Mostrando entradas con la etiqueta Miami. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Miami. Mostrar todas las entradas

mayo 12, 2018

¡Move to Miami! ¿Move to Miami?


Si uno escucha el nuevo hit de Enrique Iglesias y Pitbull no hay que pensarlo dos veces. “Ella (léase sus atributos físicos) va a hacer que te mudes a Miami” dicen convencidos, convirtiendo a esta ciudad y sus mujeres en el centro del Universo.

Lo mismo recalca la Oficina de Turismo. El área metropolitana de Miami con sus playas, museos, hospitales, casinos y shoppings outlets y de alta gama, tiene poca competencia en el mundo. En 2017, pese a un año económicamente mediocre, Miami atrajo récord de visitantes, 16 millones de turistas. Volcaron 26 billones de dólares a la economía local.

En estos días las autoridades aprobarán la construcción de un nuevo mall con cancha de sky bajo techo (de nieve, al estilo Dubai), parque acuático con submarino y kilómetros cuadrados para comercios y hoteles. Costará 4 billones, empleará a 14 mil trabajadores y atraerá 30 millones de visitantes al año.

Las grúas de construcción, como arañas sobre la ciudad, remarcan que Miami sigue pujante y en expansión. Es hogar para miles que escapan de crisis como la de Venezuela y para una nueva ola de inversores chinos con billetera abultada.
Descripto así, Miami es una fuerza centrífuga a la que el envidiado esposo de Kournikova y Pitbull le ponen sazón. Pero no todo lo que reluce es oro. A “Move to Miami” le apareció una contrapeso que pone en jaque el cetro de Miami como la capital del Sol. Bajo el título “El mar invasor”, los influyentes diarios Miami Herald, Sun Sentinnel y Palm Beach Post, reinstalaron en la conversación pública un hierro caliente que todos preferirían esquivar: el aumento inexorable del nivel del mar.

La astucia periodística obliga a los políticos a ser más receptivos y proactivos a los efectos del calentamiento global de cara a las elecciones legislativas de noviembre. Aunque en el área de Miami se hace más prevención que en otras ciudades costeras de EEUU, no es suficiente. Todavía la opinión pública no está presionando por más soluciones concretas y los políticos están más relajados desde que Donald Trump acaparó todas las críticas al retirarse del Acuerdo de París y de que el gobernador Rick Scott, también republicano, es el blanco de ataques por su escepticismo a futuro.

Hay poco consenso sobre las causas del cambio climático, si se debe a la contaminación a un ciclo natural de la Tierra, pero nadie duda sobre sus efectos devastadores. Las consecuencias se palpan, pero falta mayor conciencia sobre la pesadilla que deberán asumir nuestros hijos y nietos.
La serie de editoriales bajo el título “el maremoto que se avecina” son lapidarias. Los estudios científicos citados vaticinan que Miami estará (literalmente) bajo las aguas mucho antes de lo pensado debido al derretimiento de los hielos. La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica estima que para el 2060, el nivel del mar subirá entre dos y tres pies (61 a 91 centímetros) y para fin del siglo 8 pies (casi dos metros y medio). Una aceleración sustantiva considerándose que en los últimos cien años el mar subió 23 centímetros en Cayo Hueso.
Los diarios enfatizan que 22 de las 25 ciudades amenazadas por el elevamiento de las aguas en EEUU son de Florida. Y advierten que las evidencias son palpables en ciudades como Miami Beach, Fort Lauderdale y a lo largo del Intracostal, cuando en días de marea alta (dos a tres veces al año) el agua de mar brota por los vertederos pluviales, algo que jamás sucedía dos décadas atrás.
Cuando se habla de elevamiento de las aguas se asocia solo a que el mar inundará áreas costeras, pero el problema es más complejo, empezando por la contaminación de las napas de agua dulce con la salada. Los estudios preventivos indican que se necesitarán códigos de construcción más severos, plantas desalinizadoras e infraestructura no solo física sino de apoyo - políticas públicas, compañías de seguros, bancos - ya que cuando se planeó la contención años atrás, las proyecciones del calentamiento global no eran tan precipitadas como las de ahora.
La canción “Move to Miami” es pegadiza y apegada a la realidad actual. La ciencia y sus evidencias, sin embargo, obligan a pensar sobre la herencia que dejaremos a futuro, una responsabilidad que les cabe a las autoridades pero también a cada uno en lo individual. trottiart@gmail.com

 

diciembre 09, 2017

Miami y la celebración del arte

Miami cada diciembre exuda color, glamour y exuberancia vanguardista. El cambio anímico no se debe al fin de la temporada de huracanes o al clima menos pegajoso, dignos también de festejo, sino a la celebración de la semana del arte.

