votado lo hubiera hecho por Al Gore, en contra de los republicanos.

Pero en este momento no confío en los demócratas. Creo que la crisis actual, y con un Congreso muy diferenciado a favor de los liberales, Obama se sentirá muy justificado a tomar medidas muy extremas que serán, en los primeros meses y años, muy populares pero también muy drásticas y peligrosas, con regulaciones al por mayor, que entorpecerán el sistema económico a largo plazo.

Me incliné por McCain porque sostendría las ideas conservadoras, las que comparto más plenamente y en general, considerándolas mejores para este país y más convenientes de este país hacia el mundo. Al país le esperan varios años de desafíos pero también de oportunidades. Creo que McCain sabría lidiar con ambos aspectos mejor que Obama.

octubre 31, 2008

Fin de semana para pensar y votar

Ya estamos en la recta final. Finalísima. Lo que nunca parecía que terminaría desde que comenzó a principios del 2007, estos son los últimos cuatros días antes del “gran martes”. Por suerte, en una especie de celebración democrática, este fin de semana seguirán habilitadas las urnas en el Sur de la Florida, para no esperar hasta último momento.

Las elecciones anticipadas, si bien representan una erogación enorme de parte del gobierno, es un gran esfuerzo que permite disminuir el número de excusas o razones para no asistir a las urnas. En un país, en el que las elecciones son optativas, la apatía en el día electoral forma parte de razones irresponsables, de la indiferencia y de cuestiones o causas naturales – como puede ser la lluvia, el frío, el dolor de cabeza – suficiente como para obviar el proceso democrático.

Para darles un dato palpable de la efectividad de la votación anticipada, más allá de que en la Florida se estableció ya el récord de más de dos millones de personas que depositaron su voto, en mi oficina, integrada por unas 14 gentes, soy el único que todavía no ha ido a votar. En los sufragio del 2004, solo la mitad emitió su voto.

Estas elecciones son diferentes. Hay mucho más compromiso. Creo que gran parte de ello se debe a las nuevas tecnologías, hay una mayor cantidad de información e incentivos para votar. La debacle económica, la guerra, la mirada posada de todo el mundo, y la cantidad de artistas y personas populares que están incentivando el voto, además el enorme poderío de las campañas proselitistas que han batido todos los récords.

Más allá de que gane Obama o McCain, ya hay fiesta. Mañana escribiré sobre mi decisión, no completa del todo. Y es mi intención votar el domingo. Diré por quién.

octubre 29, 2008

30 minutos con Obama

Barack Obama lleva la delantera en todos los frentes, desde el apoyo de las celebridades, grandes márgenes de ventaja en todas las encuestas que lo favorecen con todos los grupos de votantes y esta noche, además, dará su zarpazo final con un mensaje pagado de media hora en las grandes cadenas televisivas, incluida Univisión, que transmitirá su propaganda en español con la intención de robarle a McCain los votos hispanos indecisos.

Será un golpe de gracia para Obama. Se da el lujo de este espacio debido al récord de dinero recaudado en la campaña, un aspecto que ha traído gran controversia en la puja política, ya que mientras McCain solo utiliza los fondos públicos, Obama, desdiciéndose de promesas anteriores, recurrió a los simpatizantes que han abierto sus billeteras en forma generosa. McCain no podrá competir en este rubro y seguramente desde mañana atacará el contenido del mensaje de Obama con propaganda más austera.

La expectativa del mensaje de Obama de esta noche se compara al de los tres debates presidenciales, pero llega cuando millones de votantes ya han tomado su decisión y han dado ya su voto votado en las elecciones anticipadas que comenzaron hace dos semanas en muchos de los estados como la Florida, con la intención de captar mayor atención y evitar que el 4 de noviembre algunos votantes se desanimen, ya sea por cuestiones de clima, enfermedad, trabajo o por ver largas colas de espera.

A pesar del costo adicional que representa para el Estado tener las urnas abiertas por 15 días en lugar de uno, estas elecciones muestran día a día una celebración anticipada de democracia y civismo.

octubre 27, 2008

El racismo en las elecciones

El racismo es un componente subliminal, pero dinámico de la cultura estadounidense. Es un tema latente, en especial por la posibilidad de que el país tendrá su primer presidente afroamericano, y afloró en la campaña republicana aunque fue rápidamente morigerado por el propio John McCain.

