Mostrando entradas con la etiqueta Google. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Google. Mostrar todas las entradas

noviembre 05, 2017

Facebook y Google acorraladas por el “rusiagate”

La intromisión de la inteligencia rusa con su propaganda, trolls y post pagados en redes sociales durante la campaña estadounidense con la clara intención de manipular al electorado no solo afectó la credibilidad de las grandes compañías tecnológicas como Facebook, Google y Twitter. También minó la confianza del público y potenció posibles represalias legislativas por parte del Congreso estadounidense.

Aunque todavía falta claridad sobre cómo Washington arremeterá contra la industria, tarde o temprano el cambio llegará. Los legisladores no quieren que las redes censuren contenidos porque podría infringirse la Primera Enmienda, pero tampoco quieren que sigan tan invasivas y dominantes.

La posición de dominio es clara así como el duopolio formado por Facebook y Google, empresas que este año absorberán el 49% de toda la publicidad digital del mundo. Mientras Mark Zuckerberg el miércoles respondía en el Senado sobre la influencia de Facebook en las elecciones, fue informado que tiene 2.1 billones de usuarios y que su ganancia se proyecta en $38 mil millones en este 2017.  Por su parte, Google reportó $3 billones de ingresos entre julio y septiembre.

Aunque en el Congreso todavía existe resistencia para regular al sector, muchos legisladores opinan que el internet y las redes deben tener mayor obligación moral para examinar la información política que se publica, tal como se hace con la pornografía infantil y el terrorismo.

Negada la intromisión por las compañías tecnológicas al principio, admitida luego y confirmada esta semana ante el Congreso, la intrusión fue un duro golpe. Todo un país, ciudadanos, comunicadores y políticos fueron engañados. Y lo peor de todo, a través de las redes sociales y el internet, creaciones que han posicionado a EE.UU. como líder de la industria del conocimiento.

El engaño digital o esta nueva ciberguerra se comparan al efecto sorpresa del ataque terrorista de Setiembre/11 y sus consecuencias. Entonces, los terroristas no solo mataron a más de tres mil civiles inocentes, sino que se burlaron y derribaron el centro de operaciones financiero más importante del planeta. Sin dudas, así como antes, el “rusiagate” digital será un elemento bisagra en la forma que nos comunicamos a partir de ahora.

El contenido propagandístico de los rusos que determinó la (mala) suerte de Hillary Clinton, ya había sido alertado por el FBI. Esta semana solo se confirmaron los hechos cuando las compañías admitieron, aunque un poco a destiempo, que los trolls rusos llegaron a 126 millones de usuarios en EE.UU. y que se usaron más de 2.700 cuentas en Twitter para distribuir noticias falsas y miles de videos por YouTube y Google.

El “rusiagate”, más allá de desenmascarar que Vladimir Putin estuvo detrás del hackeo de correos del Partido Demócrata, desencadenando el arresto de Paul Manafort, exdirector de la campaña de Donald Trump y los eternos desmentidos del Presidente, demuestra que Facebook y Google no solo son canales de distribución de noticias, como ellos quieren ser identificados. Son espacios donde se pueden crear y promover hechos falsos, por lo que les caben responsabilidades como asumen los medios tradicionales.

Las tecnológicas han demostrado que implementan buenas prácticas de autorregulación, pero no parecen ser suficientes para el Congreso. Un nuevo proyecto de ley sobre anuncios políticos les obliga a ser más transparentes con avisos de más de $500. Deberán desclasificar el nombre del comprador, a quienes va dirigido, el costo, el tiempo de duración y mantener un banco de datos histórico con toda la información.
Con o sin regulaciones, lo cierto es que nadie quiere vuelva a ocurrir la intromisión rusa que influenció el destino del país. Se trata de una modalidad de guerra sin armas convencionales, en la que una potencia extranjera manipula a otra usando sus propios métodos. Los escudos para la ciberguerra estaban preparados para detener robos de identidad, intromisión en grillas eléctricas o en sistemas nucleares, pero no para atajar propaganda y noticias falsas a través de las redes y los buscadores de internet.


Ojalá la legislación futura ponga énfasis en temas de publicidad política y no se entrometa en temas informativos que pudieran entorpecer la libertad de expresión. trottiart@gmail.com

diciembre 31, 2016

2016: Del Chapo a Rubí; la adultez de las redes

Crescendo Ibarra invitó a los dos mil pobladores de La Joya a la fiesta de 15 de su hija Rubí, celebrada el lunes después de Navidad. Terminó dando de comer a más de 30 mil almas, aunque se libró de 1.3 millones que aceptó su invitación.

No fue un error de cálculo. Resultó que su mensaje, “quedan todos cordialmente invitados”, se viralizó por YouTube y Facebook. En un santiamén, Rubí pasó de  humilde paisana mexicana a titilar más que una estrella hollywoodense. Apareció en Le Monde y New York Times. Algunas aerolíneas dieron descuentos para llegar al lugar. Otras empresas regalaron la torta y el confeti. Varias bandas de corridos rogaron por cantar en la fiesta.

El sueño parecía cumplido, pero también fue pesadilla. Las parodias y memes no faltaron. Famosos, sociólogos y críticos del montón aturdieron a la familia que hubiera preferido una fiesta más íntima para Rubí.

El año terminó con esa realidad exagerada; y también había empezado así. En enero, el Chapo Guzmán, pese a ser el narcotraficante más buscado del planeta, se convirtió en héroe de historieta. La gente se rindió a sus pies ante su astucia por escapar por un túnel que ya inspiró varias películas. Y los carteles reclutaron más adolescentes, engañados por el mito de una vida fácil y exuberante.

Pese a que ambos hechos estaban en las antípodas del bien y del mal, las redes sociales los convirtieron por igual en un espejismo de la realidad. Es que su poder de transformar, amplificar, deformar y contagiar se agiganta a cada día.

La omnipresencia de las redes como generadoras de conversación pública, algo que antes monopolizaban los medios tradicionales, se fortaleció en 2016. Esa consolidación, su paso de la pubertad a la adultez, no solo se debió a la mayor penetración tecnológica del internet, sino a las batallas que estas empresas debieron librar.

El mayor de los golpes lo recibieron tras las elecciones presidenciales que ganó Donald Trump. Por primera vez, las empresas propietarias de redes sociales debieron admitir su responsabilidad como generadoras activas de conversación, desde que siempre se autodefinían como simples medios de distribución de información posteada por los usuarios.

El primero en admitirlo fue el dueño de Facebook, Mark Zuckerberg. Después de resistirse por semanas, concedió que su red social es un agente activo y no una simple plataforma pasiva por donde transcurre sin pena ni gloria la conversación. Tras los ataques por haber servido de canal para la propalación de noticias falsas, reaccionó contratando editores, más subjetivos pero más confiables que sus algoritmos y bots, para diferenciar mejor lo falso de lo verdadero.

Además de esa estrategia ética y editorial, también debió defenderse de ataques legales. Hace unos días, los familiares de las 49 víctimas masacradas en junio en un bar de Orlando, demandaron a Facebook, Twitter y Google bajo el argumento de que dieron apoyo material al terrorismo internacional, al permitir la distribución de propaganda del Estado Islámico, el grupo terrorista invocado por el agresor.