Art Basel y un enjambre de ferias satélites lideradas por la tradicional Art Miami, invaden todos los rincones, lotes y playas. Los museos abren puertas de par en par, los coleccionistas la intimidad de sus casas y cada hotel, mall y barrio exhibe una instalación de algún artista reconocido o emergente. Festivales de música, cine alternativo y chefs rebuscados hacen el resto.

Eso es a simple vista, pero detrás de toda la movida del arte hay un propósito y un resultado mucho más profundo. Miami ya estaba en el mapa, pero desde que Art Basel desembarcó hace 15 años, se viene notando la potencia transformadora del arte, sumándose este género a otros polos de crecimiento como el turismo, el desarrollo inmobiliario y la industria del entretenimiento.

Existen ciudades más vigorosas, culturales y referentes en el mundo del arte. Pero a diferencia de Nueva York, Londres o París, Miami tiene una vitalidad juvenil y optimista en la que el arte más vanguardista, contemporáneo y conceptual está construyendo su reputación, abriendo nicho y contagiando a sus museos y galerías. Los miles de periodistas acreditados y el boca a boca de curiosos y coleccionistas que llegan de todo el mundo, van acrecentando lo que es ya marca Miami.

Art Basel también gana con el posicionamiento de su oferta. Por ello renovó por cinco años más con Miami Beach y anunció que en febrero de 2019 desembarcará en Miami con una feria anual de automóviles para coleccionistas, con el mismo esquema estricto que usa para curar y vender arte.

Miami es el lugar adecuado para el arte conceptual, exótico, raro, aquel al que incluso cuesta catalogar de arte en alguna instalación o adivinar el mensaje hasta que no se lee la explicación al lado de la obra. En un ambiente donde abundan los milenials, acostumbrados más que ninguna otra generación a la disrupción tecnológica y a lo efímero y perecedero de la sociedad de consumo, este tipo de expresiones son asidos con más facilidad, tal vez no tanto por el valor intrínseco de la obra, sino por las formas más nuevas y plurales de creatividad. Y no importa mucho si el artista tiene un mensaje rebuscado ante 20 metros de papel burbuja para encomiendas que desplegó en la sala principal del recién inaugurado Instituto de Arte Contemporáneo o sobre las vajillas rotas y anudadas por correas en Art Basel que la artista explica que se trata de un mensaje anti violencia doméstica y en apoyo a la campaña #MeToo.

El tiempo dirá que sucederá con estas obras de arte efímero que no se compadecen con los parámetros tradicionales de belleza, y que los museos no saben cómo conservarlas y las compañías aseguradoras como tasarlas.

Desde que Duchamp dijo que su urinal “es arte”, se abrieron las puertas para la creatividad y pluralidad de quienes se definen como artistas. Sin embargo, nunca se pudo derribar la mayor barrera del arte: su precio. Si bien en esta época de cultura globalizada el conocimiento del arte se ha masificado, su compra y disfrute cotidiano solo queda para una élite plena de coleccionistas, mercaderes y un círculo pequeño que busca reciclar y ganar más con lo comprado. Los precios siderales por decenas de miles de dólares que se pagaron por obra esta semana, reduce a los demás mortales a simple espectadores y a conformarse con láminas de reproducción china.

Pese a sus vicios y virtudes, todavía elitista, más plural y masivo, sería injusto no apreciar que la exposición continua al arte ayuda a construir cultura. Con la efervescencia de Art Basel y Art Miami en estos días la gente disfruta observar y absorber arte. Es una experiencia única, privilegiada, como ir al estadio a ver fútbol, lo que no se puede vivir por televisión o por comentarios.


Más allá del disfrute personal, lo importante es la transformación social y económica que atrajo el arte. En Miami y Miami Beach se inauguraron tres nuevos museos, se restauraron barrios enteros como Wynwood con espacios de exhibición, explotó el número de galerías y los coleccionistas locales aumentaron su capacidad filantrópica donando obras a museos y espacios públicos. trottiart@gmail.com

marzo 15, 2017

La economía creativa, la otra industria de Miami

La noción de que Miami sobresale y atrae al mundo entero por lo más relevante de su ADN - industria turística, maquinaria del entretenimiento y lujosos proyectos inmobiliarios – es verdadera y en continuo auge.

Sin embargo, esa es la parte visible del témpano. Debajo de la superficie está creciendo otra industria, la de la creatividad, buscando catapultar a la adolescente Miami hacia la adultez de urbes como Nueva York, Los Ángeles y Boston.