En un evento de caridad el día después del último debate, McCain insistió con su mensaje de sepultar el racismo, al menos durante la campaña. Felicitó a Barack Obama por estar haciendo historia: "Hubo un tiempo en que la mera invitación de un afroamericano a cenar a la Casa Blanca se tomaba con indignación y como un insulto”.

El éxito de Obama en la política es insoslayable. Es el único afroamericano entre 100senadores, de un Senado que tuvo que sancionar varias leyes para desterrar, menos de 50 años atrás, la segregación en el transporte público y en los barrios; y descolgar los carteles de “Only Whites” de escuelas y universidades, baños y restaurantes.

Según las encuestas, Obama ya tendría un pie en el umbral de la Casa Blanca. Pero pidió prudencia. Sabe que en política, como en el fútbol, hasta el último minuto cuenta. Difícilmente habrá un rebote económico que pudiera estabilizar el subibaja de las bolsas o la catástrofe financiera, pero la cordura se puede deber al temido efecto Tom Bradley, un alcalde de Los Angeles que en 1982 comandaba ampliamente las encuestas, pero que al final perdió. La gente opinaba sin discriminar por cuestión de piel, pero hizo lo opuesto en la privacidad del cuarto oscuro.

Tal vez la prudencia de Obama es obsesiva. Después de todo, el electorado está más maduro o los jóvenes votantes primerizos no tienen los prejuicios del ayer, lo que quedó demostrado al derrotar a Hillary Clinton. Sabe, sin embargo, que perderá votos por su color. Un sondeo de AP-Yahoo News estableció que el 17% de los blancos demócratas apoyará a McCain y sugiere que si Obama fuera blanco, tendría siete puntos adicionales.

Obama no ganará por el voto negro, en realidad insuficiente, sino por los jóvenes blancos que se inscribieron en las huestes demócratas y por el sufragio femenino. Si bien se estima que el 94% de los afroamericanos votará por Obama, éstos solo conforman el 12.8% de la población total, por debajo de los hispanos con el 14.4%, de los cuales un 57% lo apoyará. El 56% de los blancos irá por McCain.

A diferencia de otros países más xenófobos, Estados Unidos ha hecho numerosos esfuerzos para desterrar la discriminación racial. Abolió la esclavitud hace 143 años, la segregación en las escuelas públicas en 1954 y sancionó en 1964 la ley de los derechos civiles, prohibiendo la discriminación sobre la base de la raza, el origen étnico y el género. En 1965 sancionó la ley de igualdad del voto, en 1968 la de equidad de oportunidades para la vivienda y en 1994 dictó la ley federal que persigue los crímenes de odio.

A pesar de esos adelantos en los derechos civiles, el racismo no desapareció de los estándares culturales. Freedom House definió que el racismo es todavía hoy el “talón de Aquiles” del país en un reciente estudio sobre desigualdad racial. Atribuye este fenómeno a factores que todavía no han sido superados del todo, como el mayor nivel de pobreza de la raza negra por sobre otras, la segregación demográfica, los desacuerdos sobre los alcances de la acción afirmativa, una política pública que devino del movimiento de derechos civiles de los 60, y los crímenes de odio que todavía persisten.

No hay garantías de que el tema del racismo no pueda aflorar y con fuerza como parte de la estrategia electoral antes del 4 de noviembre. Mucho dependerá de la sensatez de los equipos de campaña. Tampoco si tendrá influencia alguna dentro del cuarto oscuro como para cambiar el enojo que despertó la crisis financiera.

De lo que sí hay seguridad es que Obama está por hacer historia. Si llega a la Casa Blanca será el paso más decisivo que el país dará en contra de la desigualdad, pudiendo abrirse un proceso de reparación para cerrar las heridas que dejó la esclavitud, y su consecuencia actual, la discriminación.

octubre 22, 2008

Estados Unidos socialista

A menos de dos semanas de las elecciones presidenciales, los candidatos se enfrascaron en una disputa, más allá de la crisis financiera, sobre cuál será la filosofía económica a partir de enero próximo. Para McCain, Obama aumentará los impuestos con su idea de redistribuir la riqueza, subyugando así a gente como “José el plomero” que quiere alcanzar su sueño de crear mayor riqueza convirtiéndose en un pequeño empresario. Para Obama la ecuación es más fácil, quiere una política más controlada por el Estado para que no se ensanche la brecha entre ricos y pobres que se viene acrecentando desde la época de Ronald Regan.

