Mostrando entradas con la etiqueta ALBA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALBA. Mostrar todas las entradas

abril 02, 2015

Silencio cómplice sobre Venezuela

Hace rato que la democracia dejó de ser real en Venezuela; solo existe en apariencias. El régimen de Nicolás Maduro mantiene los procesos electorales y se aferra a su discurso antiimperialista para distraer la atención sobre la creciente inestabilidad.

Con elecciones y retórica, sin embargo, no le alcanza para esconder lo obvio: Violaciones sistemáticas a los derechos humanos, Congreso inoperante, Justicia incautada y opresión de las libertades políticas y de expresión; todo esto sumado a la desorientación del venezolano que se ve cada vez más reflejado en la miseria cubana.

Pese a todo, Maduro, así como su antecesor, se las ha ingeniado para comprar silencio. Generó censura y autocensura a fuerza de denunciar conspiraciones y golpes de Estado. Es que el silencio es para el chavismo parte esencial de su política de comunicación. Quienes desafían al régimen a nivel interno terminan golpeados, perseguidos, encarcelados y hasta denunciados y controlados por las milicias populares. Hacia afuera, su dispendiosa generosidad petrolera le ganó aliados, mientras el Alba, Unasur, Celac y Petro Caribe, organismos creados a imagen y semejanza, le sirvieron de autodefensa.

Muy pocos se atreven a criticar abiertamente a Maduro por estas razones, las mismas que supo aupar Fidel Castro por más de medio siglo. Pero está visto que Maduro no es Hugo Chávez ni Raúl es Fidel, de ahí que hasta los intelectuales de izquierda estén cautos y a la expectativa de lo que pase. Todos pueden celebrar cierta retórica antiyanqui, como la disparó en estos días el presidente ecuatoriano Rafael Correa, pero nadie puede justificar que los alcaldes opositores Leopoldo López, Antonio Ledesma y Daniel Ceballos sigan presos por rebelión y conspiración.

Los ruidos en contra de Maduro son cada vez más fuertes. Esta semana cosechó varios de importancia, como la del premio Nobel, Mario Vargas Llosa, quien arremetió contra los gobiernos más democráticos de la región, por guardar el mismo silencio que aquellos aliados del chavismo. Pero la voz más decidida surgió en España, cuando Felipe González anunció que asumía la defensa de López y Ledezma.

La decisión de González apareció en el momento justo. Desorientó a Maduro que por semanas ya venía construyendo toda una batahola contra el gobierno de Barack Obama tras haber sancionado a siete autoridades venezolanas por violación a los derechos humanos. Ingenioso con las palabras rimbombantes, Maduro aprovechó el “bad timing” de EEUU para petardear el protagonismo que Obama y Castro tendrían en la próxima Cumbre de las Américas en Panamá, después de que ambos países reiniciaron las relaciones diplomáticas.

Además de desencajar a Maduro, lo de González sirvió para marcarle la cancha a los gobernantes latinoamericanos y crearle, al menos, cierta vergüenza pública por no criticar el totalitarismo cada vez más arraigado en Venezuela. Y pese a que el ex presidente colombiano, Ernesto Samper, ahora al frente del Unasur, siga criticando a EEUU por su injerencia en asuntos internos, todo gobernante sabe que las violaciones a los derechos humanos deben denunciarse aquí y en la china, porque escapan a temas de soberanía nacional como lo indican los tratados internacionales.

Es por demás sabido que EEUU, con sus políticas expresas y sus omisiones, es responsable de muchos desmanes así como de grandes avances en América Latina. Pero en este caso de las sanciones, es innegable que se ha convertido en una gran voz y la única de un gobierno en ejercicio para criticar y actuar en contra de los violadores de derechos humanos. Y aunque ahora el proceso parezca tortuoso, en el futuro, cuando se lea la historia, se podrá diferenciar a quienes quedaron callados de los que sintieron la responsabilidad de denunciar.