No significa que Miami desdeña su industria hospitalaria, pero la aprovecha para abrazar otras disciplinas que le pueden aportar más desarrollo y progreso. Un estudio de la Universidad Internacional de la Florida ensalza a la Clase Creativa - 642 mil empleos o un 26% de la fuerza laboral del sur de la Florida – sector definido como el que aporta trabajo intelectual en áreas de la salud, ciencias, tecnología, leyes, educación, prensa, banca y finanzas.

El estudio compara a Miami con otras 52 ciudades de más de un millón de habitantes que albergan 42 millones de empleos de la Clase Creativa, a la que  califica de motor clave del crecimiento y la prosperidad de una comunidad. En Miami el área de la salud aporta 154 mil empleos; banca y finanzas, 136 mil y educación, 118 mil empleos.
El informe centra la mayor debilidad en el sector tecnológico, donde se apuntan 46 mil empleos, lejos de otras ciudades como San Francisco, Boston y Nueva York que han sabido emular la fórmula inversionista-impositiva del Valle de Silicón. Pero resalta los 43 mil empleos en deportes, artes y arquitectura, destacando el impulso que atrajo la feria de Art Basel y obras de arquitectos de renombre como Frank Gehry. Asimismo, recomienda a Miami mejorar sus ofertas en salud y educación, convirtiéndolas en disciplinas for export.

El informe apareció esta semana en un momento justo para mitigar controversias de la industria turística, la que no por ser exitosa, está en armonía. 2016 atrajo récord histórico de visitantes a Miami, pero con ciertos disgustos. La oficina gubernamental Visit Florida se vio envuelta en un conflicto legal y ético tras pagar un millón de dólares al rapero miamense de origen cubano Pitbull, para promocionar las playas de Miami. Muchos piden la disolución de la oficina en la creencia de que el gobierno no debe subsidiar con el dinero de los contribuyentes lo que le corresponde al sector privado. Otros creen que gastar en promoción turística sobre Miami es como vender heladeras en la Antártida.

El conflicto mayor, sin embargo, es entre la industria hotelera y los políticos contra Airbnb, el sistema de alquiler temporal que tiene a más de cinco mil vecinos anfitriones en Miami y Miami Beach y que en 2016, solo en Miami, hospedó a más de 140 mil turistas.

Miami va camino a imitar a Miami Beach. Propone multas de 20 mil dólares a los vecinos que alquilen sin permiso. Las autoridades argumentan que los alquileres temporales a turistas arruinan la vida en vecindarios y edificios, y con ello se reduce el precio de las propiedades y se encarecen los alquileres para los residentes estables. 
Sobre el argumento de vecinos y Airbnb al derecho a disponer del mejor uso de la propiedad, los hoteleros reclaman competencia desleal ante la carga impositiva y las regulaciones que ellos deben cumplir.

El conflicto está lejos de ser solucionado, pero seguro que se encontrará un resquicio así como con Uber, sistema de taxi privado resistido en su origen. La industria, empero, aporta otros bálsamos. Esta semana, Royal Caribbean anunció la construcción de una nueva terminal de cruceros en el Puerto de Miami. La inversión de 247 millones de dólares creará cuatro mil nuevos empleos, los que se sumarán a los 10 mil que generará el American Dream, el mall más grande del continente que se empezará a construir en el barrio Miami Lakes, con cancha de esquí alpina incluida.

Lo positivo del informe universitario es que descubre ese otro Miami debajo de la superficie. Una introspección que deberían hacer todas las ciudades para saber cómo proyectarse hacia el futuro. Ni a Miami ni a cualquiera otra urbe le es suficiente depender de una sola industria por más robusta que ella sea. Deben complementarla con la pujanza de la economía del conocimiento. trottiart@gmail.com


agosto 14, 2016

Miami, construcciones y la corrupción injusta

La corrupción es una transacción injusta. El fruto de lo robado en países pobres se fuga hacia los más ricos. Es que los corruptos también necesitan mercados más confiables donde invertir y esconder sus botines. Miami es prueba irrefutable.

Esta área del sur de la Florida creció a ritmo vertiginoso. En los últimos cinco años la población aumentó en 500 mil habitantes. Solo en 2015 se vendieron propiedades por 6,5 mil millones de dólares, 53% en efectivo y en gran parte vendidas a extranjeros, muchos escondidos detrás de empresas pantalla.

Aunque no todo el efectivo es parte de la corrupción, es la forma preferida de quienes buscan pasar por debajo del radar. Así lo demostró una investigación del The Miami Herald, basada en los Panama Papers, aquella filtración de millones de correos del estudio panameño Mossack Fonseca, creador de empresas off-shore.