Ambos están en estos días cortejando a los electores de la Florida, un estado clave que aportará el 10 por ciento del colegio electoral. Si bien a nivel nacional las nuevas encuestas lo sitúan a Obama por más de seis puntos por arriba de McCain, en la Florida el republicano estaría arriba por un punto.

Los mensajes buscan captar los votos a través del temor. McCain pronostica que con Obama se vendrá el Tío Sam a recaudar impuestos y les habla a los oídos a los cubanos americanos de que se viene un relajamiento con la dictadura de los Castro. Obama les dice a los jubilados – Florida es el estado con mayor población de ancianos – de que McCain recortará drásticamente los donods del Medicare, el sistema de salud estatal.

El discurso de McCain, tapado con la evidencia de los sondeos y del favoritismo de la prensa sobre Obama, es quien más se arriesgará en estos días para descontar puntos. No tiene nada que perder, así que será cada vez más virulento enfrascándole a Obama el mote de socialista, algo que a los estadounidenses le motiva un cosquilleo de intranquilidad. Es solo una estrategia de campaña, pero tal vez lo sitúa de nuevo en el ruedo.

octubre 20, 2008

Recomendaciones de la prensa: Obama

La prensa norteamericana tiene un largo historial de hacer recomendaciones a su audiencia sobre quién votar en las elecciones. No siempre son tenidas en cuenta. Pero obviamente marcan una tendencia de cómo se mueve el electorado, especialmente cuando la mayoría de los diarios más importantes y de referencia “eligen” al mejor candidato.

Este domingo, The Miami Herald se sumó a otros prestigiosos diarios en recomendar a Barack Obama, tal el caso del Chicago Tribune, un periódico conservador que jamás, desde que fuera fundado en 1847, había respaldado a un candidato que no fuera republicano.

The Washington Post, Los Angeles Times, The New York Times, también recomendaron a Obama de un total de más de 50 periódicos, mientras que menos de 20 se alistaron por McCain, como por ejemplo el New York Post y la estación de televisión Fox News.

Desde la visión latinoamericana, las recomendaciones de la prensa norteamericana son vistas como una debilidad o al menos como una muestra de falta de independencia en la tarea informativa, ya que se piensa de la forma en cómo se haría una recomendación. Por lo general, en América Latina, los periódicos tienen una definición más política o al menos son percibidos de esa forma porque en muchos casos han suplantado a los partidos políticos como generadores de oposición política.

En Estados Unidos, los periódicos no deciden los sufragios ni tampoco pierden credibilidad cuando las elecciones van en sentido contrario a sus recomendaciones, porque en la mayoría de los casos, ya sea por tradición o por ejercer un periodismo profesional alejado de intereses particulares, los periódicos son analíticos y objetivos en sus páginas informativas. Claro está, valga aclarar, que en general el periodismo está siempre más inclinado a la ideología liberal, alineada al Partido Demócrata.

octubre 15, 2008

La economía como estocada final

El último día de debate llegó y Obama sabe que será el momento de dar la estocada final a una carrera electoral que se le está haciendo cada vez más fácil. McCain, por debajo en todas las encuestas, dijo que esta noche podría darle el golpe de gracia en el trasero al afroamericano.

No habrá sorpresas y, como sucedió con los otros dos debates, podrá haber un virtual empate que no modificaría en nada lo que ya se sabe. Obama creciendo y McCain decreciendo en la intención del voto.

Las propuestas ya estuvieron sobre la mesa desde hace dos semanas cuando se desató la crisis financiera. Obama clama por una reducción impositiva para crear nuevos empleos y una moratoria en los embargos de viviendas. McCain trae bajo el brazo una política para apoyar a los jubilados mediante la reducción de impuestos, protección de mayores seguros para los ahorristas y para los propietarios de inmuebles.

