Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones Venezuela Chávez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Elecciones Venezuela Chávez. Mostrar todas las entradas

julio 06, 2009

Para su suerte, la OEA tiene a Insulza

Para todos, desde quienes defienden a las nuevas como a las viejas autoridades de Honduras, ya hay pocas dudas sobre el despreciable papel que José Miguel Insulza está haciendo desde hace rato en frente de la OEA, al menos por los mails y noticias que circulan en los medios de comunicación y en el internet.

Por suerte para la OEA, el desprestigio se le está acreditando directamente a su secretario general, a quien se le acusa de estar manejado como un títere por Hugo Chávez, quien de pronto ha sentido un interés inconmensurable por el papel de la organización para sacar a los golpistas del poder y reinstaurar la democracia en el país. Un interés, claro está, que Chávez jamás lo tuvo y que no lo tiene ya que ha desconocido siempre los fallos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos y las decisiones de la Comisión, ambos organismos pertenecientes a la OEA.

Como buena marioneta de Chávez, Insulza sacó de la galera meses atrás argumentos innecesarios para atraer a la OEA al régimen totalitario de 50 años de La Habana, haciendo lobby a expensas de Chávez ante otros gobiernos, sin pedir nada a cambio, excepto la necesidad de inclusión. De repente, gracias a Insulza, la agenda interamericana se vio colmada por las discusiones en torno al régimen de los hermanos Castro, por lo que las reuniones de Trinidad y Tobago y de San Pedro Sula tuvieron como discusión un problema ideológico-propagandístico como el de Cuba, habiendo temas tan importantes para los ciudadanos como la inseguridad, la salud, la educación y la pobreza, aspectos que quedaron rezagados. La política, las urgencias de algunos, como siempre, relegaron a un segundo plano lo importante, el bien común.

Mientras Insulza se creía que podía jugar a la democracia con Honduras, un tema muy fácil para argumentar debido a que hubo militares involucrados en la expulsión de Zelaya, nunca se imagino que le pasarían la factura por un tema al que nunca le prestó verdadera atención, como es la indefensión de la oposición de Venezuela, país al que mira con desdén después de que el propio Chávez lo intimidó calificándolo de “pendejo” y luego lo tentó abriéndolo la posibilidad de tener muchos países alienados para votar por su reelección al frente del organismo.

Un cable de la agencia EFE de esta tarde, dio cuenta de una conferencia de prensa de la oposición venezolana desafiando a Insulza. ''Señor secretario general de la OEA: no se haga el tonto que nosotros sabemos que usted sabe lo que está ocurriendo en Venezuela; tenga vergüenza y no se convierta en un altavoz del tirano (Chávez) que despotiza a Venezuela'', dijo Henry Ramos Allup, de la socialdemócrata Acción Democrática, como portavoz de 11 partidos miembros de la Mesa de la Unidad Democrática, frente al edificio de la OEA en Caracas, en cuyo interior, el alcalde metropolitano, Antonio Ledezma, cumple una huelga de hambre en protesta por la usurpación de poder de parte de Chávez.

Los trapitos al sol que se están mostrando sobre Insulza, seguramente serán sus piedras en el camino para su reelección. Le será difícil revertir una imagen negativa en franco crecimiento.

Para la OEA, Insulza está expiando sus pecados y de esa forma no expone aún más su prestigio, el cual está, dicho sea de paso, bastante por el suelo.

junio 26, 2009

Por la libertad de prensa en Venezuela

Este sábado, en el Día del Periodista venezolano, lo que iba a ser una fiesta de los reporteros para celebrar su derecho de reunión y clamar por la libertad de prensa, terminó transformándose en una puja en la que el gobierno quiere medir fuerzas de convocatoria y neutralizar cualquier acción que lo pueda mostrar débil y vulnerable.

Como siempre, la estrategia de Hugo Chávez, es la utilización de la propaganda y la fuerza y el temor para desmotivar a quienes buscan un espacio para dar cumplimiento a dos derechos humanos fundamentales en una democracia: libertad de expresión y derecho de reunión.

