Mostrando entradas con la etiqueta The Economist. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta The Economist. Mostrar todas las entradas

diciembre 20, 2013

De Francisco a Pepe: El rescate de la austeridad

Primero fue la revista Time que escogió al papa Francisco por sobre Edward Snowden como la Persona del Año. En un largo y claro reportaje, los editores de Time dijeron que la austeridad, el don de conectarse con la gente y las profundas reformas en el Vaticano en tan corto tiempo, y que empezaron con muestras de frugalidad personal, hicieron del Pontífice el único líder del mundo que se diferenció del resto.

Quedaron en el camino de esa elección otras personas que también influenciaron el mundo y la forma de percibirlo y apreciarlo. El segundo lugar le perteneció a Snowden, por lo que demostraron sus denuncias sobre el masivo y escandaloso programa de espionaje del gobierno de EE.UU. que en aras de la seguridad nacional invadió la privacidad de ciudadanos y vigiló a líderes amigos y enemigos por igual.

Y ahora apareció la prestigiosa revista The Economist que eligió como el personaje del año, no a una persona o un hecho como habitualmente lo hace, sino a un país. El agraciado fue el más chico de Suramérica, Uruguay, que con 3.3 millones de habitantes se proyectó mundialmente sobre la base de la flamante ley que legaliza el consumo y estatiza la producción y distribución de la marihuana, legalizó los matrimonios gay como ya se había hecho en Argentina, y tiene un presidente, José “Pepe” Mujica, cuya filosofía austeramente campesina, muestra que también se puede ser Presidente sin tanta pompa, lujos y poder.

A diferencia de otros, Mujica, como militante de izquierda y que de joven fue Tupamaro junto a su esposa, jamás abandonó sus ideales y forma socialista y frugal de vivir, aquellos que otros comunistas la dictan a los demás, pero desde sus Mercedes y privilegios en el poder. Mujica todavía hoy, en un mundo que pide a gritos ejemplos, dona el 90% de su salario, vive en su chacra de pocas hectáreas, cultiva la tierra y recoge hortalizas desde su tractor y, mejor aún,  enseña a niños y jóvenes pobres cómo ganarse la vida en el campo.


En un mundo en el que el consumo distorsiona los valores y la trivialidad propone tentaciones, la elección del Papa argentino y del Presidente uruguayo se hace la más apropiada. La vida de estos dos líderes - marcadas por la humildad, el desprendimiento y el servicio, y por el coraje para cambiar las cosas después de los 70 años - invita a la reflexión, justo a tiempo para esta época navideña.

enero 16, 2012

Chávez y la miseria


Hugo Chávez saldrá furioso contra la revista The Economist por calificar a su administración de ser la segunda peor del mundo en un Índice de Miseria, elaborado con mediciones sobre inflación, desempleo, falta de inversión, despilfarro de ingresos de la renta petrolera y castigo a la actividad privada.
 
En realidad nadie entiende como un país tan rico como Venezuela, con una gran renta petrolera puede desperdiciar una oportunidad histórica de crecimiento.

El gobierno de Chávez no puede echarle las culpas al pasado o a la oposición a más de una década de haber asumido y habiendo copado todas las instituciones del país, gobernado con extensivos períodos con ley habilitantes y de espalda a un Congreso que por muchos años solo tuvo a legisladores chavistas.

Tampoco puede echarle las culpas al imperialismo, siendo EE.UU. uno de los países que más beneficia a la balanza comercial venezolana.

Chávez es culpable de su propio despilfarro.     

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...