Además de lo meritorio por asumir la defensa de presos políticos, lo de González es relevante porque ilumina el deterioro democrático de Venezuela. Anima a muchos a salir al ruedo; pero, principalmente, aísla aún más a Maduro, que había aprovechado las sanciones de Obama para retomar las banderas del nacionalismo, realizar ejercicios militares y, lo más peligroso, legislar de espaldas al Congreso mediante una “ley habilitante antiimperialista” con la que volverá a limitar a la Justicia y controlar todavía más a los ciudadanos venezolanos. 

marzo 07, 2014

OEA dividida x Venezuela y DDHH olvidados

Era evidente que la reunión de la OEA terminara en la nada, con la determinación de los votos del gobierno venezolano, acompañado por los del Alba y del Caricom, cuya intención certera era neutralizar cualquier declaración de censura contra Venezuela o envío de misión para investigar lo sucedido.

Los votos, por ahora, valieron más para Nicolás Maduro que dos días atrás, y después de romper relaciones diplomáticas con Panamá, había advertido que la OEA debería quedarse donde está y que deje de lado sus sueños intervencionistas aupados por EE.UU.

Esto aumenta los sentimientos de muchos que siguen creyendo que la OEA no sirve para nada, justamente el mismo pensamiento que empezó a vender el fallecido Hugo Chávez y con el que justificó otras asociaciones como Unasur, y Celac, que a diferencia de la OEA, que reúne a todos los países americanos, son ideológicamente excluyentes.

Esa exclusión y las diferencias ideológicas fueron las que justamente terminaron de inclinar la votación de ayer a favor de Venezuela. Aunque es lamentable que en el seno de la OEA se haya desconocido lo que manda la Carta Democrática Interamericana en materia de derechos humanos y libertades individuales, conculcados intencionalmente por el gobierno venezolano, hay que entender que se trata de una época política y no de la OEA. Esta, como tal, sobrevivirá más allá de los gobiernos que antes y ahora la manipulen.

En eso, al menos en eso, el secretario general José Miguel Insulza tiene razón. La OEA, como organización política, es destinataria y está manipulada por la misma polarización que está enquistada en la mayoría de los países.


Más allá de los vericuetos políticos existentes, lo más lamentable es que no se le haya siquiera tapado la boca a Maduro con su siempre diatriba a favor de la soberanía y la no injerencia; una excusa con la que siempre trata de manipular la universalidad de los derechos humanos que los gobiernos del mundo reconocieron después de las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial. Precisamente esa universalidad, es la que permite que el mundo entero tenga derecho a entrometerse en una nación cuando se sospecha de la violación a los derechos humanos.  

agosto 19, 2012

Assange y la mezcolanza de Correa

A dos meses de Julian Assange recluido en la embajada ecuatoriana en Londres desde que acudió en pedido de asilo el 19 de junio, su caso se ha transformado en una mezcolanza aprovechada por la demagogia electoral del presidente Rafael Correa. Assange salió hoy a los balcones a recriminar a EEUU que deje de perseguirlo como periodista, así como a los trabajadores de Wikileaks y que libere al soldado Bradley Manning, el “garganta profunda” que le suministró los miles de cables diplomáticos secretos. Correa, a su vez en su programa sabatino habitual, habló de que su decisión de otorgar asilo diplomático a Assange está basada en el derecho internacional porque tiene razones para entender de que Assange podría incluso enfrentar la pena de muerte en EEUU y condenó la amenaza del gobierno de Gran Bretaña de que podría entrar a la embajada y detener al titular de Wikileaks para extraditarlo a Suecia. Los países del ALBA y de la UNASUR salieron pronto a condenar los hechos e invitar a los gobiernos de Ecuador y de Gran Bretaña al diálogo, ante la amenaza de Inglaterra y de que jamás le otorgue a Assange el salvoconducto para vivir en libertad en Ecuador. Antes de cualquier reflexión, vale la pena indicar que Assange ni Correa ni los gobiernos del ALBA y UNASUR dijeron nada de que el gobierno sueco “persigue” a Assange por acusaciones de violación contra dos mujeres de ese país. Sería importante que para desacreditar cualquier argumento de Assange y Correa que se trata de una persecución política y de que la acusación sueca podría ser una treta para enviarlo en extradición a EEUU, Suecia prometa que no accedería a ningún pedido de EEUU. De esta forma, Assange y Correa tendrán las garantías necesarias de que se lo juzgará por delitos sexuales; ¿o será que no querrá someterse a la Justicia sueca por esos motivos? Si tanto explica que esos delitos no existieron, ¿por qué entonces no se somete a la Justicia para aclarar lo sucedido? El caso de Assange a Correa le viene muy bien. No porque simpatice con cualquier persona que se crea perseguida por el imperio, sino porque además le sirve para lavarse la cara sobre los atropellos que ha cometido contra los medios de comunicación en su país, lo que le ha valido ganarse una muy mala reputación en el exterior como uno de los máximos violadores de la libertad de prensa, debido a la persecución en contra de El Universo y sus directivos, así como en contra de los autores del libro El Gran Hermano. Con demagogia electoralista, ahora Correa quiere imponerse en el mundo como un defensor de la libertad de prensa y de los periodistas defendiendo las posturas y conductas de Assange, similares a las que combate. Critica y persigue en su país. Correa mezcla los tantos. Assange no está siendo acusado ni procesado por su papel de periodista sino por delitos comunes. Todo lo demás es pura especulación. Tan especulativo como decir que Assange cumple con las pautas profesionales que los periodistas deben cumplir o que EEUU no tiene derecho a procesar a Manning o a perseguir a cualquiera que robe secretos de Estado en su territorio.