Muchos de los compradores son los nuevos ricos o ex funcionarios que se han forjado en la corrupción de los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, Hugo Chávez y Nicolás Maduro y Lula da Silva y Dilma Rousseff. Sin embargo, sería injusto atribuir la explosión de nuevos rascacielos a los ladrones kirchneristas, chavistas y brasileños o a los rusos y del este europeo. Miami, como Nueva York y Los Ángeles, también atrae capitales legítimos nacionales y los que se fugan de cada crisis política o económica en el mundo.

Las investigaciones más recientes apuntan a que ex funcionarios corruptos argentinos han tomado por asalto varios edificios en los barrios de Brickell y Sunny Isle, los chavistas se han afincado en Key Biscayne y Doral, y los brasileños entre Fort Lauderdale y Palm Beach. Casos notables sobran. El ex secretario de Néstor Kirchner, Daniel Muñoz, fallecido hace tres meses, compró propiedades por 63 millones de dólares, cuando hace unos años declaró que solo tenía un Gol VW en su patrimonio. A Paulo Octavio Alves, vice gobernador por el estado de Brasilia, así como a una veintena de ex funcionarios brasileños, también se le atribuyen condominios de lujo en Miami.

El caso que más sonó esta semana es el de Angélica Rivera, la primera dama de México. The Guardian le atribuye usar un apartamento en Key Biscayne del Grupo Pierdant, que busca beneficiarse con obras públicas en puertos mexicanos. La ex actriz ya debió devolver la “casa blanca” en México, que se la había regalado la empresa Higa, beneficiada con licitaciones por parte de su esposo, Enrique Peña Nieto.

Lo extraño de toda esta corrupción es su característica impúdica. No se trata de ladrones que como los del “robo del siglo” casi que despiertan admiración, sino de casos patéticos. Los más extraños están ligados al kirchnerismo. José López tiraba bolsos con millones de dólares en conventos, Lázaro Báez los enterraba en sus estancias, Milagro Sala los enviaba por correo certificado a Olivos y Muñoz los reconvertía en Miami. Y todo esto durante un período de 12 años en los que la pareja presidencial de Cristina-Néstor aumentó 800%; al menos de patrimonio declarado.

El chavismo también destacó. A sus nuevos ricos escrachados en Miami por connacionales exiliados y perseguidos por el régimen, se les sumaron dos sobrinos de Maduro, criados como hijos, quienes esperan sentencia por intentar meter ocho toneladas de cocaína en EEUU. Y entre narcos, también se destaca el caso del español Alvaro López Tardón, líder de la banda Los Miami, a quien se le incautaron 13 condominios de lujo y una flota aparatosa de autos.

Claro que la culpa no es solo de los ladrones. EEUU, como gran beneficiario de estos capitales en fuga, ha hecho poco para detener la sangría de países a los que castiga oficialmente por corruptos. Es notable que el gobierno recién haya tomado cartas en el asunto después de los Panama Papers. Desde entonces, los federales en Miami están escudriñando todas las compras mayores a un millón de dólares en efectivo; pero, vale recalcar, que muchas se realizan con transferencias y menores a ese monto.

Lo irónico de todo esto, es que mientras la alta cotización del dólar aminora las inversiones de extranjeros y a que las investigaciones y el público en Latinoamérica arrojan a los corruptos al infierno, Miami sigue con la inercia de la construcción de otras épocas y alzándose cada vez más hacia el cielo. trottiart@gmail.com


noviembre 07, 2015

Sufro de solastalgia

Sufro de solastalgia. No me lo diagnosticó ningún médico. Descubrí mi enfermedad mientras leía sobre calentamiento global y la Cumbre de París.

Aunque el cambio climático es recurrente en mi agenda, confieso que, como a muchos, el tema me agobia y me provoca una sensación de incertidumbre y frustración por no saber qué hacer ante un problema mayúsculo.

A esta ansiedad, llamada solastalgia y que padecen en especial los damnificados por desastres naturales, contribuye la sobresaturación de información negativa sobre cambio climático y la escasez de información sobre qué puede hacer un individuo para ayudar a la solución.

En mi caso me he auto medicado con una alta dosis de reciclaje. Bebo agua y gaseosas enlatadas sin parar, con tal de poder reciclar los envases, y cualquier pedacito de plástico o papelito sirve para mi causa. Sé que es una gota en el océano, pero al menos apaga en algo mi ansiedad.

