Mostrando entradas con la etiqueta petróleo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta petróleo. Mostrar todas las entradas

febrero 08, 2015

Crudo y cruda corrupción

A más de 100 dólares el barril el año pasado o ahora a menos de 50 dólares, el petróleo sigue siendo la gasolina que mueve al mundo. Influye en la geopolítica, transforma las relaciones diplomáticas y cambia nuestros hábitos de consumo.

Con menores ingresos por venta de crudo, a Vladimir Putin le resulta difícil mantener sus sueños por Ucrania y al gobierno de Irak detener el avance de los terroristas del Estado Islámico. El precio bajo permite a China reducir a la mitad su déficit comercial y en EEUU, con una gasolina que cayó de un dólar a 50 centavos el litro, los consumidores gastan la diferencia en gadgets y restaurantes, aunque también en camionetas de alto consumo, lo que pone en jaque los esfuerzos contra el calentamiento global.

La decisión de la Opec de mantener la producción alta y, por ende, los precios bajos, tiene efectos inconmensurables. Las nuevas relaciones diplomáticas entre EEUU y Cuba que iniciaron Barack Obama y Raúl Castro, impensadas meses atrás, fueron precipitadas por la caída del precio del crudo. Los Castro se volvieron más prácticos al quedarse otra vez sin flujo de caja, desde que observaron que la exportación de algo de los 100 mil barriles de petróleo que les regala el gobierno venezolano no tiene mayor impacto en sus finanzas. Advirtiendo que Venezuela ya no les resulta útil, así como antes descartaron a sus benefactores históricos, Rusia y China, los Castro se acercaron a su eterno rival, EEUU, su última y única carta de sobrevivencia.

Más drástico es el caso de Venezuela. El presidente Nicolás Maduro pasó de ser protagonista a tener influencia mínima en América Latina. En su nuevo papel de pordiosero, aprovechó esta semana foros del Alba y Unasur - creados por Hugo Chávez en épocas de esplendor petrolífero - para pedir a sus aliados que influyan ante EEUU por una “diplomacia de paz” y así recibir el mismo trato que el “imperio” le prodiga ahora a los Castro.

Lejos de lograrlo, en el frente interno Maduro disfraza su ineficiencia administrativa achacándole todos los males al gobierno estadounidense, al que acusa de propiciar la caída de los precios e iniciar así una guerra económica con el fin de derrotarlo. Ya nadie se traga el anzuelo. Las colas interminables y el desabastecimiento de carne de pollo, tampones o baterías para autos, fueron siempre característica intrínseca del chavismo, aun cuando el barril de crudo se cotizaba por arriba de los 100 dólares.

La adicción al petróleo condenó al chavismo a su autodestrucción. La caída del precio no tendría mayor impacto si el gobierno hubiera apostado a la diversificación económica. En cambio, malgastó recursos. Se dedicó a vender ideología y comprar alianzas para pelear contra EEUU en todos los frentes, sin advertir que la perorata ideológica, al mejor estilo cubano, no es suficiente para mantener ni a un régimen ni a un país.

En épocas de vacas gordas, Chávez y Maduro no ahorraron pensando en el futuro. Malgastaron recursos, no construyeron infraestructura, no diversificaron industrias, no invirtieron en educación especializada. Al contrario, mataron a la empresa privada, hicieron propaganda con educación y salud de cuarta, polarizaron y crearon mayor desigualdad entre clases sociales.

Distinto panorama tendría Venezuela si el gobierno en lugar de imitar al retrógrado y fracasado modelo cubano, hubiera mirado hacia los emiratos árabes, donde se comprendió que el petróleo es una materia prima agotable. Hoy los venezolanos gozarían de puentes y carreteras, industrias variadas, empleo, educación de primer mundo y menos pobreza.

El chavismo no es el único gobierno que deberá pagar factura histórica por haber malgastado tanta riqueza. Además de la malograda PDVSA, la mexicana PEMEX y la brasileña PETROBRAS también están condenando la ineficiencia de Enrique Peña Nieto, Dilma Rousseff y a sus antecesores. Recién ahora, en época de vacas flacas, cuando no hay dinero público para gastar y se debe raspar la olla de estas empresas, salió a relucir cuán profunda, arraigada y protegida está la corrupción en América Latina.