La demanda difícilmente prosperará. Primero, porque estas empresas hace rato que de motu propio, vienen desarrollando sistemas complejos para evitar que los grupos terroristas recluten sicarios y recauden fondos. Y también, porque los jueces estadounidenses necesitan pruebas contundentes e individuales para censurar el beneficio social que acarrea la libertad de expresión, especialmente en internet.

De todos modos, desde una óptica objetiva, las redes sociales no son otra cosa que la caja de resonancia de la conducta humana, plagada indistintamente de valores y de vicios. Así como algunos las utilizan para exagerar, mentir y delinquir, otros las usan para abrazar causas positivas, ya sea distribuyendo verdades, pensamientos altruistas o apoyando campañas como las de #NiUnaMenos o #BlackLivesMatter.

Esta dualidad entre lo negativo y lo positivo, remarcada sin distinción por la idolatría al Chapo y a Rubí, se acentuará en este 2017. No será por alguna razón específica, simplemente porque las redes sociales, las que existen y las que se inventarán, se han afirmado como el nuevo foro de comunicación donde viven, se palpa y contagian los conflictos. trottiart@gmail.com


junio 25, 2016

Requisito democrático: Noticias rentables

Las tendencias de consumo en EEUU tarde o temprano se expanden por América Latina, desde las modas y la comida chatarra hasta el entretenimiento y las formas de leer las noticias.

Los medios de comunicación no son ajenos a ellas. El informe del Pew Center sobre el Estado de la Prensa en 2016 no augura la desaparición de los periódicos, radios y televisión, pero les aconseja cambios profundos para sobrevivir. Deben abrazar a sus audiencias, entender sus hábitos y probar nuevos formatos para distribuir información.

El estudio no dice lo obvio: Sin calidad periodística y medios rentables, la sociedad y la democracia serán superficiales y más débiles. Lo que sí se desprende del informe es que no es suficiente con crear buenos contenidos. Hay que saber distribuirlos y usar formatos más interactivos y atractivos para encantar al público.

Los cambios en el consumo son generacionales; no hay vuelta atrás. Los jóvenes prefieren interactuar en Facebook, chatear en Whatsapp y ver videos en YouTube o Snapchat, a consumir noticias pasivamente en los medios. Y esta experiencia ocurre cada vez más en los teléfonos móviles, tendencia confirmada por la publicidad, donde ha crecido más de un 65% en 2015.

El problema es que los cambios de hábitos en el consumo son vertiginosos, no así la adaptación a estos de parte de las empresas periodísticas. Esa falta de sincronía se observa en los medios tradicionales estadounidenses, algo que en América Latina podría agravarse debido a la retracción de la publicidad como consecuencia de la recesión económica que se experimenta.

Los diarios estadounidenses son los más complicados. Arrastran una tendencia a la baja desde hace una década. En 2015 su circulación en papel cayó un 7% y sus ingresos por publicidad un 8%. Obligados por la situación, despiden periodistas y se achican, pero pierden calidad y lectores, debilitándose ante sus anunciantes que eligen otros medios. Para detener el círculo vicioso, abandonan el papel, pero sus versiones digitales, fuertes en penetración pero débiles en ingresos, son parches que no detienen la hemorragia.

Para colmo de males, la competencia es muy desleal. Google, Facebook, Microsoft, Yahoo y Twitter no gastan un centavo en fabricar contenidos, los chupan de los medios tradicionales y de sus propios usuarios, utilizándolos como excelentes vehículos publicitarios para alcanzar a sus masivas audiencias. Estos nuevos medios han embolsado el 65% de los 60 billones de dólares en publicidad que se gastó el año pasado. Facebook, con más de 1.500 millones de usuarios y 500 millones en Instagram, se quedó con un 30% de esa ganancia.

No hay forma de competir con semejantes audiencias y con estas empresas que invierten millones en nuevos productos y que, a su vez, terminan acelerando los cambios en los hábitos de consumo. Las compras por internet siguen trepando, la TV ya no compite con el cable sino con Netflix o youTube, el taxi contra Uber y la industria hotelera contra Expedia y Airbnb. En definitiva, han sabido crear un efectivo círculo virtuoso: Mejores servicios, más audiencias, mayores beneficios.

Nadie, sin embargo, ni los medios tradicionales ni los nuevos, pueden confiarse de unas audiencias cada vez más inteligentes, inquietas y consumistas, pero también poco leales. De ahí que no basta con la buena reputación de la empresa, al público hay que conquistarlo día tras día con nuevos y mejores servicios.

Tampoco todo está perdido para los sitios digitales de los diarios, radios y tv. Siguen siendo los preferidos por el público para obtener información confiable. Su gran desafío radica no solo en investigar, fiscalizar al poder, denunciar corrupción pública y privada, sino también regenerar su modelo de negocio para tener más opciones de éxito.

Sobre estas opciones debatiremos en Miami esta próxima semana. La conferencia SIPConnect, en su segunda edición que organizamos con la Sociedad Interamericana de Prensa, tiene como objetivo que todos los medios, sin importar la plataforma escogida para distribuir contenidos, tengan acceso a herramientas y habilidades que les permitan ser eficientes y rentables.


Crear agenda y opinión pública depende de la salud económica de los medios y del Periodismo. Sin ellos, una audiencia no es comunidad, sino multitud y masa. trottiart@gmail.com

abril 23, 2016

Elecciones, dólares y audiencias

Las nuevas tecnologías están acelerando nuestros tiempos y espacios. La política también esta siendo modificada. Las actuales elecciones presidenciales de EEUU son ejemplo palpable.

Google, Facebook, Apple y otras empresas tecnológicas están invirtiendo tiempo y dinero – y haciendo sentir sus audiencias - para influir sobre quien será el nuevo inquilino de la Casa Blanca, crear nuevas leyes en el Congreso y desafiar a los jueces para que resuelvan conflictos del mundo digital, como el derecho al olvido, hasta hace poco inexistentes.

Los cambios son de forma y fondo. Facebook con Live y Google a través de youTube, las dos compañías con mayor influencia de lobby en Washington, han lanzado sistemas de trasmisión de video de realidad virtual y en 360 grados que alterará la forma en que apreciamos la realidad. El usuario ya puede estar a miles de kilómetros de distancia pero palmo a palmo con el candidato en su campaña, así como un cirujano podrá operar en un quirófano remoto, un usuario en Ushuaia cantar al lado de Mick Jagger en La Habana o sentarse con Iniesta en el Camp Nou hasta que salte a la cancha con la Pulga.

Las campañas políticas también sienten el cambio. Hillary Clinton, Donald Trump o Bernie Sanders ya no se afanan por las mejores prácticas en redes sociales que usó Barack Obama para ganar en 2012. Ahora prefieren mirar a Silicon Valley y aprender de la nueva generación, chicos de 16 a 20 años, que conversan en redes mas nuevas como Snapchat, habiendo dejado a Twitter e Instagram en la prehistoria.