Para colmo de males vivo en Miami, donde el calentamiento global hace rato que se palpa y vive. El agua de mar no es solo turquesa y la contienen las playas de Miami Beach. Ya es habitual que inunde calles y avenidas, provocando cierta solastalgia en las industrias turística e inmobiliaria, los motores de la economía del sur de la Florida.

Es un tema complejo, de solución difícil y se agrava. Un estudio local divulgado por el Miami Herald arrojó esta semana una sórdida proyección. En los próximos 15 años el nivel del mar aumentará entre 16 y 25 centímetros, el doble de lo proyectado el año pasado. Para el 2060 subirá 70 centímetros, y a un metro y medio para finales de siglo, afectando al 40% de la población que hoy vive en las costas de la Florida y EE.UU.

El aumento del nivel del mar también está infiltrando las napas subterráneas, el gran acuífero en piedra rocosa, fuente de agua potable para más de 6 millones de personas que vivimos en el área metropolitana de Miami. Se prevé que la destrucción del ecosistema, agravado por la contaminación de fertilizantes del agro en los Everglades, la reserva ecológica al oeste de Miami, reducirá en 20% las lluvias, estimulando un círculo vicioso sin fin.

Ante el impacto del cambio climático, lo positivo es que las autoridades de Miami Beach están actuando. Siguen construyendo grandes estaciones de bombeo que devuelven el agua de las mareas altas al mar. Y en las zonas más bajas, construyen murallones, calles y aceras con más de 30 centímetros de elevación.

Todo tiene un costo y consecuencias. Además de los 500 millones de dólares invertidos y el aumento de impuestos, se le suma que las nuevas obras provocan mayores problemas de tránsito, más ruidos y, lo peor, es que no se sabe a ciencia cierta si serán suficientes o cuando serán sobrepasadas por los futuros efectos del desbalance en el ecosistema.

Estudios universitarios locales detectaron esta semana que el agua regresada al mar está contaminando la vida marina en la bahía, debido a que sin tener el tratamiento adecuado, está arrastrando fósforo y nitrógeno que desprenden fertilizantes y el estiércol de mascotas.

Más allá de soluciones y efectos, Miami Beach está siendo observada como experimento de probeta en esta lucha desigual contra la naturaleza que sigue acusando los abusos globales de décadas de descontrol. Seguramente mejorará sus procedimientos y pronto arrojará conclusiones que servirán a otras zonas costeras para morigerar el impacto de la naturaleza.

Lo rescatable de Miami Beach es la importancia y urgencia con que aborda el problema, a diferencia del gobierno nacional y del mundo entero que siguen con puro bla bla bla, sin tomar acciones concretas.

Dan razones para el optimismo el compromiso de China y EEUU, los grandes contaminantes, de que asumirán en forma obligatoria la reducción de gases de efecto invernadero en la Cumbre de París que empezará a fines de mes, aunque se equivocan en los tiempos.

El aceleramiento de las consecuencias del cambio climático no permite buscar soluciones para las próximas décadas, sino inmediatas. Es urgente que desmantelen las plantas de carbón, la dependencia del petróleo, aumenten el uso de energías renovables y, sobre todo, que orienten y eduquen a empresas, instituciones y ciudadanos para que todos podamos ser parte de la solución. 

diciembre 06, 2014

Miami y la potencia de Art Basel

Miami es testigo de la potencia transformadora del arte.

Con Art Basel esta semana, la mayor feria de arte contemporáneo del mundo, la ciudad tiene otra imagen, más pujante y sofisticada. Lejos de aquel halo de corrupción que desde la ficción popularizó Don Johnson en Miami Vice décadas atrás.

Sería injusto atribuirle al arte la transformación que también corresponde al turismo, al deporte y al desarrollo inmobiliario. Sin embargo, luego del desembarco de Art Basel en 2002, Miami comenzó a proyectar esa imagen vanguardista y atrevida, convirtiéndose en meca y referencia mundial.

A diferencia de Basilea y Honk Kong que también prosperan por Art Basel, Miami ha rodeado al arte con ese glamour especial y popular que emana de celebridades y allegados a la música y la moda. Sirve de ejemplo Miley Syrus que el miércoles inauguró la semana del arte con un excéntrico concierto en el Raleigh, hotel art deco propiedad del diseñador Tommy Hilfiger. Fue, como muchos otros, un toque de mercadotecnia para hacer del arte un producto más cercano a la gente y comercial, rasgos que valoran galeristas y coleccionistas, siempre en busca de vidriera, mejores precios y mayores ventas.