Es evidente que el precio del crudo tiene influencias geopolíticas insoslayables, pero no hay que dejarse engañar. La cruda realidad es que la mala administración pública de este recurso es lo que tiene mayor impacto negativo en nuestras sociedades.

octubre 03, 2013

Maduro, Miami y la revolución malograda

En un nuevo discurso demagógico – con el que tapa el desabastecimiento, la inexistente política económica y los apagones; mientras busca plafond político para las elecciones municipales de diciembre – Nicolás Maduro aprovechó para amenazar con echar a todos los diplomáticos de EE.UU. y que los venezolanos, encabezados por el encargado de negocios, Calixto Ortega (echado en reciprocidad), jamás se animarían a dialogar con la oposición de Barack Obama.

Es obvio que como a su antecesor, a Maduro le gustan los micrófonos y desafiar a los grandes, al tiempo que aprovecha a tirar con voz baja que a su gabinete, muy al estilo del modelo cubano, lo moldeará como a una estructura militar de estado mayor. Es decir, aunque no es tan directo como Hugo Chávez, pretende agudizar la revolución y, por ende, el autoritarismo.

La búsqueda constante de una ley habilitante, para gobernar por decreto y a sus anchas, desenmascara su filosofía política castrista. Los legisladores, la oposición, los medios, los sindicatos y las ongs, además del gobierno de EE.UU. – y en otra época el de Colombia - según su visión, son solo apariencias democráticas e instituciones de descarga y descompresión de crisis sociales y políticas, entidades útiles para echarles la culpa de sus ineficiencias y de todo lo demás.

La ironía de toda esta cuestión del chavismo es que a sus buenas intenciones de revolución social no pudo ni podrá jamás darle resultados económicos. Tratando de equilibrar la desigualdad, solo logró igualar para abajo. Condenó los empleos de las empresas privadas, subsidió a base de poca recaudación y corrupción empleos públicos que son más políticos que otra cosa, y desperdició, como ningún otro país de la Tierra, su talento más preciado: El petróleo.

No se puede entender que la revolución chavista, que tuvo al petróleo como la base de su expansión ideológica, haya descuidado la gallina de los huevos de oro. La producción ha caído a niveles indeseables y los nuevos mercados, como el chino, que servirían para paliar la posibilidad de una interrupción de compra por parte de su mercado mayor, EE.UU., ya no confían en Venezuela, ni en su producción, ni en que será capaz de cumplir con sus obligaciones.

Esa confianza destruida por un nacionalismo acérrimo y volatilidad política, ha hecho que los inversores miren y crean en otros mercados. Maduro y el chavismo se han convertido en los exportadores de venezolanos y de sus capitales. Irónicamente, Miami, la ciudad emblemática del imperio yanqui, aquella tan criticada por Fidel, por Chávez y ahora por Maduro, está ganando lo que él le está haciendo perder a su propio país.

Los venezolanos en Miami, según nuevas proyecciones conocidas hoy, son responsables por el 20% de la compra e inversiones en inmuebles, convirtiéndose en los motores de la economía del sur de la Florida.

Uno piensa en Caracas – y no hace falta comparar con Miami – y luego piensa en la pujanza de ciudad de Panamá que tiene muchos menos recursos pero que igual se ha convertido en destino de capitales venezolanos… y no puede dejar de pensar que algún día a Maduro y al chavismo lo juzgarán por las posibilidades y potencialidades que le están robando a sus conciudadanos.


Debe ser por eso (ya no tanto por la revolución malograda) que hacen lo imposible por perpetuarse en el poder.

agosto 24, 2013

La verde hipocresía de Correa

Corría el 2007 y la propuesta del presidente Rafael Correa de no extraer petróleo de la Amazonía ecuatoriana a cambio de una millonaria compensación de la comunidad internacional, sonaba a genialidad.

Hoy, seis años después, quedó demostrado que aquella idea provocadora no fue otra cosa que demagogia. La semana pasada, Correa anunció que perforará el Parque del Yasuní, una de las reservas de biodiversidad más importantes del planeta, desquitándose de un mundo al que calificó de “hipócrita” porque no le compensó con los 3.600 millones de dólares que pidió.

De ese modo, aquella revolucionaria visión ecológica del Plan del Buen Vivir con la que evitaría la emanación de 407 millones de toneladas de dióxido de carbono y protegería a miles de especies de plantas, aves, insectos y reptiles, decayó en un enfoque económico más práctico, con el que ahora justifica la necesidad de extraer los 846 millones de barriles de crudo.