El miedo a perder las audiencias mas jóvenes es lo que impulsa la creatividad y la cultura de cambio de Facebook. Se ha convertido en el lugar preferido para el activismo político y Mark Zuckerberg, reconociendo la falta de contenido, ha creado Instant Articles, que permite a los medios tradicionales descargar sus noticias para que el usuario no quiera salir de Facebook. Zuckerberg, de 31 años y con dos billones de usuarios, se ha convertido en el mas influyente en Washington, comparable a lo que antes eran Ted Turner de CNN, Katherine Graham del Washington Post o los Rockfeller y los Ford.

En su reciente delineación de objetivos para los próximos 10 años, Zuckerberg aprovechó a tirar un viandazo. En alusión a Trump, el candidato menos querido por Silicon Valley por su delirio contra los inmigrantes mexicanos, Zuckerberg tiró: “Escucho voces llenas de miedo que llaman a construir muros”.

Es que Facebook y su equipo de lobby FWD pro inmigración tratan de influir para que el gobierno libere mas visas para trabajadores especializados, especialmente de los “tigres asiáticos”, países insuperables en la enseñanza de ciencias y matemáticas. Las tecnológicas también influyen en temas espinosos confrontando a Obama, entre estos, ciberseguridad, encriptación de contenidos, privacidad, patentes, neutralidad en la web y otros, que el Presidente ha supeditado a la lucha contra el terrorismo.

Mas allá de los forcejeos, Washington mira a Silicon Valley como aliado. No solo los emprendedores digitales y sus millones son la savia de la política, sino que aquel que aspire a político debe pasar por alguna empresa digital para aprender el nuevo ecosistema, de la misma forma que antes buscaba pasantías en bufetes y en oficinas de congresistas en Washington.

Los políticos saben que sin electores no tienen poder y por eso cortejan a estos nuevos magnates digitales, cuyo dominio radica en las masivas audiencias que representan y sus donaciones de campaña. El izquierdista Sanders, sin muchas chances ante Hillary, es inexplicablemente quien mas ha cosechado de parte de Google, Microsoft, Apple y Amazon, tal vez porque obedecen a sus audiencias de jóvenes que prefieren un discurso menos tradicional y mas combativo.


Nadie puede predecir quien ganará las elecciones en noviembre. Pero tampoco nadie puede desconocer que estas empresas juegan un papel cada vez mas relevante en la política. Tienen, además, la ventaja de que ningún político les puede hacer frente, ya que además de dólares y audiencias, potencian el respetado derecho constitucional a la libertad de expresión. Y si alguien intenta aplicarles leyes restrictivas, las nuevas tecnologías se encargan de hacerlas obsoletas al instante. trottiart@gmail.com

enero 31, 2016

Teconología y terrorismo

La era digital conlleva grandes desafíos. El más impensado es que ha metido de cabeza a las empresas privadas a resolver guerras, conflictos y terrorismo, un campo que antes era exclusivo de gobiernos y estados enfrentados.

Google, Facebook, YouTube y Twitter están cada vez más acorraladas. Tras los ataques del Estado Islámico en París y San Bernardino, el gobierno de Barack Obama les está exigiendo más compromiso para que sus plataformas tecnológicas no sean usadas por los terroristas para propagar su odio, reclutar voluntades y organizar atentados.

El reclamo, también instalado en la campaña electoral por Hillary Clinton y Donald Trump, parece loable y patriótico, aunque esconde muchas complejidades. La principal es que impone a las compañías privadas una actitud de policía que no tienen.

Si estas compañías no resisten, corren el riesgo de perder independencia, lo que carcomerá la confianza del público. También perderán negocios en el extranjero por el temor de que sus productos estén infiltrados por la vigilancia del gobierno estadounidense. Especialmente, les lloverán pedidos similares de gobiernos no tan democráticos, que bajo la excusa de perseguir a terroristas, usarán la información para marginar a sus opositores.

Obama pidió a las empresas digitales que combatan al terrorismo con la misma fuerza que a la pornografía infantil y que dejen de desarrollar tecnología para encriptación de mensajes, para que la información sea más permeable para las agencias de seguridad.

Las tecnológicas han mejorado su trabajo con bancos de imágenes que les permiten detectar pornografía y desactivarla de inmediato, aunque un “googleo” rápido muestra que no son muy eficientes. La encriptación de mensajes, por otro lado, es un arma de doble filo, esencialmente porque es tecnología creada para aumentar la privacidad de los usuarios y para evitar que hackers y cibercriminales puedan atacar bancos, transporte aéreo o plantas nucleares.

Los terroristas, además, no siempre mantienen sus conversaciones a oscuras y son ávidos en el uso de las tecnologías. En París se comunicaron por mensaje de texto regulares y en San Bernardino cuando Twitter eliminó el tuiteo del Estado Islámico, “California: hemos llegado con nuestros soldados y decidan su final, con bombas o cuchillos”; los terroristas reaparecieron con decenas de cuentas nuevas.

En este intríngulis donde entran en conflicto derechos constitucionales de igual valor, como la seguridad nacional, el derecho a la privacidad y la libertad de expresión, la tarea no es fácil. Las compañías digitales basan su estrategia de crecimiento no solo en la innovación, sino también en la credibilidad, la que ya fue corroída cuando admitieron el espionaje y vigilancia del gobierno tras la denuncia de Edward Snowden en 2013.

Tras aquel escándalo, las empresas reforzaron la protección de los datos de los usuarios y comenzaron a ofrecer informes de transparencia, en los que se describen los pedidos de gobiernos y usuarios para desactivar contenidos incendiarios, los que no siempre acatan.

Por ahora, mientras no haya una ley que los obligue, solo entregan información cuando es solicitada mediante orden judicial. Muchas veces, además, no desactivan contenidos ante el pedido de las propias agencias de seguridad que prefieren no alertar a los sospechosos que están investigando. Parece ser el caso de Tashfeen Malik, el autor de la masacre de San Bernardino, a quien vigilaban por pregonar contenidos propagandísticos a favor del terrorismo en su perfil de Facebook.

Los terroristas, así en el territorio físico como en el virtual, regeneran tácticas y estrategias mediante el uso de tecnologías disponibles para todos, por lo que no resulta fácil encontrar el antídoto. De todos modos, sería grave limitar la eficiencia de los mensajes encriptados. Se correría el riesgo de que la realidad digital se vuelva más vulnerable y disminuyan los espacios de privacidad.

La polémica está situada y no será fácil resolverla. Hasta ahora la tecnología se percibía como la solución a muchos problemas, pero en el caso del terrorismo es en sí misma el problema. La innovación seguramente encontrará sus formas. Ojalá que en el ínterin, los gobiernos no obliguen a las empresas privadas a actuar como agencias de seguridad.

junio 29, 2015

La tecnología: presiones y desafíos

No es fácil tener un medio de comunicación. Hay que sobrevivir a tres tipos de presiones muy agresivas: Política, violencia y digitalización.