marzo 20, 2012

ALBA y una vara diferente

Los países progresistas del ALBA todavía piensan en boicotear la Cumbre Iberoamericana que se realizará en abril en Cartagena, Colombia, por la falta de consenso en invitar al régimen anti democrático de Cuba.

Se observa de esta forma la vara distinta que usan estos gobiernos, como los de Venezuela, Ecuador, Bolivia y Nicaragua, entre otros, para medir a las dictaduras y gobiernos con ideologías distintas a las suyas.

Quieren que Cuba, un régimen que por 53 años reprimió las libertades sociales e individuales, no sea excluida del concierto de naciones americanas; pero se olvidan que hasta hace poco bloquearon al gobierno de Honduras en la OEA y de todas las reuniones intergubernamentales, en represalia porque un gobierno de derecha dio un golpe en contra del izquierdista converso de Manuel Zelaya.

El ALBA debería medir a todos por igual.

febrero 15, 2012

Siria y el "Dime con quien andas..."


Comparto mi columna de fin de semana, mientras la situación de Siria en lugar de apaciguarse se ha agravado con más borbadeos contra la ciudad rebelde de Homs y ante las advertencias de la ONU sobre una guerra civil

"El sangriento conflicto interno en Siria ha desatado por el mundo los vientos de la Guerra Fría, aquella época de tensiones en la que los países se alineaban detrás de dos ideologías discordantes que ofrecían un peligroso y endeble equilibrio.

Desde que Rusia y China bloquearon la semana pasada en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas una propuesta de Estados Unidos y la Unión Europea que hubiera permitido una intervención en Siria, se ha renovado la eterna polémica entre aquellos países sobre dos principios en pugna. La de aquellos que consideran cualquier intervención extranjera como una injerencia en la soberanía nacional y los que creen que el carácter universal de los derechos humanos les obliga a protegerlos en cualquier lugar donde corran peligro.

Más de seis mil muertos a causa de bombardeos del gobierno sirio contra su población, entre ellos 400 niños según denuncia la UNICEF, demuestran que no todas son flores en la Primavera Árabe. El presidente Bashar al Asad, todavía goza de la protección de rusos y chinos, pero ya siente los duros efectos de las sanciones económicas de Occidente y el rechazo de los vecinos árabes. Aunque se descarte que pueda correr la misma suerte que el libio Muamar al Kadafi, tarde o temprano tendrá que responder por crímenes de lesa humanidad y dar paso a un proceso electoral democrático que viene prometiendo, pero que no cumple.