“No me gusta la minería, no me gusta el petróleo, pero mucho menos me gusta la pobreza y la miseria”, dijo Correa, mostrando su transformación de verde idealista a experto economista. Su cambio, no obstante, fue siempre calculado. Endilgarle la culpa a la comunidad internacional porque solo aportó 13.3 millones de dólares de los 3.600 esperados, le sirvió para enmascarar sus verdaderas intenciones.

El fracaso de su iniciativa le viene como anillo al dedo. Su anuncio actual, con bombos y platillos, de que pedirá autorización a la Asamblea Legislativa para explotar el Yasuní, se da en momentos que tiene mayoría en la Asamblea Legislativa, apoyo que no tenía en 2007. Tampoco encontró buen eco en 2010 cuando desistió de una consulta popular porque sabía que el resultado le sería adverso.

Pero la señal más patente en contra de su propio plan, se dio en 2009 cuando desarticuló la idea de que en la cumbre mundial ambiental de Copenhague se creara un fideicomiso para manejar los más de 300 millones de dólares que habían comprometido países como Alemania, Bélgica y España. Dijo entonces que no permitiría que se afecte la soberanía de su país. Peor ahora, que para justificar la exploración que antes denostaba, le echa la culpa al capitalismo internacional por querer atarle las manos en su lucha a favor de los pobres.

Es decir, su pedido de que le extendieran un “cheque en blanco” sin condiciones, sonó al mundo más como una extorsión que a una auténtica transferencia de responsabilidad ética por los estragos al medio ambiente. Nadie se dejó embaucar creyendo que Correa era merecedor de un Nobel de la Paz, como en 2007 lo obtuvo el ex vicepresidente estadounidense, Al Gore, por su documental sobre el calentamiento global.

Correa no trasmite confiabilidad en el exterior. Su compulsión sarcástica con la que igualmente ataca a líderes extranjeros como a opositores internos, desmejoran su imagen. No se olvida que demandó por 40 millones de dólares y pidió tres años de cárcel para los periodistas que lo criticaron por autoritario.

Tras su anuncio de perforación, no solo se burló de los grupos civiles que quieren bloquear sus intentos en el Congreso mediante una consulta popular para evitar la perforación del Yasuní, sino que desafió a quienes critican su cambio de posición. “Ahora los mayores ecologistas son los diarios mercantilistas”, respondió a las críticas proponiendo otra consulta popular para que la gente vote por diarios digitales, para que se evite “la tala indiscriminada de árboles”, desconociendo cómo se fabrica el papel periódico.

Si finalmente la consulta popular ocurre porque se consiguen las firmas necesarias, Correa invertirá millones de dólares en propaganda a favor de la extracción “responsable” del petróleo en la Amazonía, repitiendo demagógicamente que “el factor fundamental del fracaso (no apoyar su Plan del Buen Vivir) es que el mundo es una gran hipocresía” y que su preocupación mayor son los pobres y no la ecología.

En realidad, lo interesante de este ejercicio de verde hipocresía que duró seis años, es que la escandalosa diferencia entre el dinero solicitado y el recibido, entre los 3.600 y los 13.3 millones, terminó siendo un excelente referéndum con el que se midió el nivel de liderazgo y credibilidad internacional del presidente Rafael Correa.