Las presiones que plantean los gobiernos y la violencia provocada por grupos mafiosos, entre ellos los narcotraficantes, son ajenas a los medios y, por ende,  incontrolables. Sin embargo, operar en un contexto digital y hacerlo en forma eficiente, es un desafío que depende enteramente del medio.

Adaptarse de una forma rápida y eficiente a la nueva era digital es cuestión de sobrevivencia. Esto no es sólo válido para los medios; todas las industrias, de una u otra manera, están desafiadas por el nuevo contexto tecnológico. Uber le ha movido los cimientos a las empresas de taxis y Airbnb, sin tener un solo hotel, tiene mayor valor que la cadena Hilton que administra más de 14 mil hoteles en todo el mundo.

Es indudable que la tecnología está jugando un papel cada vez más importante en nuestras vidas y en la economía. Whatsapp le ha derrumbado el negocio de los mensajes de texto a las telefónicas, Skype ¡ni hablar! y Facebook, sin vender otra cosa que “likes” y publicidad alcanzó esta semana 236 mil millones de dólares, superando el valor de Walmart, la décima compañía más grande del planeta.

Pocas empresas y medios están adoptando nuevos modelos de negocios que exige el nuevo ecosistema tecnológico. En una conferencia hemisférica de la Sociedad Interamericana de Prensa que concluyó este viernes, con unos 200 ejecutivos de medios de las tres Américas y Europa, junto a funcionarios de Google y Facebook, tratamos de descifrar modelos de negocios que funcionen.

Pese al pesimismo de algunos, la mayoría no ve a la tecnología como un problema, sino como una gran oportunidad. Ya es irrelevante aquella pregunta si se acabará el diario en papel o si YouTube matará a la televisión como la percibimos hoy. Lo importante es que la esencia de los medios, noticias y contenidos, siguen siendo la esencia, aunque hay que aprender a ser más eficiente con las plataformas digitales para llegar a las audiencias. De la misma forma que Netflix no modificó el contenido de las películas, sino la forma en que las alquilamos y consumimos.

El problema de esta época es que no hay un modelo definido que sirva a todos por igual; el negocio está supeditado a la audiencia a la que se sirve. Pro supuesto que hay denominadores comunes y tendencias. La gente prefiere contenidos audiovisuales más que palabras y audio, y consumirlos desde sus teléfonos celulares, no en sus computadoras o medios tradicionales. Nuevos estudios calculan que en tres años, los videos conformarán el 80% del contenido que se trafica y consume en internet, mientras que las redes sociales y la interactividad se intensificarán.

Los medios deben prestar atención a esas tendencias. Ya no pueden pensar en el modelo tradicional de vender publicidad para subsistir o creer que la publicidad digital les salvará. Ni está sucediendo ni sucederá. Tampoco vender contenido se apunta como relevante, ante unas audiencias acostumbradas a la gratuidad de los contenidos.

El nuevo ecosistema exige mayor creatividad. Conocimiento de la audiencia, bancos de datos superlativos, organizar eventos y el e-commerce se consideran modos más eficientes para generar ingresos y monetizar. Para ello los medios tienen que invertir en nuevo personal, joven, creativo y con mayor cultura digital.

Sin embargo, pese a esta nueva realidad, se comprende que la tecnología es solo una plataforma para potenciar el negocio periodístico, pero no puede reemplazar la forma en que se hace periodismo, aunque los robots y algoritmos estén haciendo noticias y contenido a la velocidad de la luz y con calidad, como muestra la revista Forbes.

La esencia del periodismo sigue siendo investigar, fiscalizar a los poderes y contar historias relevantes. Las amenazas que plantean Facebook y Google, es al negocio de distribución y consumo de noticias, pero no a su esencia. La gente sigue detrás de las marcas periodísticas en busca de calidad y confianza.

El desafío, empero, es que los medios deben ser tan eficientes en cuanto a calidad del contenido como en sus modelos de negocio. Deben adaptarse y cambiar. Es la mejor alternativa para sobrevivir. 

noviembre 10, 2014

Difícil equilibrio: privacidad vs. terrorismo

Con las redes sociales y el internet aumentó la capacidad de comunicación de la humanidad, pero también los desafíos. El mayor de todos parecía ser la dificultad para equilibrar dos principios de similar valor: el derecho a la privacidad y la libertad de expresión.
Sin embargo, desde que Edward Snowden irrumpió en escena todo cambió. Se desvaneció aquel idílico panorama en el que se percibía a Facebook y Twitter como generadores de revoluciones democráticas, mientras que los únicos delincuentes eran los usurpadores de identidad, distribuidores de pornografía y difamadores que ya habitaban fuera del internet.
Desde que Snowden robó y divulgó información de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA) estadounidense, se dispararon las alarmas de todos los gobiernos, ante el temor de que otros soplones divulgaran datos sensibles que hasta entonces pertenecían a círculos de inteligencia y espionaje. La vulnerabilidad de las tropas ante ataques terroristas y las relaciones bilaterales corroídas entre países amigos, obligó a los gobiernos a replegarse y a trazar estrategias para defenderse del internet.
No se contentaron con perseguir soplones. Irrumpieron incógnitamente en las redes sociales cazando al azar a todo aquel con apariencia de terrorista o que hiciera apología o propaganda a favor del terrorismo. En la redada cayeron también justos por pecadores. Al principio fueron Facebook, Apple, Microsoft, Google y Yahoo las que ayudaron a los gobiernos en su quehacer, en especial los de EEUU y Reino Unido, hasta que los usuarios pusieron el grito en el cielo, confrontando a esas empresas por romper con el derecho a la privacidad que decían resguardar.
La pulseada entre gobiernos, empresas tecnológicas fue fuerte. Primó el derecho a la privacidad y la libertad de expresión. Las empresas, para no perder credibilidad, rechazaron que los gobiernos pudieran pescar con redes, limitándolos a hacerlo mediante órdenes judiciales y en forma transparente.
Esa transparencia que Google ya aplicaba desde que sufrió censuras de parte del gobierno de China, obligó a Facebook a publicar un informe sobre pedidos oficiales para delatar perfiles de usuarios sospechosos de cometer ilícitos. Esta semana informó que el gobierno de EEUU fue el más agresivo con 15.433 pedidos en estos seis meses - un 23% más que en el semestre anterior – lo que representa la mitad de las solicitudes que también provienen de países como India, Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, Brasil, Australia, España y Portugal.
Aunque siempre hubo debate sobre privacidad, libertad de expresión y límites al delito como la propaganda terrorista, no se tomó real conciencia del problema hasta que el grupo ultra terrorista Estado Islámico degolló a los periodistas James Foley y Steve Sotloff, colgando videos y proclamas de sus crímenes por YouTube y todo el internet.
Esas decapitaciones fueron punto de quiebre. No hizo falta la intervención de los gobiernos para que Facebook, YouTube, Google, Yahoo, Instagram y Whatsapp adoptaran drásticas medidas para bloquear todo tipo de contenidos terroristas. Sin embargo, ello no quitó que estos grupos siguieran usando mensajes encriptados y el internet profundo, al que suele acudir la gente con intenciones.
Los gobiernos también se vieron compelidos a ser más transparentes. Por eso, el jefe de escuchas del espionaje inglés, Robert Hannigan, pedía mayor cooperación a las empresas tecnológicas y que reconozcan que en sus redes anidan grupos criminales que hacen propaganda y reclutan fieles; mientras que el almirante jefe de la NSA, Michael Rogers, acudía a la Universidad de Stanford para cazar potenciales Snowden, pero “para hacer el bien”.
El internet potenció hasta la infinidad aquel dicho de que las guerras no solo se ganan en los campos de batalla, sino en el territorio de la propaganda, ese espacio que aprovechan y manejan bien los terroristas actuales.
Sin dudas, estos nuevos actores, el terrorismo por internet y la persecución que de él pretenden hacer los gobiernos con eficiencia, han minimizado el debate sobre privacidad vs. libertad de expresión. De ahora en más, se abre una lucha desigual debido al terrorismo. Los usuarios deberemos competir con mayor fuerza para preservar nuestros derechos individuales a la expresión y a la privacidad. 