Los periodistas independientes (a los que el régimen chavista califica de “opositores”) realizarán este sábado una concentración popular en el centro de Caracas, con la intención de reclamar libertad de prensa y evitar que Globovisión, el canal de televisión multado y amenazado de ejercer “terrorismo mediático” por Chávez, corra la misma suerte que RCTV, televisora cerrada en mayo de 2007.

Pero como siempre sucede, el gobierno chavista, en forma antidemocrática, debido a que utiliza los recursos del Estado para fines particulares, organizó otra marcha a través de su partido político, con la cual busca amedrentar a quien se manifieste en contra del gobierno o a favor de Globovisión.

La estrategia de la propaganda y del temor no es nueva, forma parte de la idiosincrasia de un régimen que se viene perpetuando en el poder desde 1999 sobre la base del dominio y control de los demás poderes públicos, y tratando de pisotear a la prensa.

La libertad de prensa está en juego, así como parte de la democracia, y ojalá los periodistas venezolanos puedan mostrar toda su fortaleza y motivar a las organizaciones internacionales y a otros gobiernos a que intercedan ante Venezuela para que Globovisión y todos los demás medios puedan seguir operando. El objetivo es difícil. Chávez está decidido a cerrar el canal.

junio 05, 2009

Venezuela autoritaria

Un nuevo informe de la organización Freedom House pone muy bien a Venezuela en el mismo saco que China, Rusia, Irán y Pakistán como uno de los países cuyos regímenes autoritarios minan el desarrollo democrático no tan sólo dentro de sus fronteras, sino también afuera.

Acusa a estas naciones de desacreditar a las organizaciones pro derechos humanos de una forma sofisticada, en un informe que se dio a conocer esta semana en coincidencia con el aniversario de la masacre de la Plaza de Tiananmen, justo cuando el gobierno chino prohibía la entrada a la plaza a los periodistas, corresponsales extranjeros y curiosos, al tiempo que censuraba el internet y las redes sociales para que los ciudadanos chinos siquiera pudieran intercambiar comentarios al respecto.

El informe denominado “Degradando la democracia”, ofrece ejemplos concretos sobre cómo en estos cinco países se está socavando el imperio de la ley, los derechos humanos y la libertad de expresión. Dado a conocer ayer, también coincidió con nuevos ataques del gobierno de Hugo Chávez contra la cadena Globovisión, televisora que tiene los días contados, así como ya los tuvo la señal de aire de Radio Caracas Televisión.

El informe completo que se puede encontrar en el sitio de internet de Freedom House, se refiere a la ayuda millonaria que algunos de estos países están haciendo a otros, minando estrategias de organizaciones intergubernamentales sobre el mejoramiento de la gobernabilidad y la reducción de la corrupción. También explica que estos regímenes están contrarrestando las acciones de organizaciones como la OEA, creando nuevas instituciones como lo hace Chávez sin definiciones en materia de derechos humanos.

Peligroso además, es que estos autoritarismos están modificando los parámetros y definiciones de la democracia, confundiendo a las poblaciones internas y externas a través de amplias campañas de propaganda mediática. Al mismo tiempo, cercenan las comunicaciones en el internet y manipulan los sistemas educativos para distorsionar la historia mediante un lente nacionalista, hostil, antidemocrático y sospechoso del mundo exterior.

junio 02, 2009

SIP, OEA y libertad

La libertad de expresión es el derecho humano más indispensable para que una muchedumbre se transforme en sociedad. Ninguna otra garantía es tan indispensable para que haya verdadera civilización.

Con eso en mente, las autoridades de la SIP dispusieron que en este último día de asamblea de la OEA en San Pedro Sula mañana 3 de junio, se les recuerde a los cancilleres del continente americano que deben asumir los compromisos adoptados en los tratados internacionales como la Carta Democrática Interamericana y el Art. 13 del Pacto de San José, exigiéndolos a todos los países. Principalmente en aquellos donde las libertades están flaqueando cada vez más como en Venezuela.