La falta de elecciones libres es la manzana de la discordia en Siria, más allá de la necesidad de un equilibrio de fuerzas entre las potencias mundiales. No es casualidad que el dique de contención que impide que Bashar al Asad deje el poder, lo conforman regímenes que recurrieron a procesos electorales corruptos y poco democráticos para mantenerse en el poder. 

El primer ministro ruso Vladimir Putin, quien lidera la resistencia a intervenir en Siria, está acorralado en su país por protestas multitudinarias que le piden renunciar ante el escandaloso fraude electoral en los pasados comicios parlamentarios de fin de año. El presidente iraní, Mahmoud Ahmadinejad, otro aliado del régimen sirio, fue reelegido en 2009 también gracias a una mega trampa electoral, atornillándose al poder mediante una violenta represión contra ciudadanos y opositores.

En América Latina tampoco es casual que varios presidentes que expresaron su apoyo incondicional a Asad, y antes a Kadafi, estén bajo sospecha de ser producto de sufragios engañosos. Hugo Chávez, Rafael Correa, Evo Morales y Daniel Ortega tienen varios récords en materia de irregularidades electorales, desde manipulación de votos, hasta uso de dineros de dudoso origen. Mientras que Fidel y Raúl Castro, como los viejos comunistas chinos, siguen siendo alérgicos a cualquier sistema de elecciones abiertas o multipartidarias.

Sobre sus apreciaciones en materia de injerencia y soberanía nacional, estos presidentes son bastante hipócritas. Chávez, por ejemplo, es quien más aportes económicos secretos ofreció para las campañas de reelección de sus colegas, insufla su ideología a otros países mediante tácticas ilícitas y ha permitido que los cuerpos de seguridad, inteligencia y las Fuerzas Armadas de su país estén lideradas por agentes del gobierno cubano. Así lo denunció esta semana el gobernador del estado venezolano de Zulia, Pablo Pérez, candidato a las elecciones primarias de la oposición, quien pidió liberar a su país “de la invasión castrista y mantenerlo fuera de la influencia de todo imperialismo o intento de colonización cualquiera sea su origen o signo ideológico”.

En realidad, para aquellos países con fachada democrática, rechazar toda injerencia externa ante situaciones de atropello de los derechos humanos o pruebas fehacientes de fraude electoral, es muchas veces excusa para evitar que la comunidad internacional incentive “primaveras” en su territorio.

Rusia y China no tuvieron muchas excusas para vetar la resolución del Consejo de Seguridad sobre Siria, más que defender a un régimen aliado; y habrá que esperar ahora por otras iniciativas diplomáticas capaces de detener el baño de sangre. Mientras tanto, alinearse detrás de los poco democráticos gobiernos de Moscú y Pekín, demuestra lo acertado del refrán que reza: “Dime con quién andas y te diré quién eres”."

febrero 11, 2012

Las estupideces del ALBA


Los presidentes que conforman el ALBA jamás desaprovechan oportunidad para hacer propaganda y vociferar su odio contra Estados Unidos, desviando así la atención sobre temas más importantes.

Rafael Correa pidió a los países del ALBA boicotear la Cumbre de las Américas prevista para mediados de abril en Cartagena, Colombia, en caso de que Cuba no sea invitada, algo a lo que no solo se opone en forma tajante el gobierno estadounidense sino también los estatutos de la organización, que prohíben la participación de cualquier país que no cuenta con elecciones abiertas y multipartidarias. Pero en realidad, lo que Correa quiere hacer, en consonancia con Chávez, es desestabilizar la realización de la Cumbre en Cartagena y así dejar a la CELAC (que prohíbe la participación de USA y Canadá) al ALBA y al UNASUR como las instancias únicas de integración regional.

Ante la propuesta, la canciller colombiana fue de forma urgente esta semana a Cuba para saber cuál era la posición del castrismo, ya que en otra oportunidad se trató sólo de propaganda como cuando los mismos líderes del ALBA requirieron públicamente el reingreso de Cuba a la OEA, lo que finalmente los hermanos Castro dijeron que no les interesaba.