agosto 17, 2013

Correa y el cínico plan del Yasuní

La tira venezolana de dibujitos animados “Isla Presidencial”, en la que acaba de debutar Nicolás Maduro con su inseparable pajarito en el que se reencarnó el “comandante”, tendrá fino material para que los náufragos se vayan de ahí. Podrán llevar sus desopilantes aventuras al Parque de Yasuní, la reserva de petróleo y reserva mundial de la biósfera en la Amazonía ecuatoriana, a la que ahora Rafael Correa está dispuesto  a explotar porque no consiguió que la comunidad internacional le regalara 2.700 millones de euros o 3.600 millones de dólares para respetar el medioambiente.
La propuesta de Correa aparentaba una genialidad de la inteligencia y el sentido común, pero en realidad se trata de una transferencia de responsabilidad ética a la comunidad internacional que él no quiere asumir. Es decir, pura demagogia y un jugueteo político para encaramarse en la agenda pública internacional, con un dejo de vanidad que seguro que le habrían llevado a pensar que merecería el Premio Nobel de la Paz, como aquel conseguido por el ex presidente estadounidense Al Gore, cuando arrancó el galardón tras un documental de concientización sobre el calentamiento global.
La idea de Correa, no obstante, sonaba buena y pomposa. Por su amor a la humanidad, al planeta Tierra, promovió el Plan del Buen Vivir, no explotar las reservas petroleras del yacimiento del Yasuní, a cambio de un fondo internacional de 3.600 millones de dólares como indemnización previa al Ecuador, para que se pudiera combatir la pobreza y miseria internas a cambio de no ensuciar el aire del planeta con las emanaciones provocadas por la exploración y explotación de crudo.
Correa tuvo un duro golpe. Al cierre de tiempo de su propuesta, solo recogió 13.3 millones de dólares de los 3.600 en cuestión. El fracaso de la gestión no solo se debe a lo demagógico del plan, sino también a la falta de credibilidad de Correa a nivel internacional. Podría decirse  que la diferencia entre lo solicitado y lo recibido es un buen plebiscito de su función y, en especial, de su credibilidad internacional, la cual se fue a la bancarrota cuando hace dos años demandó a periodistas y directivos de El Universo por 40 millones de dólares porque no le habían gustado que lo criticaran.
Ahora Correa se enfrenta a su público interno y a demostrar si realmente tiene esa vocación ética de no explotar el Yasuní por los peligros medioambientales, entre ellos los de mermar la biodiversidad que según estudios alcanza a 100 mil especies de insectos, 121 reptiles, 598 aves, 3.000 especies de plantas y 150 anfibios.  Pero vanidoso, demagógico y desafiante como es, Correa ya está hablando y empezando a hacer campañas de propaganda  para explotar el lugar, pues dice que Ecuador necesita inversiones por arriba de los 70 mil millones de dólares para combatir la pobreza y brindarle igualdad de condiciones a los más vulnerables.
En Ecuador, según sondeos, los ecuatorianos están por arriba del 90% en contra de la exploración, pero seguramente Correa encontrará la forma de culpar a esa gente de no querer asistir a los pobres y ordenará, con su acostumbrado sesgo autoritario, a que empiece la exploración del parque. Ya dijo  este jueves, cuando anunció el fin de la propuesta, que la culpa de su malogrado plan es del mundo, al que calificó de hipócrita. Seguramente, la próxima culpabilidad se la echará a los fascistas, corruptos y asesinos ecuatorianos que no quieren que se explote el Yasuní porque detestan a sus pobres conciudadanos.
Seguramente que la tira cómica de la “Isla Presidencial” tiene mucho material. Así como Correa, se prevé que Cristina Kirchner pida al mundo que le regale 5.000 millones para no criar más ganado y así evitar el peligro medioambiental que representa las emanaciones de dióxido provocado por el estiércol. Lo mismo sucederá con Evo Morales, cuyo fondo servirá para no producir más carne de pollo y así evitar que se propague la homosexualidad por el mundo.

Correa demostró con su demagógico plan que sigue siendo tan cínico como siempre.     

diciembre 01, 2012

Notición brasileño: petróleo + educación


Si alguien esperaba noticias buenas, Dilma Rousseff, la presidente de Brasil, dio la mejor del año para su país, al decretar que la totalidad de las regalías petroleras se destinarán a la educación, en consideración que este es el único motor capaz de impulsar la economía y el desarrollo.
Lo importante de la decisión es que Brasil en pocos años, gracias al nuevo yacimiento de “presal” a fuera de las costas de los estados de Sao Paulo, Río de Janeiro y Espíritu Santo, se convertirá en uno de los mayores productores y exportadores de petróleo del mundo.
Brasil sabe que en este momento todavía es disfuncional. Es la sexta mayor economía del mundo, pero está muy rezagado en materia de equidad educativa. Un 40% de los estudiantes de escuela secundaria abandonan el colegio antes de terminar el ciclo básico.
Lo interesante de Rousseff, habiendo combatido la corrupción, la pobreza y ahora atacado uno de los flancos más débiles, la educación, es que se evidencia como verdadera estadista. Un líder que piensa en el futuro, alejándose de las tentaciones de otros dirigentes de la región que utilizan los dineros públicos para subsidios y motivar su caudal de votantes para lograr su relección.
Queda ahora en Brasil la polémica de una ley del Congreso que Rousseff vetó parcialmente para no perjudicar los contratos existentes y que se negaba a los estados productores el usufructo del petróleo. Pero ¿quién podrá oponerse a un objetivo tan loable, nacional y futurístico como la inversión en la educación?