julio 28, 2014

Internet, leyes y sus desafíos a futuro

Navegar gratuita y libremente por la web fue posible gracias a un mundo digital  que hasta ahora había pasado inadvertido para los legisladores. Pronto cambiará. Los gobiernos están más ávidos y confiados de poder domar a ese "potro salvaje", como llama al internet el restrictivo gobierno cubano.

Por eso el presidente de Google, Eric Schimidt, visitó Cuba en julio, así como Corea del Norte, pregonando las bondades del internet para el crecimiento económico y la innovación, debilidades de los gobiernos más autoritarios. Schimidt está tratando de neutralizar la predisposición de gobiernos y legisladores, de cualquier tendencia, que pretenden controlar y vigilar el internet y la información, con la intención de manipular las voluntades de los ciudadanos.

Aunque existe optimismo sobre los beneficios del internet para el desarrollo humano, un nuevo estudio del Pew Research Center de EE.UU., ve con  pesimismo la vida digital en 2025. El informe señala que el internet será menos abierto y más restrictivo, debido a las trabas y la censura que promoverán los gobiernos por cuestiones políticas, a que prevalecerán los intereses económicos de los proveedores de servicios y a que los usuarios resguardarán cada vez más su privacidad.

No hace falta ir al 2025 para ver esa realidad. La tendencia ya comenzó y parece irreversible. No solo Cuba o China filtran, bloquean y controlan el contenido por internet, sino también en sociedades más libres, como en EE.UU., este sirve para espiar a los ciudadanos.

En México los temores de un internet restrictivo se hicieron evidentes en la actual reforma de la Ley de Telecomunicaciones. La nueva ley, de ser aprobada, aunque tiene como positivo la erradicación de prácticas monopólicas de las empresas telefónicas y de servicios de internet, permitirá a esas compañías rastrear a los usuarios y suministrar datos sobre ellos sin necesidad de una orden judicial. Las autoridades también les podrán solicitar el corte de los servicios de telefonía móvil cuando lo crean oportuno para interrumpir, por ejemplo, la organización de manifestaciones públicas, práctica que utilizó el gobierno de Egipto para bloquear las protestas prodemocráticas durante la Primavera Árabe.

La ley mexicana también derrumba el concepto de neutralidad de la web. Las compañías que ofrecen servicios de internet podrán cobrar precios diferenciados a los usuarios según el tipo de velocidad de descarga que requieran. Esto generará servicios más caros que terminarán dificultando el acceso de los más pobres, borrando los objetivos más nobles sobre que un internet abierto, libre y barato ayuda al crecimiento y a la economía mundial. Justamente un estudio reciente de la firma Deloite estableció que una mayor conexión digital en países en desarrollo crearía 140 millones de trabajos y sacaría a 160 millones de personas de la pobreza.

Este es el tipo de visión que persigue el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, que junto a Google cabildea en contra de la posibilidad de que la Agencia Federal de Comunicaciones de EE.UU. permita eliminar el requisito de neutralidad. Si prevalece esa postura, se creará un efecto dominó negativo en países de la Unión Europea, Chile y Brasil, donde la neutralidad está protegida por ley.

Zuckerberg tiene los pies en la tierra. No cree en el optimismo exagerado de aquellos que ven a la telefonía móvil como la panacea para conectar a todo el mundo y expandir el conocimiento y las economías. Cree que el servicio es exageradamente caro. No concibe que un usuario deba pagar un promedio de dos mil dólares al año para tener un teléfono inteligente y servicio de internet. El desafío, según él, es crear mejores tecnologías de telecomunicaciones que le permitan a las empresas proveedoras ganar dinero, pero, a la vez, dar servicios de conexión más baratos y mejores.

Justamente este sábado, en el Parlatino, el gobierno de Ecuador presentó un proyecto de ley de comunicación para toda América Latina que, a semejanza de la propia, servirá para censurar y perseguir contenidos, no solo de los medios, sino también los que los usuarios buscan, comparten y difunden en internet y en las redes sociales. La tendencia a la censura es irreversible y combatirla es nuestro nuevo desafío. 

mayo 26, 2014

¿Internet más caro y restrictivo?

Llegará el día en el que buscar un dato por Google, compartir una foto en Facebook, ver un video en YouTube, conversar por WhaysApp o enviar una foto por Gmail, deje de ser gratis. Se pagará según el tamaño de los datos y tiempo de descarga.

Llegará el día en el que los usuarios podrán manipular sus datos, borrar lo malo e incómodo y dejar solo lo bueno, creando un mundo color de rosa, estilo Facebook. Se ignorará que el vecino fue narcotraficante y el otro un pederasta.

El día está cerca. Fallos judiciales recientes en EEUU y Europa, podrían perfilar profundos cambios en el uso del internet y, aunque parecen razonables, podrían derivar en legislaciones restrictivas para la libertad de expresión y de la red.

En EE.UU. la Comisión Federal de Comunicaciones está por desactivar la política de neutralidad, que ha permitido que el internet sea libre, gratuito y plural. Autorizaría a empresas proveedoras de servicios de teléfono e internet - ATT, Verizon, Comcast, DirectTV – a cobrar tarifas diferenciadas, según la velocidad de descarga que el usuario requiera.

Empresas que generan o divulgan contenido en la web - Google, Facebook y LinkedIn, entre otras – argumentan que el internet gratuito y libre ha permitido la expansión del conocimiento, la expresión y la innovación en el mundo entero. Netflix, Amazon, eBay y millones de negocios y comercios, nacieron y crecieron gracias a esa neutralidad.  

Sin esa cualidad, no solo se trasladaría el costo a los usuarios – suscripciones más caras e inundación de publicidad - sino que ATT (o Telefónica en América Latina), podría discriminar a qué motores de búsqueda darle servicio, silenciar contenidos no convenientes a su línea empresarial o elegir a Twitter por sobre Facebook porque paga mejor tarifa, una discriminación que terminaría afectando a los usuarios.