Más que propuestas concretas, las que son muy criticadas por los especialistas, son medidas demagógicas que tratan de captar el agrado de la gente y desterrar la desconfianza que impera. Al fin y al cabo, es una elección, con mucha cháchara y pocas nueces. Veremos qué pasa esta noche, si alguien frota la lámpara de Aladino y consigue hacer realidad los deseos de que Wall Street se recupere, la economía no entre en recesión y que empiece un período de paz obligado por la crisis.

octubre 03, 2008

Palin más beneficiada en el debate

Sarah Palin tal vez no ganó con claridad abrumadora el debate con su contrincante el senador Joseph Biden, pero como ella era quien tenía más que perder, el hecho que mantuvo su discusión con hidalguía, la balanza se le inclina a su favor.

Biden, con 35 años de experiencia senatorial, y Palin con pocos años como gobernadora, no entraron al ruedo en igualdad de condiciones. Palin venía siendo crucificada por la prensa por varios comentarios desastrosos que cometió en las pocas entrevistas que su partido le permitió dar, por temor a mayores errores.

Anoche Palin se mostró como siempre, con un appeal impresionante que había sido su fórmula de éxito en la Convención Republicana, con una sonrisa formidable y telegénica, y una buena imagen de madre, preocupada por las mismas cosas que la gente ordinaria. Biden, debido a ello, hubiera podido hacerse un festín dada la poca experiencia de la gobernadora, sin embargo, se notó su cautela porque estaba frente a una mujer y una madre.

Palin creo que retomó la popularidad y la imagen que fue perdiendo desde la Convención Republicana, y ese solo hecho, aunque en algunos temas no haya estado tan aguda como Biden, la pueden calificar como la ganadora de anoche. Los propios republicanos tenían miedo de que su candidata no estuviera a la altura de las circunstancias, y según los reportes de prensa, al final del debate quedaron aliviados.

Sarah Palin pasó el examen y le habría dado a la campaña de McCain algún beneficio. Habrá que ver si ello es suficiente para compensar los puntos que los republicanos perdieron a manos de la crisis económica y financiera.

septiembre 30, 2008

27 para Bush y 18 para el Congreso

Estos son los índices de popularidad que tanto el presidente Bush como el Congreso trataron de levantar en estos días con el plan de rescate de los 700 billones. Ningún político goza de popularidad como para tener el plafón político que le permita ser el propietario del plan de rescate y sumarlo a su currículum.

Hoy empezarán las negociaciones de nuevo e imagino que no hay muchas opciones. Ayer como era previsible Wall Street se hundió y su efecto cascada se hizo sentir con fuerza en las economías más desarrolladas del mundo - en esta primera parte – y no pasará mucho tiempo hasta que el remezón en los países menos pudientes. Todo es cuestión de tiempo.

El no acuerdo del Congreso también era de esperar. Cuando los legisladores invitados a la Casa Blanca salieron nerviosamente sonrientes el domingo, dijeron que faltaba la votación de sus colegas y que no sería tan fácil, especialmente porque la actualidad tiene un aditamento especial: muchos se juegan sus puestos en las elecciones.

Todo fue tragicómico. Los mercados miraban al Congreso y no lo podían creer. Los diputados republicanos desbarataron el plan no sólo como un mensaje a su líder de que no hay liderazgo cuando sólo el 27% de la población lo apoya, sino además porque no se están defendiendo los intereses de la clase media, de los contribuyentes.

Algo, justamente, sobre lo que los republicanos, la presente administración y el propio McCain, es acusado en forma vehemente por el demócrata Obama, quien sí votó a favor del plan de rescate que favorece lo que él viene combatiendo, el sostenimiento de un sistema financiero que se ha engreído por arriba de la política. Por otro lado, las acusaciones entre uno y otro bando partidario son tan fuertes que hasta se sumó McCain a criticar a los demócratas a pesar de que su lema de campaña es anteponer los intereses nacionales o bipartidarios a los de su propio partido.

Aquí hay dos (entre muchas otras) lecciones: el periodo electoral nunca es buen consejero a la hora de votaciones trascendentes, y otras, es que a pesar de todo, el sistema estadounidense tiene la fortaleza todavía de ser bien trasparente como para que todos sepamos tomar nuestras decisiones anque no sepamos para que lado ir.