Doy a conocer aquí el texto de una solicitada o Carta Abierta que está siendo publicada por la SIP en diarios de Honduras y Venezuela mañana 3 de junio, en la que se pide a la OEA que permita a todos los ciudadanos del continente seguir creyendo en ella y acabar con todos los subterfugios agoreros como los expresados hoy por los presidentes de Honduras Manuel Zelaya y de Nicaragua Daniel Ortega, que imitaron los dichos recientes de Hugo Chávez y los hermanos Castro.

Carta Abierta de la SIP a los Cancilleres de la OEA reunidos en esta 39 asamblea: “Queremos resaltar ante ustedes la responsabilidad que le cabe a todos los gobernantes de respetar y hacer cumplir los derechos individuales y sociales, en especial, las garantías constitucionales sobre libertad de expresión y de prensa, sin las cuales no puede haber verdadera convivencia democrática.

Asimismo, deseamos manifestarle nuestra preocupación sobre los constantes atropellos a estas garantías básicas en el continente, en particular, en Venezuela. En este país, el presidente Hugo Chávez y otros miembros del gobierno, expresaron su pretensión de cerrar el canal de televisión independiente Globovisión, lo que derivaría en un grave perjuicio al derecho del público a la información.

Nos llama profundamente la atención que estos ejemplos de intolerancia, como el atentado cometido en mayo de 2007 por el cierre y confiscación de equipos de Radio Caracas Televisión, sean habitualmente tolerados por la OEA. Esta institución, en cambio, debería exigir el cumplimiento de tratados internacionales, tales como la Carta Democrática Interamericana y la Convención Americana sobre Derechos Humanos, las que mandan observar la libertad de expresión y de prensa como resguardo fundamental de la democracia.

Permitir conductas contrarias a esas libertades, no hace más que aumentar la desconfianza de la población en las instituciones democráticas y sobre la capacidad y responsabilidad de la OEA.

Como representantes de sus países ante todos los pueblos americanos, les exhortamos a que dispongan los mecanismos necesarios para que en Venezuela, así como en todos los rincones de nuestro continente, se exija, sin distinciones de gobiernos ni ideologías, el debido respeto por la libertad de expresión y de prensa de todos los seres humanos”.

mayo 13, 2009

¿Democracia venezolana?

Nuestras democracias latinoamericanas son muy débiles, a juzgar por la popularidad vergonzosa que tiene un dictador como Hugo Chávez, que alcanza a casi el 60%, especialmente cuando en estos últimos meses, desde que ganó el referendo en febrero pasado, ha cometido grandes desbarajustes, como militarizar fábricas de alimentos, puertos y aeropuertos, haber asestado un golpe de estado al gobierno municipal de la ciudad de Caracas y corrido a varios políticos, como Manuel Rosales que debió asilarse en Perú.

Que ese porcentaje, o algo parecido, lo tengan Michelle Bachelet, Alvaro Uribe y Felipe Calderón, está justificado porque han tomado medidas a favor del bien común, ya sea para combatir el narcotráfico o la violencia y la inseguridad. Pero que lo tenga Chávez, que en estos días está enarbolando una batalla feroz en contra de Globovisión, el único canal por aire que es independiente y que dice las cosas que a él no le gusta escuchar, es demasiado.

Si uno siguiera todos los pasos que dio Chávez desde que asumió el poder y los pusiera por escrito, tendría un manual exacto de cómo se fabrica una dictadura. Ha dado pasos concretos y sostenidos para ofrecer un marco de legalidad a todas sus acciones. Asumió, hace años, el poder y control de los demás poderes. Y ahora ha dicho que profundizará la revolución socialista, eso significa que además de aplastar a la oposición, hará que ningún medio pueda dar un punto diferente a lo que él diga y piense.

Según la encuestadora Datanálisis, Chávez tuvo a finales de marzo un respaldo del 59,3%, alguito menos que el 61% de fines de febrero cuando el referendo.
Realmente es difícil de comprender, como un presidente cuasi dictador, después de 10 años en el poder y con un 28,3% de inflación puede mantener tan alto índice de popularidad.

