Mostrando entradas con la etiqueta corrupción privada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta corrupción privada. Mostrar todas las entradas

enero 24, 2010

De Lobo todo depende

El futuro de Manuel Zelaya depende de Porfirio Lobo. Los políticos tienen gran facilidad para adaptarse a los buenos y malos tiempos. Manuel Zelaya no se fue de Honduras todavía, pero como sabio zorro político ya augura su llegada.

Creo que Porfirio Lobo es tan responsable de su salida, como lo será de su llegada nuevamente. Todo dependerá de que tal haga las cosas como Presidente. Si lo hace bien, demorará la entrada de Zelaya al terreno político, pero si no le va bien en su primer año, pronto se empezará a hablar de Zelaya. Muchos lo reclamarán y se sentirán arrepentidos y sus amigos lo apoyarán como si se tratara del regreso del salvador.

Los ejemplos son muchos. La política es un péndulo y lo que hoy parece muy descartado mañana es totalmente viable. ¿Quién hubiera pensado sobre el giro de Zelaya hacia la izquierda? ¿Quién hubiera pensado que Sebastián Piñera le arrebataría a la Concertación chilena la presidencia que mantuvo por más de 20 años? ¿Y que de Scott Brown quien arrebató a los demócratas liderados por Barack Obama el principal asiento del senado? ¿Y que del PRI que está repuntando en México para las futuras elecciones presidenciales, después de que fue expulsado por el PAN tras más de 70 años de hegemonía política?

Y hasta Carlos Menem piensa en la presidencia aunque haya pasado por más de un juzgado y ni hablar de Alberto Fujimori, que aunque está purgando cárcel por 25 años, pudiera ser amnistiado por su hija Keiko, como prometió, en caso de que llegue a la presidencia.

El futuro de Zelaya no le pertenece a él mismo sino al desarrollo de los eventos. O bien tendrá que escuchar a la justicia, aunque una amnistía lo reivindicará desde República Dominicana o México donde él elija vivir después del miércoles, o dependerá de cómo le vaya a Lobo. Pero lo que es definitivo, es que así esté fuera o dentro del giro político, independiente o fuera de su partido, Zelaya se mantendrá expectante en la órbita política hondureña.

diciembre 18, 2008

Corrupción al máximo nivel

Los últimos días han sido prolíficos en casos de corrupción que se produjeron en países desarrollados, pero que afectaron también a países en vías de desarrollo.
Con el mismo patrón que viene sucediendo con las multinacionales que están sobornando a funcionarios de países en desarrollo, esta semana se conoció en un tribunal de la capital estadounidense que la empresa de origen alemana, Siemens, es responsable de corrupción en países como Argentina, México y Venezuela, al violar la Ley Internacional Anticorrupción.

Este tipo de corrupción es normal en países donde los gobiernos son más vulnerables y en lo que no existen controles o los poderes judiciales están maniatados al poder político.

Dos filiales de Siemens pagaron alrededor de $16.7 millones en coimas a funcionarios venezolanos entre el 2001 y 2007 a cambio de la adjudicación de sistemas de transporte público de Maracaibo y Valencia, en una operación que generó $642 millones para la empresa alemana.

Entre 1998 y 1999 Siemens desembolsó $40 millones en coimas a funcionarios argentinos – 2,6 millones para el presidente de entonces, Carlos Menem - a cambio de adjudicarse la fabricación de documentos de identidad por un valor de $1.200 millones. En México, Siemens pagó $2.6 millones en coimas a funcionarios de le empresa Petróleos Mexicanos para destrabar disputas sobre la modernización de una refinería.

Asimismo, Siemens también obtuvo contratos para instalar redes de telefonía móvil en Bangladesh y equipos médicos en Vietnam, China y Rusia. Asimismo, pagó sobornos a ministros iraquíes para tener acceso al programa de Naciones Unidas de petróleo por alimentos.

Madoff

La crisis financiera desatada en Wall Street no podía estar mejor sazonada que con un mega fraude millonario, valorado en $50.000 millones, producido por uno de los gurú financieros del momento, considerado por sus grandes logros y respetado por millonarios, bancos de renombre mundial, fondos de inversiones, empresas multinacionales y hasta por el propio gobierno estadounidense.

Bernard Madoff, de 70 años, ex presidente de la bolsa de valores Nasdaq, fue detenido el jueves y luego liberado bajo una fianza de 10 millones. Las pérdidas que originó a bancos europeos despertó la ira – nuevamente – sobre la falta de regulaciones en Estados Unidos para detectar fraudes con anticipación, un aspecto que le dará el presidente electo, Barack Obama, una excusa para manejar a Wall Street con mano de hierro.

Sector público
No todo está vinculado al sector privado, la corrupción también fue noticia en el sector público de Estados Unidos, y no podía ser en otro lugar que en Chicago, una ciudad que hasta Hollywood la ha inmortalizado como de las más mafiosas del país.

La Cámara de Representantes de Illinois finalmente decidió iniciar un juicio político contra el gobernador Rod Blagojevich, acusado de corrupción y detenido la semana pasada por supuestamente haber intentado "vender'' el escaño en el Senado de Illinois que dejó vacante el presidente electo Barack Obama. También fue acusado por investigadores federales de haber extorsionado a donantes de su campaña a cambio de puestos en el gobierno estatal, contratos y designaciones en juntas administrativas y comisiones estatales.

El gobernador también había presionado al diario Chicago Tribune para que despidiera a todo su consejo editorial a cambio de hacer arreglos correspondientes para la venta del equipo de béisbol “Los cachorros”, propiedad del periódico.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...