febrero 27, 2009

Chávez y sus logros insuficientes

Hugo Chávez se considera un hombre exitoso; hace 10 años que gobierna un país rico en petróleo y acaba de ganar un referendo que le permitiría mandar indefinidamente. Sin embargo, a juzgar por la inseguridad, la corrupción, la polarización y la débil economía, no pareciera que está contagiando al país su éxito personal ni que tenga talento para administrar bien su riqueza.
Con el precio del petróleo depreciado, es como si Venezuela hubiera perdido el tiempo despilfarrando tanta fortuna. Los buenos gobiernos trascienden por la eficaz administración de los recursos humanos y económicos, por los cambios culturales que inspiran, la infraestructura que construyen y la educación que dejan a futuras generaciones.
Lejos de aquellos valores, los logros de la revolución chavista reclamados hasta ahora – acceso a la salud, a la educación y disminución de la pobreza - le son insuficientes, quedando incluso neutralizados por el derroche en la compra de armas, por el sostenimiento del burocrático aparato político y por la exportación de subsidios y de una ideología que no es venezolana.
Es obvia la pregunta: ¿Cómo un país tan inmensamente rico, que flota en petróleo, y que debería ser potencia en América Latina, puede tener una infraestructura mediocre y una actitud tan pobre ante la riqueza?
Buscando una respuesta, uno termina por comparar a Venezuela con países que tienen similar fuente de ingresos. A diferencia de Chávez, los emiratos en el Golfo Pérsico, ante la expectativa de que las reservas petroleras no son eternas, han comenzado a diversificar su patrimonio bajo una simple ecuación: importar cultura, educación, turismo; a cambio de exportar crudo.
Desde hace años, los jeques de los Emiratos Árabes Unidos (EAU) están convirtiendo el lucro de la venta petrolera en una productiva industria de la construcción. En una estrategia concertada, están edificando sucursales de museos de prestigio mundial y abriendo filiales de renombradas universidades, transformando al desierto en un gran oasis cultural.
Emulando a la ciudad de Bilbao, cuyo Museo de Guggenheim la situó como centro turístico internacional con más de 10 millones de visitantes en los últimos años, los jeques de Abu Dhabi encargaron también a Frank Ghery el diseño del Guggenheim Abu Dhabi. Abrirá en el 2012 en la isla de Saadiyat, donde ahí mismo se están levantando las filiales del Louvre y de otros cinco museos. Mientras tanto, Dubai y Qatar, están montando docenas de centros y distritos culturales para no quedar rezagados.
Como resultado, Abu Dhabi, el más grande de los siete emiratos, pronostica pronto duplicar el turismo, de 1.7 a tres millones; mientras que Dubai espera atraer a 15 millones de extranjeros para el 2015 y así poseer otro manantial de ingresos.
El dineral se invierte más allá de los museos. La educación de alto nivel es otra propuesta a futuro. Mientras el presidente Sarkozy colocaba la piedra fundacional de la rama de La Sorbona en Abu Dhabi, en Doha, capital de Qatar, los jóvenes ya estaban estudiando medicina en la delegación de la universidad de Cornell, relaciones internacionales en Georgetown o periodismo en Northwestern.
A juzgar por su mentalidad, Chávez seguramente se sumaría a los detractores de estas experiencias en el Golfo Périso, denunciando una actitud occidental neocolonialista e imperialista. Sin embargo, lo importante de estas prácticas pérsicas es que demuestran una forma eficaz de administrar la riqueza y la visión de construir naciones con el beneficio de la globalización.
Los objetivos de Chávez de tener una patria donde se nivelen los patrones de educación, salud y bienestar, no son malos; pero sí insuficientes. La riqueza de Venezuela, así como lo demanda la administración bíblica de los talentos, debe obligar al gobierno a proyectar un país más grandioso alejado de estándares subdesarrollados. Aún depreciado, el capital petrolero bien gobernado podría sobrar, por ejemplo, para fortalecer la visión chavista creando universidades y hospitales de primer nivel, que sirvan como polos de atracción internacional, desarrollo económico y orgullo venezolano.
Chávez no puede seguir perdiendo tiempo. La historia lo terminará juzgando no por su revolución ideológica, sino por la eficaz administración de la riqueza y de los talentos, dos recursos que abundan en Venezuela y que parecieran estar totalmente desaprovechados.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...