Con datos como éstos, uno se pregunta qué tipo de democracia los venezolanos están pretendiendo tener o si la gente quiere realmente vivir en democracia. No parece.

mayo 03, 2009

Cuba y Venezuela sin libertad de prensa

En este día en que el mundo entero celebra la libertad de prensa, es bueno remarcar que en los dos países donde hay una aversión total sobre este tema de parte de los gobiernos, es en Venezuela y en Cuba, al menos así lo hizo ver la encuesta que todos los años realiza el Freedom House, una organización sin fines de lucro que se dedica a medir el clima de libertad existente en el mundo.
Cuba y Venezuela, Fidel Castro y Hugo Chávez, son los dos únicos países y mandatarios considerados como no libres de un total de 35 naciones en el continente americano.
En este día, desde que fue instaurado por la UNESCO en 1991 durante la reunión de Windoek en Africa, vale recordar por los cientos de periodistas asesinados en toda América, por todos aquellos que son encarcelados, amenazados, extorsionados, sobornados…
Comparto con ustedes, el comentario que con motivo de este día emitimos desde la SIP, de parte de su presidente, el periodista colombiano Enrique Santos Calderón.
“Salvo algunas excepciones, la libertad de prensa permanece vigente en las Américas, pero se ha visto ensombrecida por la actitud hostil de gobernantes poco tolerantes, así como por la situación económica mundial que afecta a la industria periodística y por la violencia contra periodistas y medios de comunicación.
En Venezuela, Argentina, Ecuador, Nicaragua, Bolivia y Uruguay, la crítica a la gestión del gobierno no es bienvenida. Se rechazan, hostigan y castigan las posiciones diferentes a la oficial, utilizando diversos métodos para frenar las opiniones adversas, entre ellos, la disminución de la publicación de anuncios oficiales en algunos medios, mientras otros afines a las políticas del Estado de pronto gozan de beneficios insospechados.
Varios elementos positivos se destacan en esta primera parte del año: una decisión, la semana pasada, de la Corte Suprema de Justicia de Brasil para prescindir de la Ley de Prensa, una reliquia de la dictadura que contradecía las garantías de libertad de expresión contenidas en la Constitución de 1988; y un fallo judicial de febrero en Argentina que obligó al Estado a otorgarle publicidad al diario Perfil, al considerar que utilizaba la pauta publicitaria oficial como mecanismo para premiar o castigar a los medios de comunicación; la favorable tendencia de los estados en adoptar leyes de acceso a la información pública, como las que acaban de entrar en vigencia en Chile y Guatemala; y otras disposiciones de apertura y transparencia gubernamental como en Estados Unidos y Canadá.
Aprovechando el marco de la Cumbre de las América en Trinidad y Tobago, la SIP hizo un llamado público a los mandatarios del hemisferio occidental para mantener vigente la libertad de expresión y de prensa como fundamentos para la consolidación de la democracia y, con ese mismo propósito, iniciamos a nivel internacional una campaña publicitaria de anuncios para crear mayor conciencia sobre la libertad de expresión entre los ciudadanos.