La prensa es termómetro de la nueva imagen. Miami sigue con los vicios de siempre aunque superó el oscuro período cuando los periodistas llegaban a reportar sobre turistas asesinados y atracados. Hoy, en cambio, más de dos mil reporteros están acreditados en Art Basel Miami Beach para reportar el frenesí comercial de sus 267 galerías de 31 países y cuatro mil artistas. También fueron atraídos por casi un millar de galerías adosadas a las 23 ferias satélites como Pinta, Untitled y Scope, asentadas en carpas sobre la arena y en cada rincón del área metropolitana.

Art Basel tiene un empuje especial este año, derivado de los récords de recientes subastas en Nueva York, donde un bronce de Giacometti superó los 100 millones de dólares y el precio del arte latinoamericano superó su madurez. Compañías de seguros calculan que en Miami esta semana hay obras por más de tres mil millones de dólares, desde algunas valoradas en centavos hasta las de Warhol, Freud, Stella, Basquiat y Serra, que superan los cinco y diez millones.

El arte no solo genera más empleos, ingresos e impuestos por la actividad hotelera, restaurantera y comercial entre galeristas y coleccionistas, también contagia y catapulta el desarrollo. Gracias a Art Basel, en Miami todos los años abren comercios de marcas de lujo, restaurantes exóticos y galerías temáticas. También potencia la renovación de sus museos, como el Pérez Art Museum Miami que se inauguró hace un año frente a la bahía de Biscayne, e incentiva la creación de dos nuevos museos que abrirán en 2016.

Uno es el Instituto de Arte Contemporáneo, un edificio de tres pisos y jardín de esculturas que ocupará espacio en el Distrito del Diseño. Otro continúa la tendencia de coleccionistas locales que siguen abriendo museos privados, como las familias Rubell, De la Cruz y Cisneros. El anuncio lo hizo Gary Nader, un marchant de prestigio que quiere ampliar su galería con un Museo de Arte Latinoamericano para albergar a seis mil obras de su propiedad.

A la administración de la ciudad le interesa la atracción que despertará la primera mega exhibición que proyecta Nader con sus Botero, Lam y Frida Kahlo; pero, mucho más, que para sufragar su museo, construirá sobre él una torre con 300 residencias que le añadirá un nuevo touch al boyante paisaje urbanístico de Miami.

Art Basel también incentivó la creación de nuevos espacios. Barrios, como el de Wynwood, que solo eran bodegones de depósitos, de la noche a la mañana se convirtieron en estudios de artistas, diseñadores, arquitectos, galerías y centro comercial para muebles de lujo. Miami Beach, al cruzar la bahía, no se queda atrás. Se proyectan museos y una obra faraónica del constructor argentino Alan Faena, que ya le dio nombre a un distrito artístico que no para de crecer y deslumbrar.

Miami demuestra que el arte es mucho más que creatividad individual; es una usina que potencia a las demás actividades económicas. Transformada y con su nueva identidad artística, Miami se erige como ejemplo para otras ciudades en busca de actividades estratégicas que las hagan más atractivas y competitivas. 

abril 12, 2014

Beckham, Miami, f'útbol y cambio climático

A tiempo con la fiebre por el Mundial de Brasil, el icónico emprendedor David Beckham trazó una irresistible propuesta para Miami: Dotar a la “ciudad del sol” con un club de fútbol profesional.

El sur de la Florida no tuvo buenas experiencias con la “pasión de multitudes”, que siempre prefirió al béisbol sobre el fútbol. Pero la más reciente ola migratoria suramericana, europea y global, definida por los 107 idiomas que se hablan en las escuelas públicas de Miami, es suelo propicio para el proyecto del ex capitán del Manchester United.

Además, Beckham y Miami están hechos uno para el otro. Tienen buena imagen y fama mundial. Es verdad que aparentan superficialidad, él casado con una ex “spice Girl” y vendiendo Gillete; y Miami por sus playas y gente tirada al sol todo el tiempo, con tatuajes, implantes y mucho botox. Sin embargo, ambos tienen más profundidad. La destreza para el marketing lleva a Beckham a buscar un lugar junto a los cruceros del puerto de Miami para su estadio y un centro comercial revolucionario, para que el fútbol sea inversión, negocio y espectáculo.

Miami, por su lado, en los últimos 20 años se consolidó como centro de atracción e inversión internacional, referencia para el arte, la moda, la música, la tecnología, los negocios inmobiliarios, las grandes convenciones como el Art Basel y los Mega conciertos, como el festival de música Ultra, que en su última versión esta semana atrajo a 160 mil jóvenes de todo el mundo.