Esta vez como lo anterior, parece que se trata solo de una estupidez de Correa para evadir con este tema, las críticas que le lloverían a raudales por el juicio contra los periodistas Juan Carlos Calderón y Christian Zurita, autores del libro El Gran Hermano que expone a su Presidencia en un caso de corrupción y nepotismo a favor de su hermano Fabricio por la contratación privilegiada de contratos por 80 millones de dólares con el gobierno ecuatoriano. Con vientos y justicia a favor, los periodistas deberán pagarle dos millones de dólares a Correa.

El pedido de Correa muestra una tremenda estupidez y de que el odio por EEUU le enceguece, a tal punto que él y los demás del ALBA están todos los días orquestando nuevas modalidades de fricción y polarización. Entre otras perlitas al respecto, esta semana Chávez aprobó un nuevo decreto para reincorporar a las fuerzas armadas a los participantes del fallido golpe de Estado que comandó en 1992.

Celebrar este golpe de Estado y condenar otros, es uno de los más grandes chistes e hipocresías que se le hayan ocurrido en sus 13 años de gobierno.

julio 17, 2010

OEA, Unasur: responsabilidades

La defensa de la libertad de prensa es una responsabilidad que deben asumir todos los gobiernos y organismos multilaterales del área para encontrar métodos eficientes, alternativos y coordinados para combatir el clima de violencia e impunidad en contra de la prensa. De esta forma lo planteó la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), en una reunión y conferencia de prensa que ofrecimos ayer desde Washington, reclamando que todas las organizaciones políticas deben tener en su agenda el tema de la libertad de expresión.

Es que la premisa es básica. Uno de los fundamentos de la democracia es la libertad de prensa y de expresión, así como la de reunión y asociación; pero son éstas justamente, las garantías cada vez más vapuleadas por parte de los gobiernos, los que, por el contrario, por mandato constitucional, tienen el deber de proteger esos derechos de todos los ciudadanos.

El problema es que a veces el público se confunde y entra en la confrontación entre gobiernos y medios de comunicación tomando partido por uno u otro lado en un ambiente totalmente polarizado. Y lo que no se da cuenta es que cuando se deja embaucar por los gobiernos de que los medios se comportan mal y que por ello se justifica que los castiguen o cierren, lo que está permitiendo es que se vaya crenado un ambiente donde se hace posible que las demás libertades se vayan coartando.

El hecho de que la SIP haya pedido la responsabilidad a agencias internacionales como la OEA, UNASUR, ALBA, ALADI, el BID y la CAF, para que incluyan en su agenda el tema de la libertad de prensa, lleva la intención de que se proteja la libertad de prensa como un bien común para toda la sociedad, en la consideración de que esa libertad no le pertenece ni a los medios ni al gobierno, sino al pueblo.

La SIP pidió, asimismo, en concreto, responsabilidad a los gobiernos por el incremento de la violencia en este primer semestre del año, en el que han sido asesinados 17 periodistas, nueve en México, siete en Honduras y uno en Colombia, además de que 11 fueron secuestrados, de los cuales ocho permanecen desaparecidos.

junio 26, 2010

ALBA y el coro de propagandistas

Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa y el vicepresidente cubano se reunieron en una nueva cumbre de los países del ALBA en Ecuador, en el que no dejaron de seguir con su cansina perorata de hacer propaganda y utilizar los mismos lemas de siempre: “hasta la victoria siempre” o inundarse la boca, como el presidente venezolano, como si fuera el dueño de la espada y la memoria de Simón Bolívar para justiciar todos sus atropellos.

Los presidente optaron esta vez por resarcir demagógicamente a los pueblos indígenas de sus países, algo que se contradice con los atropellos que numerosos nativos están sufriendo en sus países a manos del Estado, como en Bolivia y Ecuador, lo que quedó demostrado en recientes semanas por la cantidad de manifestaciones públicas reclamando por sus derechos, acceso al agua y otros recursos. Correa habla de la responsabilidad ambientalista que debe haber en el mundo, pero a su vez critica a los indígenas de su país que se niegan a que el gobierno explote petróleo en zonas amazónicas.
Obviamente no faltaron los perdigones contra el ahora blanco preferido del ALBA, el presidente electo de Colombia, Juan Manuel Santos, como si no hubiese sido ungido por el pueblo colombiano. Menos mal que el Mundial de Fútbol en Sudáfrica hizo que esta cumbre propagandística del ALBA pasara desapercibida para los medios. Ojala el Mundial durara dos años seguidos y no tendríamos que escuchar esos lemas de propaganda vacía y que desnaturalizan la historia, como el que cantaban los pagados activistas del ALBA: “Alerta, alerta que camina, la espada de Bolívar por América Latina”.