Nuestro trabajo estuvo enfocado particularmente en resaltar que en el asesinato de un periodista se concentra la violación de varios derechos fundamentales: el derecho a la vida, a la libertad de expresión y, por extensión, cuando se calla a un comunicador se cancela el derecho de los ciudadanos a recibir información. Así sucedió en los casos de 14 periodistas asesinados desde la celebración en 2008 del Día Mundial de la Libertad de Prensa. Lamentamos el reciente asesinato por razones de oficio de un periodista en Colombia tras 20 meses sin registrarse crímenes de esa naturaleza en ese país. En México han sido ultimados seis periodistas, dos en Guatemala, dos en Venezuela y uno en Ecuador, Honduras y Paraguay. Son ellos Luis Daniel Méndez, Jean Paul Ibarra Ramírez, Armando Rodríguez, David García Monroy, Miguel Angel Villagómez y Alejandro Fonseca Estrada, de México; José Everardo Aguilar, de Colombia; Rolando Santis y Jorge Mérida Pérez, de Guatemala; Orel Sambrano y Pierre Fould Gerges, de Venezuela; Raúl Rodríguez Coronel, de Ecuador; Rafael Murguía, de Honduras y Martín Ocampo Páez, de Paraguay.
Sobre la falta de justicia y la impunidad, temas a los que la SIP da seguimiento continuo, fueron celebradas varias actividades. En abril, durante una conferencia en México, se hizo un llamado a los gobiernos para que la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico se realice bajo estrictas normas de transparencia y apertura informativa. También se instó a los periodistas y medios de comunicación a mejorar sus prácticas profesionales y criterios editoriales. En abril además realizamos un foro en Colombia en el que fiscales, juristas y periodistas coincidieron en que se requieren ajustes a la ‘justicia premial’ para que se restrinjan las rebajas de penas y se haga obligatoria la imposición de sentencias mínimas a los asesinos de periodistas.
En noviembre del año pasado, reclamamos a los poderes públicos de Perú que legislen para terminar con la impunidad, agravar los delitos violentos, extender los plazos de prescripción y crear una jurisdicción especial para su procesamiento. Aspectos que hemos venido exhortando a las autoridades en México para que los crímenes contra periodistas sean procesados a nivel federal.
En esta celebración, muy especialmente, no nos olvidamos de nuestro reclamo permanente por los 26 periodistas independientes que continúan presos en las cárceles cubanas desde que el gobierno detuviera a 75 disidentes en marzo de 2003. Siempre seremos solidarios con las familias y colegas de estos periodistas, así como con aquellos que siguen cumpliendo con su deber moral de informar y expresar sus ideas, así sea por los medios tradicionales, enviando información fuera de Cuba o promoviendo información a través de blogs y redes sociales.
No podemos obviar la situación económica errática que afecta a los medios de comunicación, en especial en Estados Unidos, donde compañías periodísticas han debido acogerse a leyes de quiebra o han cesado todas sus operaciones. Periodistas, trabajadores de prensa y los ciudadanos han sido testigos de los efectos sobre muchas publicaciones que, en algunos casos, han optado por seguir funcionando solo por Internet. Más allá de estas tribulaciones de épocas de crisis, la SIP ve con optimismo el futuro de los medios de comunicación, sus distintas y nuevas plataformas informativas que han ventajosamente acarreado las nuevas tecnologías.
Por último, en este 3 de mayo, junto a cada uno de los miembros de la SIP, e inspirados por la Declaración de Chapultepec y la Carta de Aspiraciones, redoblamos el compromiso por nuestra misión de seguir luchando por la libertad de prensa y de expresión, herramientas fundamentales para el desarrollo sostenible y la democracia”.