Miami es imán y termómetro. Atrae lo que otras sociedades rechazan o expulsan. Los inmigrantes cubanos son la muestra perfecta, aunque últimamente debido a las crisis suramericanas, políticas y económicas, la ciudad dio refugio a argentinos, brasileños, colombianos y venezolanos, que llegaron con sus miedos pero también con inversiones millonarias. Sumados a rusos, canadienses y asiáticos, todos con efectivo en la mano, demandaron mayor construcción de apartamentos que se agotan antes de inaugurarse. Es también una burbuja, pero real, muy distinta a la del 2008, cuando la construcción se disparó por los créditos hipotecarios que los bancos no pudieron cobrar, despertándose una crisis financiera de proporción mundial.

Obviamente en toda esa maroma de crecimiento - a la que también contribuyen los viejos que vienen a pasar sus últimos inviernos - aparecen los corruptos. Miami es la capital del fraude del servicio federal de salud para ancianos y también del hipotecario. A ello se le suma la corrupción de una clase política que dilapida recursos o soborna, aunque a diferencia de otros lares, son delitos que se pagan caros. Solo en los últimos meses fueron encarcelados cinco alcaldes de municipios de la zona metropolitana.

Como en cualquier ciudad en constante y rápido cambio, Miami también muestra signos de desigualdad. Solo basta recorrer barrios, desde el pobrísimo Pequeño Haití, hasta el opulento Key Biscayne u observar pordioseros esquivando Ferraris y Maserattis. Y tiene desafíos. Es que la construcción de grandes edificios en el downtown, centros comerciales y estadios como el que propone Beckham, seguirán siendo dolor de cabeza para los urbanistas y para quienes todavía no adivinan proyectos de transporte público y cómo alivianar el infernal tráfico.

Pero los políticos locales serían muy inconscientes si sólo se quedan en cuestiones de corto plazo, en administrar la riqueza, regocijarse por los 14 mil empleos que creó la industria del turismo en estos primeros meses o en el debate sobre si le darán a Beckham fondos públicos y un lugar en el puerto para su proyecto, lo que es ahora factor de fuerte disputa.

Los mayores desafíos para Miami y el sur de la Florida están en su futuro y no tiene que ver ni con su crecimiento ni con el fútbol, sino con su mayor cualidad y privilegio: La geografía. Se trata del cambio climático, con su amenazante aumento del nivel del mar y el calentamiento de las aguas que provocarán más cantidad de huracanes con mayor fuerza destructiva; y seguros elevadísimos.

Más allá de su imagen como la “capital del sol”, de sus íconos y propuestas deportivas, el después de Miami está ahora atado a los proyectos que puedan idear sus dirigentes para minimizar el impacto económico y social del calentamiento global.

diciembre 18, 2013

Miami, David Beckham y regalo de Navidad

Miami tiene todo, bueno, casi todo lo que tienen las ciudades importantes. Si algo le faltaba es el fútbol y eso parece que vino ayer en paquetito y con moñito de regalo de Navidad. La noticia más optimista del año para la expansión de la ciudad a otro nivel, la dio el Concejo de Miami-Dade al votar a favor de iniciar las negociaciones con el famoso y carismático inglés, David Beckham, para aceptar su propuesta de atraer un equipo profesional de fútbol de la MLS.
A Miami, con las franquicias de los deportes profesionales más importantes, entre ellos el Heat, los Marlins y los Dolphins, y a pocos kilómetros los Panthers en Fort Lauderdale, solo le faltaba atraer el fútbol de la MLS después de que años atrás los Strikers abandonaran la zona sin el acompañamiento de una población latina que miraba de reojo.
Hoy la visión es distinta. La población de Miami es más hispana y heterogénea y los residentes de siempre, americanos y latinos por igual, aprendieron a ver el soccer con más cercanía, después de que la MLS y la FIFA vienen machacando con la fiebre del mundo a fuerza de buen juego y mercadotecnia. Y a esto hay que sumarle la visión de Beckman de hablar de fútbol cuando el Mundial de Brasil está en boca de todos y ya se palpita.
Beckham tiene mucho que ver con esa nueva visión del fútbol, y trajo lo que otras luminarias y grandes futbolistas como Pelé, Beckenbauer, y muchos otros no pudieron. Esa mezcla de buen fútbol, pelotas curvas, golazos y pases milimétricos, combinados con una gran dosis de celebridad y entretenimiento que descargó desde Los Angeles o Hollywood para todo el país. Y esa mezcla explosiva no hubiera podido tener mejor destino que Miami, ciudad que siempre fue buena en todos los deportes, pero que tiene un valor agregado para el mundo después de que hace tres años aterrizara uno de los mejores embajadores del deporte: Lebron James, el Rey.
Beckham tiene todos los condimentos. Fama, visión e integridad para los negocios, y una figura imantada para las multitudes. Miami, Fútbol y Beckham son una excelente combinación, una propuesta que supera a otras que en el pasado de la ciudad se intentaron sin éxito.
Todavía falta tiempo para que la propuesta cuaje y tal vez el mayor escollo será la intención de la firma Beckham Brand Limited de querer construir el estadio - con fondos privados y pagando el alquiler del espacio si es público – en el Puerto de Miami. Es verdad que ese lugar tiene un atractivo importante, por cuanto está a pocas cuadras del downtown de Miami, con una vista espectacular de la ciudad, un espacio donde converge el transporte público, evasivo en otras áreas de Miami. Pero también es cierto que le sumará una carga demasiado pesada para el centro, donde el tráfico es descomunal, y para el puerto, uno de los más activos del mundo en cuanto a pasajeros de cruceros y cargas que llegarán en barcos de gran calado cuando pronto quede terminada la expansión del Canal de Panamá.