enero 15, 2010

Ortega, Chávez y Canal 8

No es ciencia cierta, pero existen profundas sospechas que en estos días se está profundizando la estrategia comunicacional de los países que conforman el ALBA de Hugo Chávez o que le circundan como satélites.

La estrategia es simple, además de adueñarse de espacios noticiosos obligatorios y confiscatorios como los utilizados por Fidel Castro para sus columnas, Hugo Chávez para sus Aló Presidente dominicales y Rafael Correa para sus alocuciones sabatinas, estos gobiernos lo que no confiscan o expropian lo compran.

Los casos de los gobiernos de Evo Morales, Daniel Ortega y Cristina Kirchner evidencian esta metodología, siendo los que además de los nombrados en el párrafo anterior, han utilizado testaferros o a familiares y conocidos para comprar medios y crear así una maquinaria propagandística favorable para su gestión y, principalmente, para épocas electorales.

Se confirmó en estos días que uno de los canales más importantes de Nicaragua Telenica, Canal 8, fue parcialmente vendido, según informó su propietario Carlos Briceño a los medios nicaragüenses a través de un e-mail, en el que explicó que después de meses de negociación una “una importante participación accionaria de Televisora Nicaraguense S.A. (Telenica Canal 8) está siendo adquirida por nuevos socios”.

El único problema del mensaje de Briceño, es que por razones de confidencialidad sus nombres y razones sociales, dijo que los nombres de los nuevos dueños no pueden ser divulgados; lo que indudablemente llevó a muchos a interpretar lo que es un secreto a voces: Daniel Ortega es ahora el socio o el FSLN a través de los dineros que envía Chávez como parte de la estrategia comunicacional del ALBA.

Es realmente penoso la falta de transparencia que permite en muchos países que se oculte información como ésta, que es de alto interés social para los usuarios e incluso para los periodistas que trabajan en el medio, ya que es obvio que cuando la masa accionaria de un medio cambia, seguramente deberá cambiar el criterio editorial.

No estoy seguro si no informar este tipo de negocios conlleva riñas con las leyes, pero de no ser así, es indudable que esta práctica está reñida con aspectos elementales de la ética periodística, que obliga a los medios a transparentar su línea editorial.

diciembre 14, 2009

Alba y Honduras

Nunca deja de impresionar Hugo Chávez cuando con desparpajo sigue hablando de Honduras sin reconocer que el problema que llevó al país a la situación compleja en el que está sumergido, se debió a su injerencia directa en los asuntos internos del país centroamericano.

No hay mayor responsable en los desvaríos que tuvo Manuel Zelaya que el propio Chávez, a quien los hondureños rechazaron cuando Zelaya decidió integrarse al Alba hipotecando un futuro ideológico, y cuando posteriormente quiso imponer su voluntad a pesar de las restricciones constitucionales.

Está bien y en su derecho que Chávez y su Alba condenen lo que quieran condenar, despotriquen contra el imperialismo yanqui y hayan tenido todo tipo de opiniones a favor y en contra de EEUU por su papel durante la crisis; pero está mal que no reconozcan la infinita cantidad de errores que hicieron cometer a Zelaya para que la situación siga empantanada.

Con su posición ideológica belicista tampoco le están haciendo un favor a la democracia, ni a la reconciliación que desde este lunes está buscando mediante el diálogo Porfirio Lobo, ya que simplemente pretenden salirse con la suya, lograr que Zelaya obtenga un salvoconducto antes del 27 de enero y así empezar un interminable peregrinaje rasgándose las vestiduras.