marzo 03, 2009

Límites nada Santos

Eran de esperar las reacciones fundadas de los gobiernos de Ecuador y de Venezuela, a las declaraciones del ministro de Defensa colombiano, Juan Manuel Santos, que defendió la actitud de su gobierno como “derecho a la legítima defensa” el hecho de incursionar en países extranjeros para capturar, perseguir o matar a los guerrilleros de las FARC.

En declaraciones coincidentes a publicaciones hechas por la prensa colombiana sobre que los cabecillas de las FARC se esconden en Venezuela y en Ecuador, nueve y dos respectivamente, y a un año de la incursión del Ejército colombiano en territorio ecuatoriano, el ministro Santos armó un revuelo que muchos adujeron se trató de una treta para levantar popularidad de caras a una posible nominación a la presidencia de su país.

De una u otra forma, si bien Colombia pudo asestar un duro golpe a la guerrilla en su incursión en Ecuador, no deja de ser un atropello a la soberanía ese tipo de intromisión, ajena a todo tratado internacional. A pesar de que pueda compartir las dudas que tiene el gobierno colombiano sobre la “protección” que los guerrilleros encuentran en suelo extranjero, siempre es bueno el viejo adagio de que el fin no justifica los medios.

Las declaraciones de Santos son un poco peor todavía, ya que el hecho de azuzar nuevamente el fuego y de haber provocado a los gobiernos vecinos parece una actitud ajena a toda ética que se suma a cualquier otra consideración legal internacional.

febrero 14, 2009

Venezuela: Unas horas para la verdad

En unas pocas horas se iniciará en Venezuela el referendo que determinará cuán fuerte podrá ser la democracia. Claro está, que si Hugo Chávez pierde, como ocurrió en diciembre de 2007, seguirá intentando otras modificaciones a la Constitución. No descansará hasta obtener el SI y así poder perpetuarse en el poder.

Quiero agradecer a todos quienes participaron de la encuesta aquí a la derecha, en la que un 77% votó en contra de Chávez. Vale aclarar que blog es leído por hondureños, salvadoreños, mexicanos e hispanos en general de Estados Unidos según el “counter” que tengo disponible, siendo los venezolanos una de las nacionalidades con menos visitas.

Esperemos que en las próximas horas no haya incidentes – un eurodiputado español fue expulsado por hacer declaraciones en contra de Chávez – que se permitan los veedores internacionales en las mesas de votación y que todo funcione pacíficamente. El referendo está poniendo en juego el nivel de democracia y ojalá se vote en consecuencia.

febrero 12, 2009

A todo o nada por un referendo

Todo está sobre el asador en Venezuela rumbo a este domingo. Los estudiantes marcharán hoy para desafiar a un gobierno que no los quiere en la calle y está dispuesto a reprimirlos. Hugo Chávez sigue enceguecido por el poder y con el miedo a que le suceda lo que en el referéndum del 2 de diciembre de 2007, por lo que ha puesto todo sobre el asador.

Las encuestas de cada día aportan datos escalofriantes para el NO, que está perdiendo por tres o cuatro puntos sobre el SI lo que permitiría a Chávez convertir lo que resta de democracia en la monarquía más nefasta del hemisferio occidental.

Los medios, especialmente a los que Chávez insiste con calificar de opositores, tratan de dar un balance al desbalance que crea el gobierno que esta vez ha enviado a 30 diputados por el mundo a hacer propaganda por la reelección indefinida. Un estudio de la Universidad de Gotemburgo (Suecia) y la Católica Andrés Bello (Venezuela) presentado la semana pasada en Caracas mostró que si bien hay un desequilibrio informativo en la prensa, el mayor ocurre en los medios estatales que Chávez ha creado a montones por todo el país y en la propaganda que él hace a través de sus alocuciones diarias y en actos públicos por doquier.

Como siempre se ha visto en la época de Chávez, el gobierno que debería ser representante de todos los venezolanos, no tiene vergüenza para atribuirse con fondos públicos toda la parafernalia y propaganda para defender su proyecto personal: la reelección indefinida.

El monitoreo hecho por los suecos entre el 22 de enero y el 4 de febrero, mostró la propaganda del gobierno: sobre 803 piezas informativas de televisión y 477 de radio, la televisora estatal VTV transmitió 93% de sus informaciones favorables al Sí, 7% se consideraron neutrales y ninguna a favor del No. Radio Nacional de Venezuela, 75% de sus informaciones fueron favorables al Sí, 13% al No y 10% neutrales.

Todo el aparato del Estado está volcado a favor del SI y será epopéyico que el NO pueda salir victorioso. Si los estudiantes y la oposición logran que prevalezca el NO, Chávez debería irse antes del 2013 cuando venza su contrato y al que prometió respetar. Nadie le cree de todas maneras que aún perdiendo, no tratará de buscar otra forma de perpetuarse en el poder.

enero 14, 2009

Desestabilizadores de la democracia

El presidente Alvaro Colom de Guatemala no pudo celebrar mejor su primer año de gobierno que sumándose a otros mandatarios latinoamericanos para acusar a periodistas, columnistas, medios, líderes de la oposición o de sindicatos y asociaciones civiles de “desestabilizar la democracia”.