En cuanto a mi voto, que fue cambiando de demócrata a republicano y viceversa y con lapsos prolongados de indecisión, hoy está en blanco o directamente ni eso, sino desistiendo de ir a las urnas el 4 de noviembre.

septiembre 27, 2008

1er Round: McCain 4 - Obama 3

El debate presidencial fue muy parejo, no hubo un ganador claro. McCain se basó en su experiencia mientras que Obama en su criterio. En líneas generales noté a McCain más firme y a la ofensiva, siempre retando a Obama y diciendo que estaba errado en cada pregunta. A Obama lo vi más defensivo y muchas veces le dio la razón a McCain, pero en su inseguridad tuvo aplomo para responder.

Creo que fue un debate en que los televidentes se inclinaron según su opción anterior así fueran demócratas o republicanos. No estoy seguro si los indecisos ya tomaron la decisión. Obama tal vez obtuvo mayores simpatías ya que venía a la contienda como el “under dog”. El tema principal debería haber sido la política internacional, pero la crisis económica tomó la mitad de la hora y media.

Emulando el léxico del boxeo, para mí nadie ganó por nocaut. Según mis tarjetas – y lo explico – McCain ganó por puntos y acepto que puede haber objeciones y que alguien desde el rincón de Obama pida la revancha. Al ganador de cada pregunta le di un punto, al perdedor ninguno, y neutralicé sin puntos también a los empates. De las 10 preguntas, mi fallo final fue: McCain 4; Obama 3 y Empates 3.

Veamos las preguntas y mi interpretación de lo que sucedió en las respuestas.

1) La crisis financiera: Hubo EMPATE.

En estos temas se esperaba más de Obama que de McCain. Obama enfatizó en que el desastre es parte de la política de George Bush de los últimos ocho años y que McCain es el continuismo. Obama acusó. McCain se fue por la tangente y se mostró conciliador, habló de trabajar juntos entre los dos partidos para salir juntos de la crisis.s mismo.

2) El rescate financiero: Ganó OBAMA.

Obama dijo que es optimista. Insistió en cómo se llegó a la crisis y que lo advirtió hace dos años. McCain dijo que votará por el plan de rescate y que hay que reformar a Wall Street, penalizando a los corruptos y regulando el sistema. Obama ripostó que sí que se necesita mayor responsabilidad y McCain terminó hablando de su esperanza en el “american worker”, demasiado demagógico.

3) Cómo salir de la crisis: Ganó MCCAIN.

McCain apuntó a recortar gastos y criticó al gobierno de Bush y a las agencias federales, diciendo que vetará numerosos proyectos superfluos sobre los que acusó a Obama de apoyar. Obama contestó y habló de la influencia negativa de los lobistas en el Congreso y que se debe evitar el continuismo de Bush. Obama por primera vez dijo “cuando sea presidente”, y se enfrascó en los recortes de impuestos que alcanzará al 95% de las familias. McCain replicó muy ofensivo y con datos precisos nombró como Obama votó en el Senado aumentando impuestos con varias leyes. Obama desmintió y acusó a McCain de beneficiar a las petroleras, McCain se defendió contando como votó en el Senado en contra de Bush sobre el tema.

4) Qué rendirían de sus propuestas para se apruebe el plan de rescate: Hubo EMPATE.

Ambos se fueron por las ramas, Obama hablando de energías alternativas, educación y McCain sobre contratos que bloqueó a la Boeing, ahorrando millones a los contribuyentes. El periodista les reclamó que no habían dicho nada. Retomaron y McCain enfatizó en cortar el gasto del gobierno, Obama dijo que McCain tenía razón y lo hizo muchas veces.

5) Afectará esto el presupuesto, la forma de hacer gobierno: Hubo EMPATE.

Obama repitió, “cuando sea presidente tendré que tomar decisiones fuertes”. McCain dijo que Obana no entendía el problema de la salud, no se podía dar el sistema al manejo del gobierno, “prefiero que las familias obtengan cinco mil dólares y ellas hagan sus decisiones”. McCain se mostró más seguro y dio información como había votado Obama. Obama replicó “Johan, John, estuviste 90 por ciento de las veces votando a favor de proyectos de Bush”. McCain dijo “no soy miss simpatía ni en el Congreso ni para el Gobierno”, hablando de que no tiene precismanete una reputación buena entre los propios republicanos.