La neutralidad ya es ley en Chile, Brasil y varios países europeos. Sin embargo, por presión de las empresas de telecomunicaciones, ha sido descartada de la Declaración de Sao Paulo de la reciente cumbre mundial de Gobernanza del Internet en Brasil, infiriéndose que habrá presiones para eliminar la gratuidad del internet.

También en esa reunión se confirmó la tendencia a legislar para proteger los datos de los usuarios en el espacio digital y para que los motores de búsqueda eliminen contenidos ofensivos que puedan dañar la reputación de una persona. Así ya lo incluyó la “Constitución del Internet” de Brasil, decreto reciente sancionado por la presidente Dilma Rousseff.

Por otro lado, una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea fue a más profundidad. Falló a favor del “olvido”, generando jurisprudencia que obligará a los motores de búsqueda retirar información lesiva o no relevante de un usuario; incluso, cuando esta sea verdadera y legal.

El fallo no ordena borrar datos del pasado, sino que los buscadores eliminen los enlaces que permitan llegar a ellos, para que a nadie se le “condene de por vida” por errores o crímenes que ya fueron exonerados. El riesgo es que si los jueces no revisan caso por caso, aplicando severos criterios para ponderar la exactitud y relevancia de los hechos, se podría caer en una indiscriminada sobreprotección, violentando principios sobre libertad de expresión y del derecho a saber. Este derecho implica estar enterado si el vecino fue un pederasta, porque determinará la decisión de que mi hija juegue en el jardín de su casa, conocer sobre la operación negligente de un médico o que no se anule el acto de corrupción de alguien porque quiere lanzarse a una campaña electoral.

El derecho al olvido indiscriminado podría servir para que muchos poderosos escondan el pasado y manipulen la historia, y que la información no sea más que propaganda de actos buenos, quitándonos la capacidad de discernir. Distinto sería cuando la información es falsa, como el caso de la ex-modelo cordobesa, María Belén Rodríguez, quien llevo a juicio a Google y Yahoo por erróneamente vincularla a sitios porno.

Para que el internet no sea caro ni restrictivo, el desafío pasa por mejores tecnologías. Por un lado, una banda ancha más potente y, por el otro, que la justicia y las leyes, en vez ordenar que se olvide el pasado, obliguen a los buscadores a optimizar sus sistemas y eviten búsquedas en sitios nada confiables. 

octubre 07, 2013

El imperio sigue sólido: Apple, Google y Coca Cola

El cierre del gobierno federal estadounidense por desacuerdos entre el presidente demócrata y los legisladores republicanos sobre el tamaño del gobierno y el gasto público en torno a la nueva ley de salud pública, Obamacare, alimenta los sueños de los agoreros de siempre que predicen el comienzo del fin del imperio, como antes creyeron ver ese síntoma en la crisis financiera post Setiembre 11.

Así como el maya o el napoleónico, es verdad que todo imperio no dura para siempre. Pero a juzgar por las grandes multinacionales que hoy dominan el comercio mundial e influyen en la cultura global, la supremacía estadounidense no parece que se desplomará ni en esta ni en la generación de nuestros tataranietos.

En el reciente informe de Interbrand sobre las 100 marcas más valiosas del planeta, de las primeras diez más prestigiosas, ocho son norteamericanas, salpicadas por la surcoreana Samsung y la japonesa Toyota. La primera ahora es la siempre sorprendente Apple, relegando a Coca Cola al tercer puesto después de liderar la lista por 13 años consecutivos. Google se anota segunda y luego IBM, Microsoft e Intel completan la élite, demostrando que en la era digital, EE.UU. lleva la delantera y su industria del conocimiento se estableció como la nueva revolución.

La lista no es antojadiza. Son las compañías más influyentes no tanto por su poderío económico, por la cantidad de empleos directos e indirectos que crean, sino porque cambiaron la forma que consumimos, nos comunicamos y comportamos. Son las que nos acompañan a diario, de Pepsi a la mexicana Corona o Sony a Mastercard; las que nos despiertan admiración, de Ferrari a Harley Davison; las más accesibles, de Zara a McDonalds; y con las que soñamos o hasta nos invitan a comprar productos falsos, de Louis Vuitton a Cartier.

Las enseñanzas de las grandes marcas pueden aplicarse a cualquier tipo de negocio o actividad. En esta época de redes sociales y consumidores más activos y alertas, no alcanza con publicidad y mercadeo. El valor de la marca no es solo calidad del producto, sino la experiencia que se tiene con ellos, como Nike que permite a los clientes diseñar sus propias zapatillas. O Apple, cuyas largas colas para comprar los iPhone 5C y los más baratos 5S, no se forman por la estética y diseño de los móviles, sino por la expectativa de su contenido, las nuevas experiencias y la utilidad que el usuario tendrá con aplicaciones que pueden medir las calorías que consume o saber cuáles son las calles más descongestionadas.

Steve Jobs no trascendió por la forma de hacer marketing, sino por su visión. Revolucionó su industria, pensó en grande, amasó objetivos audaces; el equivalente al Henry Ford de comienzos del siglo pasado, cuando masificó la producción de automóviles, transformando los hábitos y la forma que nos transportamos.

Tampoco basta con la visión si esta no es transparente y de fines nobles. Las empresas hoy están exigidas a tener una alta cuota de responsabilidad social que va más allá de la utilidad de sus productos. De ahí que Google al tiempo de mejorar su algoritmos de búsqueda en internet, también experimente sobre cómo aminorar la vejez del ser humano; que Prada evolucione la calidad de sus productos, al tiempo que sea gran benefactor de las artes; que Mercedes imponga más lujo, pero investigue sobre nuevas energías renovables o que Sprite no solo “calme la sed”, sino busque cómo dar acceso al agua potable a 800 millones de personas en el mundo.

También es cierto que muchas de estas compañías buscaron atajos, cometiendo grandes pecados. Desde la sueca Ikea, cuyos muebles hacía fabricar en cárceles atestadas con presos políticos como las de Cuba; o Nike cuyas zapatillas, mientras eran diseñadas por deportistas de élite, las fabricaban niños y obreros con salarios de esclavo; y hasta Apple que también ascendió por prácticas poco santas frente a su rival Samsung.