El permitir la salida de Zelaya solo a través de una petición de asilo, es una forma inteligente del gobierno actual para lograr cierto silencio en el fututo. La única forma, quizá, de comprometer a la comunidad internacional a que desatienda oídos a Zelaya y que se le permita gobernar con tranquilidad a Lobo. Pero claro, del otro lado está el imprevisible Hugo Chávez, y con él nada es seguro ni tranquilo.

octubre 22, 2009

Cuidado! Chávez pierde popularidad

Lo que en cualquier situación pudiera ser un signo magnífico, de que un gobierno autoritario y populista pierda popularidad y aceptación en su país, en el caso de Hugo Chávez me temo que la experiencia indica que eso es contraproducente.

Los narcisistas siempre encuentran la fórmula para hacerse notar cada vez que todos bajamos la guardia ante un período de tranquilidad súbita. Chávez a quien solo le falta que sus grandes cartelones con sus fotos estén adornados con gigantescos monumentos de bronce, siempre suele aparecer estruendosamente para que todo el mundo hable de él después de períodos en que su popularidad va en baja.

Así sea por expropiaciones de compañías domésticas o internacionales en su territorio, por la persecución “judicial” contra un opositor o porque de repente reorganiza otra cumbre de países del Alba a destiempo o se reúne con los presidentes de Irán o Libia, o alerta sobre un intento de invasión estadounidense, o salta contra una supuesta conspiración para asesinarlo, o lo que fuera. Pero siempre sus grandes anuncios coinciden con épocas en que parece retroceder un paso para adelantarse 20, como cuando construyó su Constitución o emitió leyes a granel después de que en un referendo el pueblo le dijo que no a sus intentos de usurpar el poder para siempre.

Una encuesta reciente de la firma Hinterlaces demuestra que perdió 10 por ciento de aceptación desde enero de este año, debido a los problemas económicos y a la percepción de que el gobierno es demasiado caótico, burocrático e ineficiente. Según un cable de la AFP indica que si las elecciones presidenciales se celebraran esta semana, un 49 por ciento de los venezolanos no sabría por quién votar, un 35 por ciento votaría por Chávez y un 16 por ciento por otros candidatos sin especificar.
Claro está, es que Chávez tiene un poder increíble de reacción y termina siempre aprovechándose de campañas políticas – el año que viene habrá elecciones legislativas – para fundamentar su reelección y ganar el poco terreno que va perdiendo, sobre el cual sabe muy bien como echarle culpas a fuerzas extranjeras e internacionales, un discurso que sin oposición o débil oposición, termina por ser creíble.
El problema de Venezuela tampoco es que no haya oposición. Ello es parte de la verdad. El mayor problema es que Chávez se ha encargado de derribarla y pisotearla con argumentos populista poco transparentes y mentirosos, porque no puede ser que opositores que le hubieran podido hacer sombres estén detrás de las rejas, como Baduel, o en el exilio, como Rosales.
En la Venezuela de Chávez no se permite el disenso, ya que es considerado desestabilizador de la democracia.

octubre 20, 2009

Ortega: la reelección que faltaba

Ya se veía venir. Daniel Ortega haría cualquier cosa con tal de poder ser reelegido. Los sandinistas no pudieron cambiar la Ley Orgánica del Poder Judicial, reducir el número de jueces de la Corte Suprema, es decir eliminando a los liberales, y finalmente el gran favor se lo hicieron los jueces sandinistas de la Corte Constitucional.

Si este fallo permanece, Ortega no tendrá problemas para reelegirse en el 2011 y considerando el fraude cometido en noviembre del 2008 en las elecciones municipales, no hay dudas que seguirá siendo el presidente de Nicaragua.

Ortega logró lo que Manuel Zelaya no pudo. Es obvio que los países nucleados en el ALBA salieran hoy a relucir y felicitar al “pueblo nicaragüense” por lo que consiguió, como si realmente se tratara del pueblo. Increíble.

De esta forma, los países del Alba van cerrando el círculo. Hugo Chávez, Evo Morales, Rafael Correa ya tienen la reelección, algo que no pudo conseguir Zelaya y que se verá que decidirá la Corte Suprema de Nicaragua sobre el tema.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...