Mostrando entradas con la etiqueta Dubai. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Dubai. Mostrar todas las entradas

diciembre 27, 2012

El futuro de los diarios


Me permito publicar una entrevista que me hicieron desde el diario El Impulso de Venezuela sobre el futuro de los medios de comunicación impresos.

Creo que es un momento oportuno, después de se supo esta semana que la famosa revista estadounidense Newsweek, se sumó a muchas otras publicaciones en el mundo que abandonan la versión impresa para publicar solo en internet, debido a los menores costos de producción y a la migración de la publicidad hacia las publicaciones digitales y electrónicas.

Esta es la entrevista:

 -¿Considera usted que los medios impresos se mantendrán vigentes a pesar de la invasión 2.0?
Totalmente. El papel puede desaparecer en el futuro, pero la estructura de los medios impresos como tal seguirá igual. Es decir, podrá cambiar la plataforma informativa, pero siempre (y mucho más ahora ante tanto caos informativo) las salas de Redacción y los periodistas deberán existir para priorizar y clasificar la información. Los periodistas y los medios siempre tendrán la necesidad de crear agenda pública más allá de la plataforma que utilicen. 

-¿Cómo crear en los países menos desarrollados la cultura de comprar contenidos editoriales en la web? ¿O es imposible?
Creo que es posible pero el tema plantea desafíos. Todos pueden entender que la información es un bien y como tal tiene un costo de procesamiento. Para que los medios sigan manteniendo su independencia será necesario que puedan absorber ese costo, ya sea por el nuevo modelo de negocios que implica cobrar los contenidos digitales o seguir subvencionándolos mediante la publicidad y otras formas interactivas e innovaciones que los medios seguirán descubriendo. El desafío siempre será como satisfacer el apetito del público por la información, que está acostumbrado a picotear por varios sitios a la vez y, especialmente, al haber un mundo más globalizado con mayor cantidad de inmigrantes. Para el público lo relevante no es seguir un medio en su nueva comunidad, sino seguir conectado con los demás donde formó comunidad anteriormente.
Creo que la forma de pago se irá adaptado y tendrá que haber joint ventures entre los medios para poder cobrar contenidos de paquetes que podrán formar entre varios medios para los nuevos lectores. 

-¿Cómo lograr que la web 2.0 y los periódicos impresos puedan convivir? O debe estar cada quien por su lado.
No creo que ahora se puede hacer ese tipo de distinción. Es más, irá desapareciendo a medida que vayan solidificándose las nuevas generaciones. Los medios serán uno solo con varias plataformas como ya lo vamos viendo y experimentando cada día más.
Los periódicos, tal vez en el futuro, ya no dependerán del papel, o de repente se industrialice el papel líquido, por lo que cada lector o usuario podrá imprimir en su casa. Aunque creo que esta tendencia no prosperará como en algún momento se pensó, creo que la tendencia más firme ahora es que la gente prefiere consumir y leer o ver o escuchar noticias a través de sus dispositivos móviles, ya sean smart phones y tablets.

-¿Considera que las limitaciones a la libertad de prensa que existe en muchos países, impida que los impresos compitan o puedan adaptarse a la web 2.0?
Pese al tipo de plataforma que se use, los problemas para distribuir información siempre existirán. Cambia solamente el modelo de consumo, pero no la esencia de cómo y por qué se censura o restringe la información.
Es más, ahora que en Dubai durante la Conferencia Mundial de la Unión Internacional de las Telecomunicaciones se firmó un nuevo tratado que entrará en vigencia a partir de 2015, habrá gobiernos que se sentirán más libres de censurar, bloquear o filtrar información en la web.
Creo que el problema aumentará, ya que será más fácil para los gobiernos censurar información sin temor a que sean denunciados y descubiertos. Creo que uno de los mayores desafíos que tendremos es que justamente si los medios escritos, que hasta ahora representan el último umbral de la denuncia en contra de los abusos a la libertad de prensa, irán apagando esa plataforma, se irá resintiendo la cultura de la denuncia sobre violaciones a la libertad de prensa y de expresión.
Por último, soy muy optimista con el papel de los medios, ya sean escritos o por cualquier tipo de plataforma. El periodismo siempre se ha reinventado en todas las épocas para hacerse siempre útil, relevante y otorgar valor agregado. Y creo que este desafío inmenso del internet, solo traerá nuevas oportunidades para crear mejor periodismo e innovar en materia de nuevos medios de comunicación.
El periodismo es y será cada día más relevante e importante para la humanidad.

mayo 20, 2011

Maradona se asombra, pero no ve


Hay algo que me llamó mucho la atención en estos días. Diego Maradona fue contratado esta semana por el equipo Al Wasl de los Emiratos Árabes Unidos. Cuando llegó a Dubai, desde Chechenia y tras firmar un contrato millonario por dos años, no pudo dejar de asombrarse por su próximo país de residencia. Quedó atónito, maravillado, encandilado, reconociendo el avance de estos reinos árabes que han sido construidos desde la nada, desde las arenas del desierto, gracias al dinero del petróleo y al gran sentido de planificación.

La planificación ha hecho que se conviertan en verdaderos oasis, en países desarrollados. Para ello invirtieron en arquitectura, urbanización, ingeniería, en mega construcciones e infraestructura de comunicación, tanto física como virtual. También atrajeron filiales de las mejores universidades del mundo occidental, desde la estadounidense Northwestern hasta la inglesa Oxford, para que sus nativos puedan estudiar y desarrollarse. También invirtieron en cultura, atrayendo filiales de grandes museos, como el francés Louvre y el Guggenheim. Los hospitales son de primera. Las escuelas también.

Pienso en toda esa plata bien invertida. Todos esos recursos para que los ciudadanos vivan mejor y sean mejores a futuro. Y vuelvo de nuevo a Maradona, un gran defensor de causas perdidas, como el caso de la Cuba de los Castro y la Venezuela de Hugo Chávez. Y pienso sino sería bueno que Maradona lo visite a Chávez antes de regresar a Argentina. Que le cuente todo lo que podría hacer con semejantes ingresos del petróleo; y que le sea sincero, que le diga cuán importante es vivir en un país desarrollado. Que se anime a decirle a Chávez que su gran desgracia es que no sabe administrar los incalculables ingresos del petróleo; que lo único que sabe hacer es administrar la pobreza, pero que el verdadero desafío es administrar la riqueza, sin despilfarrarla.

Me dirán que Maradona no es quien para dar consejos porque él también se ha dedicado al despilfarro. Pero hay una gran diferencia. La plata de Maradona es de él; la de Chávez, en cambio, le pertenece a cada venezolano. Maradona no roba, Chávez sí.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...