Para nuestro bien como amantes del fútbol y para Miami para fortalecer su imagen como gran imán turístico del mundo, ojalá que las pretensiones de construir un estadio en un lugar no tan factible, no descarrilen ni la propuesta ni la inversión económica y humana a futuro. Ojalá que Miami se dé el gusto de aceptar este regalo de Navidad.      

octubre 03, 2013

Maduro, Miami y la revolución malograda

En un nuevo discurso demagógico – con el que tapa el desabastecimiento, la inexistente política económica y los apagones; mientras busca plafond político para las elecciones municipales de diciembre – Nicolás Maduro aprovechó para amenazar con echar a todos los diplomáticos de EE.UU. y que los venezolanos, encabezados por el encargado de negocios, Calixto Ortega (echado en reciprocidad), jamás se animarían a dialogar con la oposición de Barack Obama.

Es obvio que como a su antecesor, a Maduro le gustan los micrófonos y desafiar a los grandes, al tiempo que aprovecha a tirar con voz baja que a su gabinete, muy al estilo del modelo cubano, lo moldeará como a una estructura militar de estado mayor. Es decir, aunque no es tan directo como Hugo Chávez, pretende agudizar la revolución y, por ende, el autoritarismo.

La búsqueda constante de una ley habilitante, para gobernar por decreto y a sus anchas, desenmascara su filosofía política castrista. Los legisladores, la oposición, los medios, los sindicatos y las ongs, además del gobierno de EE.UU. – y en otra época el de Colombia - según su visión, son solo apariencias democráticas e instituciones de descarga y descompresión de crisis sociales y políticas, entidades útiles para echarles la culpa de sus ineficiencias y de todo lo demás.

La ironía de toda esta cuestión del chavismo es que a sus buenas intenciones de revolución social no pudo ni podrá jamás darle resultados económicos. Tratando de equilibrar la desigualdad, solo logró igualar para abajo. Condenó los empleos de las empresas privadas, subsidió a base de poca recaudación y corrupción empleos públicos que son más políticos que otra cosa, y desperdició, como ningún otro país de la Tierra, su talento más preciado: El petróleo.

No se puede entender que la revolución chavista, que tuvo al petróleo como la base de su expansión ideológica, haya descuidado la gallina de los huevos de oro. La producción ha caído a niveles indeseables y los nuevos mercados, como el chino, que servirían para paliar la posibilidad de una interrupción de compra por parte de su mercado mayor, EE.UU., ya no confían en Venezuela, ni en su producción, ni en que será capaz de cumplir con sus obligaciones.

Esa confianza destruida por un nacionalismo acérrimo y volatilidad política, ha hecho que los inversores miren y crean en otros mercados. Maduro y el chavismo se han convertido en los exportadores de venezolanos y de sus capitales. Irónicamente, Miami, la ciudad emblemática del imperio yanqui, aquella tan criticada por Fidel, por Chávez y ahora por Maduro, está ganando lo que él le está haciendo perder a su propio país.

Los venezolanos en Miami, según nuevas proyecciones conocidas hoy, son responsables por el 20% de la compra e inversiones en inmuebles, convirtiéndose en los motores de la economía del sur de la Florida.

Uno piensa en Caracas – y no hace falta comparar con Miami – y luego piensa en la pujanza de ciudad de Panamá que tiene muchos menos recursos pero que igual se ha convertido en destino de capitales venezolanos… y no puede dejar de pensar que algún día a Maduro y al chavismo lo juzgarán por las posibilidades y potencialidades que le están robando a sus conciudadanos.


Debe ser por eso (ya no tanto por la revolución malograda) que hacen lo imposible por perpetuarse en el poder.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...