Colom se sumó así a otros que denuncian frecuentemente conjuras y conspiraciones como especialmente lo hace Hugo Chávez, además de Evo Morales, Manuel Zelaya, Alvaro Uribe, Cristina de Kirchner, Rafael Correa, etc.

Colom aludió esta vez a críticas que el diario más importante de Guatemala, Prensa Libre, hizo sobre la labor de su gobierno y la de su esposa, tal vez para tapar problemas graves de su Presidencia que no está pudiendo conciliar, como es la creciente inseguridad pública y la pobreza. Ya en diciembre había denunciado planes para asesinarlo. En ambos casos, como ocurre con la mayoría de los presidentes, no aportó pruebas ni sobre la conspiración ni sobre la desestabilización.

Es una vieja treta que usa continuamente Hugo Chávez - ha detectado casi una docena de planes para asesinarlo, muy al estilo a los que detectaba Fidel Castro en su contra cuando todavía reinaba sobre la isla – quien ahora criticó de desestabilizador a un ex diputado que lo denunció por entregar más de 53.000 millones de dólares a otros países, a costa de su propio pueblo.

Seguramente en estos días, Chávez se despachará con la Corte Interamericana de Derechos Humanos que emitió una sentencia a favor de jueces venezolanos que fueron expulsados del Poder Judicial por haber declarado inconstitucional el trabajo de médicos cubanos en territorio venezolano sin la reválida necesaria. Como ya hizo en otras oportunidades el Estado venezolano, imitando al gobierno de Fujimori-Montesinos, desconocerá por completo la sentencia del tribunal interamericano, un desacato que sigue rasgando los valores democráticos.

Volviendo a Guatemala, tal vez Colom está descontento con lo que piensa la gente y por eso ataca a los diarios que han estado publicando encuestas de opinión sobre su mandato y alínea s sus periodistas con los intereses del crimen organizado. El diario El Periódico canalizó un sondeo reciente en que el 78.8 por ciento señaló que en la actualidad el país ha empeorado en relación con el gobierno anterior, el 16 por ciento opinó que sigue ''igual'' y sólo el 5.2 por ciento consideró que ha ``mejorado''. Esa percepción negativa se repite en el 74.1 por ciento de guatemaltecos que cree que el país ''va por el rumbo equivocado'', frente al 20.3 por ciento que piensa que ``va por el camino correcto''.

noviembre 26, 2008

Gran triunfo venezolano

Aunque no se lograron todos los bastiones que se esperaban alcanzar y a pesar de Hugo Chávez dijo que sacaría los “tanques a la calle” y calificaba a los contendientes de la oposición de que eran “mis enemigos”, “lacayos del imperio”, y de que proscribió a más de 300 líderes que querían competir, la oposición realmente ganó en Venezuela en las elecciones del domingo; aunque más aún la democracia, esa entidad que parecía perdida.

La oposición consiguió que los electores salieran a las calles y de igual forma que el 2 de diciembre de 2007 votaran en contra de los ánimos expansionistas y reeleccionistas de Chávez que se quiere perpetuar hasta el cansancio. Si bien el chavismo se adjudicó 55% del voto popular y 17 de 22 gobernaciones en disputa, la oposición se quedó con las cinco gobernaciones, tres de las cuales pertenecen a los estados más poblados, así como con las alcaldías también más pobladas de Maracaibo y de Caracas. Lo sorprendente, además, fue que Chávez perdió el suburbio caraqueño de Sucre donde está asentada la villa miseria más grande del país, el Petare, lo que significa que se está erosionando su liderazgo como el “revolucionario de los pobres”.

La oposición no llegó a ganar ocho gobernaciones como había estimado, pero el triunfo logrado es más que suficiente para saber que de nuevo está en carrera y que puede mitigar los alcances de la revolución chavista que cada vez más se aleja de los principios democráticos. Las elecciones presidenciales, para las que sí estaría habilitado Chávez a hacer campaña, serán en el 2012. Si continúa el mal gobierno, el chavismo podría, después de 12 años en el poder, ver resquebrajada su permanencia.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...