6) Muchos se dice de las lecciones de Vietnam, pero y las de Irak: MCCAIN ganó.

McCain dijo que se cambió la estrategia a tiempo y que ahora se puede salir victorioso y con honor. Obama dijo por primera vez que tenía diferencias fundamentales, expresando que se oponía a por qué se empezó la guerra y porque no se hizo el trabajo en Afganistán ni se encontró a Bin Laden; “gastamos mucho dinero”, dijo. McCain respondió que el próximo presidente deberá decidir cómo y cuando salir y criticó fuerte a Obama de no buscar reuniones con los generales de la guerra. Obama respondió que por eso había elegido a Joe Biden y que Mccain hacía ver como si la guerra hubiera empezado en el 2007 y no en el 2003. McCain lo acusó de negar que “estamos ganando”. Obama dijo que se necesitaban tropas en Afganistán.

7) Afganistán, más tropas, cuántas y cuándo enviarlas: Ganó OBAMA.

Obama fue directo y dijo que enviaría dos o tres brigadas lo antes posible, sacando tropas de Irak también donde no hubieran tenido que ir desde el principio. Afganistán es donde se debe combatir al terrorismo. McCain fue más vueltero, pero con un punto importante sobre la mirada hacia Pakistán también como lugar estratégico, y acusó a Obama de querer atacar a Pakistán. Obama desmintió. McCain hizo gala de su conocimiento histórico y geopolítico. McCain hizo demagogia hablando de un brazalete que le dio la madre de un soldado muerto pidiéndole que no abandone la lucha. Obama respondió que también una madre le había dado una pulsera de un hijo muerto y le pidió que evite que otras madres sufran lo mismo.

8) Sobre el peligro que representa Irán: Ganó MCCAIN.

McCain fue duro con un país que amenaza con armas nucleares, atacar a Israel y buscar otro holocausto. Obama dijo que se había permitido a Irán tener mayor influencia, culpando de ello al gobierno de Bush. McCain lo acusó de querer sentarse con líderes de naciones como irán, con Chávez o Castro sin precondiciones. Obama dijo que se reuniría con la gente, preparado, y cuando él lo dispusiera y dijo que Kissinger, asesor de McCain pensaba lo mismo. McCain lo desmintió entre medio de risas.

9) Rusia, es aliada, enemiga, cómo la ven: Ganó MCCAIN.

Obama dijo que es una amenaza para la región. Mccain dijo que Obama no entendía el conflicto, que Rusia era agresora, y que Obama no había declarado de esa forma. McCain dio una lección sobre geopolítica, la importancia del petróleo de aquella zona y habló de las veces que se reunió con líderes de los países en conflicto, y del apoyo a Ucrania y Georgia para entrar a la Otan. Obama, a propósito del petróleo de Rusia, Irán y Venezuela y a que EE.UU. consume el 25 por ciento del petróleo mundial, dijo que hay que negociar.

10) En caso de que haya otro Septiembre 11: Ganó OBAMA.

McCain dijo que “tenemos una nación segura” pero que hay que trabajar más. Dijo que con el senador Liberman formó una comisión investigadora con la que hicieron 40 recomendaciones que fueron adoptadas y de esa forma cambió a varias agencias federales. Obama dijo que coincidía con McCain, pero que se estaba gastando mucho dinero y no en temas esenciales porque se gastaba en misiles o en defensas contra misiles, pero muy poco en detener terroristas que pueden entrar con valijas o proteger a los puertos.

Obama terminó diciendo que buscaría restaurar la imagen de EE.UU. porque en los últimos años había perdido mucho respeto en el mundo y acusó al gobierno de Bush de concentrar la guerra contra el terrorismo solo con la guerra en Irak.
McCain terminó con que Obama no tenía el talento ni la experiencia para liderar el país. “Yo tengo la habilidad y el conocimiento”.

La última frase de cada uno deslució el debate. Fueron demagógicos. McCain habló de su experiencia como prisionero de guerra y la defensa de los principios del país y Obama habló de los valores de EE.UU. que su padre encontró cuando decidió inmigrar desde Kenia.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...