De todos modos, la lista de Interbrand, más allá de mostrar el valor agregado que las grandes compañías privadas aportan con su innovación y creatividad, y cómo modifican nuestras vidas, nos invita a pensar que cualquier negocio o actividad individual, del tamaño o disciplina que fueren, debe estar enfocado a mejorar y transformar nuestro mundo, aunque este no vaya más allá de nuestro vecindario. 

septiembre 29, 2013

Google y la peligrosa propuesta de Dilma Rousseff

Ofuscada por ser ella y su país víctimas de espionaje, la presidente de Brasil, Dilma Rousseff, tuvo sobradas razones para despotricar contra el gobierno de EE.UU. en la asamblea de Naciones Unidas, donde pidió desmantelar la red de vigilancia electrónica global que viola el derecho internacional.
Sin embargo, Rousseff se extralimitó al solicitar una mayor regulación del internet, poniendo en la misma bolsa a las compañías privadas como Google, Facebook, Apple o Microsoft, que a los gobiernos. No consideró que estas empresas, gracias a que se desarrollan en un clima de libertad y sin restricciones gubernamentales, pudieron innovar y crear productos que avivaron la industria del conocimiento y transformaron la forma en cómo vivimos.
La falta de distinción de Rousseff entre culpar a las compañías de internet o pedir cuentas claras al gobierno de Barack Obama por su escasa transparencia y prácticas secretas de espionaje, puede acarrear riesgos graves para el futuro del internet y la humanidad. Justamente, su propuesta es un viejo anhelo de varios gobiernos, entre ellos los de Rusia, China, Cuba y Vietnam, que censuran el internet y encarcelan internautas, justificando que desestabilizan con su disenso y opiniones virtuales.
La revolución digital que lideran las megaempresas del internet, no habría sido posible en un contexto represivo. Grandes avances tecnológicos que permitieron la creación de Facebook, Wikipedia o Google Maps, solo pudieron surgir de países sin restricciones políticas y económicas, y donde se premia e incentiva la invención y la innovación.
Google es un ejemplo palpable. No solo es motor de búsqueda y agencia de publicidad con ingresos monstruosos, sino una compañía que ha convertido al conocimiento, la acción de almacenar y procesar datos, en una fuente inagotable de ideas en pos de su desarrollo y del bien común.
Larry Page, uno de sus fundadores junto a Sergey Brin, anunció en estos días la creación de Calico, una división de investigación científica que se enfocará en destrabar el misterio del envejecimiento. Se trata de uno de los proyectos más ambiciosos de la empresa que hace tiempo invierte en investigación de la salud y genética, mientras procesa millones de datos médicos para descubrir curas que por ahora están reservadas a medicamentos y corporaciones farmacéuticas.
En la salud, así como en la tecnología, Google es un laboratorio gigante, donde se innova, prueba y erra sin cesar, descartándose ideas y productos de escaso resultado económico o de utilidad para el público. Muchos proyectos fueron desechados, como Google Buzz que no pudo competir con Twitter o Google+ que parece en vías de extinción, ante un Facebook que no pudo desbancar.
En esa cultura de laboratorio continuo, solo posible en mercados desregulados y libres, Google está registrando grandes mejoras para la humanidad. Así como Calico, se destaca su proyecto X, de donde surgieron grandes ideas, algunas de las cuales revolucionarán la forma en que vivimos y nos conectamos con el mundo. Los lentes inteligente Google Glass, por un lado, y el proyecto Loon, por el otro, que mediante globos aerostáticos permite llevar internet y conexión a personas en zonas remotas y pobres.
A ello, Google suma la invención de los automóviles sin conductor y Makani Power, una compañía dedicada a la investigación y creación de energías renovables, creaciones todas que globaliza sin dejar derechos específicos para ningún país y que superan la capacidad de cualquier gobierno.
Es obvio que como cualquier compañía privada, Google busca el lucro por medio de sus filiales YouTube, AdSense, Gmail, Maps y Android, entre las más conocidas, y que también ha cometido errores graves en temas de privacidad, derechos de autor o agachar la cabeza ante el gobierno chino para penetrar aquel mercado. Pero también invierte capacidad y recursos en avances para la humanidad.
Mediante excesivas regulaciones al internet que podrían degenerar tras la  propuesta de Rousseff, se corre el riesgo de coartar el espíritu emprendedor de estas empresas y otras en formación, que gracias a la industria del conocimiento, adoptaron políticas de responsabilidad social ya sea para luchar contra el sida y la malaria, tal el caso de Microsoft, o para detener la vejez como pretende Google. 

septiembre 04, 2013

Bezos: la esperanza de los diarios

Un cambio de paradigma se avecina en el periodismo estadounidense según se desprende de la primera entrevista que dio el flamante propietario del Washington Post, Jeff Bezos, el multimillonario creador de Amazon.
La última etapa de los diarios estadounidenses fue y es desastrosa, especialmente debido a la crisis desatada por la migración de anunciantes que prefieren al internet como plataforma para sus productos. Desde que Craiglist desbarató el negocio más rentable de los diarios, los anuncios clasificados, hasta cómo Google y Facebook acapararon la publicidad que antes iba a los impresos, además de la competencia de la televisión, los diarios siempre tuvieron a la publicidad como su norte y como el eje que salvaría a una industria de su muerte casi anunciada.
En esa crisis y desesperación por flirtear con los anunciantes y mantener un flujo de dinero para los exigentes accionistas, muchos diarios dejaron de hacer lo que mejor hacían: periodismo. Despidieron a periodistas, achicaron sus salas de Redacción, hicieron alianzas con la televisión para mostrar sus noticias, buscaron formas de cómo compensar las pérdidas de entregar las noticias gratis por internet y de qué hacer con una circulación de papel que se va degradando día a día.
En todo ese marasmo, los diarios – que no se sabe hasta cuándo serán los medios de comunicación que nutren la agenda pública – se olvidaron que lo principal sigue siendo la información, su negocio intrínseco. Descubrir noticias, no solo cubrirlas como hacen otros medios; ¡en eso radica su esencia!
Bezos adquirió el Washington Post cual salvador de la familia Graham que venía de siete años consecutivos perdiendo dinero, circulación y prestigio. El Post, un diario que hace una década atrás valía por lo menos dos mil millones de dólares, fue adquirido por 250, pero con la expectativa de que se convertirá de nuevo en una gema del periodismo mundial y en un nuevo modelo de éxito para la falleciente industria de los periódicos.
Por ello no pudo haber mejor salvavidas para la prensa escrita que alguien que viene del exitoso internet, un hombre que en poco más de una década amasijó una fortuna de 60 mil millones de dólares en ventas y ayudó a revolucionar la forma en que se leen los libros.
Pero lo mejor de Bezos fue que en lugar de seguir con la estrategia de buscar los dólares como prioridad, insistió que primero está la información, el periodismo y los lectores, ante que los anunciantes.  Inspirado en su éxito en Amazon, Bezos dijo que para su nuevo diario, habrá tres prioridades como estrategia: “Lo primero es el consumidor (el lector). Inventar. Ser paciente”.
Bezos considera que tendrá que hacer cambios en el contenido y cómo fabricarlo porque “cualquiera puede resumir tu trabajo y publicarlo gratis. La pregunta es cómo puedes sobrevivir en ese entorno y, si no puedes, cómo inviertes recursos en ello”. Incluso argumentó que por más que se imponga un pay-wall riguroso, muchos otros sitios pueden resumir el contenido y ofrecerlo gratis.  “Desde el punto de vista de un lector, se puede preguntar ¿por qué iba a pagar por todo ese esfuerzo periodístico cuando puede conseguirlo gratis en otro sitio?”.

