Era demasiado. La izquierda se venía deschabando. Critica todo exceso ajeno pero defiende ideológicamente los propios. El diario Washington Post le puso nombres en una editorial publicada hoy a los que considera verdaderos hipócritas.
Entre ellos, acusó a los gobiernos de Argentina y de Brasil por condenar el derrocamiento de Manuel Zelaya en Honduras cuando había urdido cambios anti constitucionales para buscar la reelección; pero al mismo tiempo los calificó de hipócritas por no decir una palabra ante el golpe constitucional que dio el presidente Daniel Ortega de Nicaragua, quien en busca de su reelección, desoyó la voz del Congreso y por decreto extendió la vida judicial de magistrados sandinistas de la Corte Suprema de Justicia.
La editorial del Post no se explica cómo algunos países pueden ser “hipervigilantes” sobre lo que sucedió en Honduras, pero son mudos a la hora de señalar los atropellos de la izquierda. Recalcó sus críticas contra el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, que incluso revalidó la pretensión del gobierno de Rafael Correa de que la sublevación policial de carácter gremial fue un golpe de Estado, pero se mantuvo mudo ante los avances de Ortega sobre las instituciones democráticas del país.
El Post ironiza preguntándose si realmente los “campeones de la democracia en Honduras” como Lula Inácio da Silva o Cristina Fernández de Kirchner estaban preservando la democracia cuando defendían a Zelaya, infiriendo que sólo les interesaba defender la ideología, como lo demuestran al no decir una palabra sobre las manipulaciones de Ortega del Poder Judicial.
Quiero contarles sobre los procesos creativos de esta nueva historia sobre la verdad, la libertad y el miedo al futuro. Es mi nueva novela y espero publicarla cuando se sincronicen los planetas (las editoriales) o cuando se me acabe la paciencia y decida autopublicar -- Los contenidos de mi blog Prensa y Expresión están en el archivo. Blog por Ricardo Trotti
Mostrando entradas con la etiqueta Izquierda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Izquierda. Mostrar todas las entradas
octubre 20, 2010
enero 06, 2009
Péndulo latinoamericano
Este 2009 en América Latina habrá numerosos procesos electorales y puede ser el año que nuevamente veamos como el péndulo cíclico de la política empieza a virar desde la izquierda hacia la derecha, de la forma que hace una década hizo su paso hacia a la inversa regando a numerosos gobiernos de centro izquierda en el mapa político actual.
Creo que hacia el final del año veremos ese giro en las elecciones presidenciales de Chile donde actualmente el multimillonario Sebastián Piñera está al frente de las intenciones de votos, lo que sacaría al socialismo de Chile después de dos décadas consecutivas – exitosas por cierto - desde que se terminó la dictadura de Augusto Pinochet en 1990.
Para evitar tener que ceder el poder, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien venía prometiendo a diestra y siniestra que se lanzaría al ruedo, anunció que, por el contrario, apoya la candidatura del ex presidente Eduardo Frei, quien dentro del grupo de candidatos respaldado por la Coalición lleva la delantera en intenciones de votos y tendría posibilidades ante el candidato de la derecha y ganar las primarias en abril, de la que también desistió Ricardo Lagos.
Probablemente la izquierda latinoamericana vaya ganando todavía algunas elecciones este año, como en El Salvador por ejemplo, pero es tanta la desazón que están proyectando las izquierdas latinoamericanas que no han podido combatir la pobreza, la corrupción y el nepotismo, pecados que le achacaron a los gobiernos neoliberales que pulularon en la década pasada, que seguramente veremos como el péndulo empiece su camino hacia el otro lado.
Creo que hacia el final del año veremos ese giro en las elecciones presidenciales de Chile donde actualmente el multimillonario Sebastián Piñera está al frente de las intenciones de votos, lo que sacaría al socialismo de Chile después de dos décadas consecutivas – exitosas por cierto - desde que se terminó la dictadura de Augusto Pinochet en 1990.
Para evitar tener que ceder el poder, el secretario general de la OEA, José Miguel Insulza, quien venía prometiendo a diestra y siniestra que se lanzaría al ruedo, anunció que, por el contrario, apoya la candidatura del ex presidente Eduardo Frei, quien dentro del grupo de candidatos respaldado por la Coalición lleva la delantera en intenciones de votos y tendría posibilidades ante el candidato de la derecha y ganar las primarias en abril, de la que también desistió Ricardo Lagos.
Probablemente la izquierda latinoamericana vaya ganando todavía algunas elecciones este año, como en El Salvador por ejemplo, pero es tanta la desazón que están proyectando las izquierdas latinoamericanas que no han podido combatir la pobreza, la corrupción y el nepotismo, pecados que le achacaron a los gobiernos neoliberales que pulularon en la década pasada, que seguramente veremos como el péndulo empiece su camino hacia el otro lado.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Tensión entre la verdad y la libertad
Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...

-
Honduras está en riesgo de seguir la misma ruta de México: SIP 6 febrero, 2012 - Publicado por La Tribuna TEGUCIGALPA.- La peligrosidad q...
-
Barack Obama inauguró en la campaña política una nueva forma de hacer política: la utilización de las nuevas tecnologías de la información p...
-
Los medios en Miami, especialmente la televisión y la radio, están de parabienes con el último escándalo de la Iglesia Católica referido a l...