Aunque Bezos no tiene la varita mágica y todavía dijo que no tiene un modelo a seguir o experimentar, donde se concentra la esperanza de que puede ser el salvador, es que la tiene muy clara en cuanto a volver a la raíz y esencia del periodismo escrito relegando a los anunciantes como la prioridad del negocio: “Cualquiera que sea esa misión (de los diarios), debe girar en torno a la información”.

junio 08, 2013

Seguridad vs. privacidad

Las últimas revelaciones de esta semana sobre el espionaje de llamadas telefónicas e internet que el gobierno de EE.UU. practica y que se mantenía en sigiloso secreto como parte de su programa anti terrorismo, ensombrecieron aún más la figura de Barack Obama que en las últimas semanas viene de escándalo tras escándalo, del mismo tipo que mantuvo en vilo a su antecesor el republicano George W. Bush.

La práctica de espionaje que el gobierno mantiene a través del programa PRISM pone nuevamente en entredicho a dos valores muy importantes de la sociedad estadounidense que tienen que ver con las libertades individuales y sociales de rango constitucional, como son la seguridad ciudadana, ante la amenaza constante de actos terroristas, y el derecho a la privacidad.

La discusión sobre privacidad y seguridad es una cuestión de contexto que ha ido variando con el tiempo, según la cercanía y distancia que se tenga del principal punto de inflexión para ambos derechos: Setiembre 11 de 2011. Muy cerca de aquella fecha, tanto los ciudadanos como los medios de comunicación favorecían una política más fuerte de seguridad y justificaban las necesarias limitaciones o controles sobre la privacidad. Ahora, a una docena de años del desgraciado episodio, las encuestas de opinión revelan que los ciudadanos – y también los medios, de acuerdo a sus editoriales – favorecen más la privacidad, prefiriendo mayores limitaciones para que el gobierno no pueda justificar la invasión de la privacidad como un normal desempeño de la lucha anti terrorista.

Puede que Obama salga bien librado de este nuevo escándalo y el público termine creyéndole cuando afirmó que el gobierno no actuó como “gran hermano” espiando a sus propios ciudadanos, sino simplemente que interceptó llamadas telefónicas y el uso de internet provenientes de extranjeros.

Sin embargo hay dos cosas que llaman la atención. Primero, que la discusión sobre todo este programa de escuchas y controles de internet a través de Verizon, Facebook, Apple, Facebook entre otras compañías telefónicas y de internet, se haya hecho después de que se han consumado los hechos y no con la debida antelación creándose un debate público sobre los dos valores en cuestión. El secreto de la Presidencia, de algunos miembros del Congreso y de las cortes minimiza el valor constitucional a la privacidad e intimidad, por más que el gobierno le haya dado todo el viso de legalidad a través de la comisión respectiva del Congreso y sus acciones puedan estar sometidas a la jurisdicción de las cortes.


Segundo, también importante, es que el gobierno de EE.UU. como en muchas otras disciplinas, no puede estar escribiendo con la mano lo que borra con el codo. El gobierno hace muy bien en despotricar, criticar y condenar el avance de muchos otros países en contra de los usuarios de internet; pero, para que su política sea más confiable y creíble, debe dar el ejemplo. Con este nuevo esquema de espionaje simplemente no lo está dando.

junio 29, 2012

Google y las ironías democráticas


Aunque al internet se le reconoce como el medio por excelencia que incentiva la innovación y la participación ciudadana, también es visto como un inmenso espacio proclive a las paradojas e ironías.

Esta semana el más irónico en la red fue el gobierno de Cuba, a través de su sitio Cubadebate.com, en el que reclamó a Google haberle cancelado la herramienta Google Analytics, utilizada para medir y analizar las visitas que recibe un sitio, y otros servicios sobre mapas, búsquedas y compra-venta de publicidad.

Lo paradójico es que el gobierno cubano calificó la acción de Google de “escandalosa censura”, exigiendo mayor libertad para el internet, pese a ser uno de los mayores censores del planeta. Un reclamo inaudito después que tildó de “subversivos” a blogueros independientes que se reunieron esta semana en el “Festival Clic” de La Habana, bloquea contenidos en línea y su unión con Venezuela a través de un cable submarino de fibra óptica para acelerar el internet, solo beneficia a internautas burócratas y no a los ciudadanos como había prometido.

Pero en todos lados se cuecen habas. El de EE.UU. es el gobierno con mayor presupuesto del mundo para incentivar procesos democráticos y gobiernos más abiertos mediante la penetración del internet, las redes sociales y banda ancha. Sin embargo, esos jugosos fondos que a menudo cita la canciller Hillary Clinton, no pueden ser usados en países a los que impone embargos económicos, como Cuba, Corea del Norte o Siria.

Así que aunque Google comparte la visión del gobierno estadounidense de que “más información significa mayor libertad y más poder para el individuo”, la Ley del Embargo, que data de 1962, no le permite ofrecer sus plataforma y herramientas en línea que incitaron la Primavera Árabe y otros movimientos emancipadores.

Google  debería hacer más por sortear este tipo de leyes que impiden impulsar democracia, de la misma forma que cabildea para influir en regulaciones sobre publicidad en línea, impuestos y propiedad intelectual, como hizo en Washington este año, actividad en la que invirtió cinco millones de dólares, muy superior a lo gastado por Apple, Facebook y Microsoft combinados.

En otro giro de ironías, el Informe de Trasparencia Global que Google presentó esta semana, con el que mide cada seis meses las peticiones que recibe de gobiernos para censurar contenidos, mostró que el internet no es solo presa de gobiernos opresores.
En el segundo semestre de 2011, mediante órdenes policiales y resoluciones judiciales, 45 países pidieron a Google que descuelgue  videos de YouTube, desactive blogs y cuentas en redes sociales, la mayoría por contenidos que los gobiernos calificaron de injuriosos.

¿Lo irónico? EE.UU y Brasil fueron los países que más solicitaron órdenes de censura, lo que Google calificó de “aberrante” y “alarmante”, por tratarse de países democráticos que paradójicamente son los que más hacen a favor del internet libre y abierto. EE.UU. presentó 187 solicitudes para eliminar 6.192 elementos de contenido, un 103% más que en el primer semestre del 2011, mientras Brasil hizo 194 solicitudes para que se remuevan 554 contenidos. Argentina presentó 39.

Google, que no censura en forma previa, tampoco cumple con todas las órdenes. Obedeció solo algunos pedidos de EE.UU. y Brasil, no eliminó, por ejemplo, un video de un canadiense orinando sobre su pasaporte y arrojándolo al inodoro como pidieron las autoridades de ese país y desestimó eliminar videos satíricos sobre el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi.

Google sí cumplió con eliminar decenas de videos en contra de la monarquía en Tailandia, otros que patrocinaban el terrorismo en Inglaterra, contenidos sobre pornografía infantil y más de tres millones de solicitudes para eliminar contenido que infringía leyes sobre derechos de autor, cumpliendo un 97% de esas peticiones.
Aunque el informe se queda corto al no revelar la censura que practican los gobiernos en forma directa, como los de Cuba, China o Siria, su importancia radica en que hace trasparente los procesos restrictivos, siendo, quizás, la única forma para disuadir a países opresores.
 
Estas ironías demuestran que el internet, así como la democracia, no es un medio perfecto; y que su perfección depende del grado de libertad que se le insufle.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...