diciembre 11, 2008

Premios y castigos

Dos hechos cobraron trascendencia esta semana que ponen en riesgo la salud de la democracia, trastocando el valor de la Justicia, los premios y castigos.

Por un lado, el Parlatino decidió en su reunión en Panamá pedir la reinserción de Cuba a la Organización de Estados Americanos, lo que equivale a normalizar todo tipo de relaciones con Cuba. Probablemente los legisladores están obnubilados por los grandes logros democráticos en Cuba y ni siquiera hacen mención que es el país que todavía tiene a unos 300 prisioneros políticos pudriéndose en las cárceles. Al menos hubieran podido ser más decentes y exhortar la gobierno cubano a liberar a los prisioneros y terminar con la violación a los derechos humanos. El anuncio del Parlatino fue hecho justo en el preciso momento que la policía cubana arrestaba a 30 activistas, desmantelando una manifestación pacífica que conmemoraba ayer el 60 aniversario de la declaración Universal de los derechos Humanos.

Por otro lado, la presidencia de Alvaro Uribe continúa con su tesitura de cubrir con un manto de impunidad a aquellos guerrilleros que se entregan y que traigan consigo a algún secuestrado, dejando de reconocer que el secuestro es considerado un crimen internacional y de lesa humanidad y que no puede quedar impune o el secuestrador inmune. En esta causa a la que contribuye el gobierno francés, está siendo cuestionada por organismos internacionales como Aministía Internacional. No es para menos, hace un par de días, se le dio un recibimiento apoteósico en Francia al ex guerrillero de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, Wilson Bueno Largo, quien en octubre pasado ayudó a la fuga del ex legislador Oscar Tulio Lizcano, que estaba secuestrado desde el año 2000.

Al ex guerrillero se lo vio contento junto a su novia, también una ex guerrillera, en una conferencia de prensa junto a Ingrid Betancourt, y hablando sobre los 400 mil dólares que el gobierno colombiano le obsequió.

Aunque Colombia necesita de toda la audacia y creatividad para liberar a los secuestrados, no parece ser que premiar a los delincuentes sea la manera de imponer un ejemplo en la sociedad.

"No puede haber amnistías o perdones prejuzgamiento para aquellos que han cometido serios abusos de derechos humanos o violado el derecho internacional humanitario", sentenció Amnistía en un comunicado.

diciembre 10, 2008

Diarios estadounidenses acechados

La crisis financiera actual no hizo más que profundizar y acelerar los problemas económicos de los grandes diarios estadounidenses que desde hace años vienen perdiendo circulación a razón de un 4% anual, un mayor porcentaje de pérdida en ventas de publicidad - especialmente en el rubro de clasificados donde los ingresos emigraron hacia el internet – y el declive asombroso de las acciones debido al aumento de deuda por malos negocios y por la inestabilidad de las empresas.

Los diarios no han perdido dinero como negocios de entrega de papel e información, pero sus porcentajes de ganancias han estado por debajo del reclamo pedido por sus accionistas. Tras varias adquisiciones fallidas como la del grupo McClatchy al comprar Knight Ridder y de Tribune para Los Angeles Times, en la que adquirieron prácticamente deuda después de la caída de las acciones, los diarios están reacomodándose, dejando a las noticias en un segundo plano, y buscando liquidez subastando medios y patrimonio.

Esta semana la compañía Tribune Company sorprendió con la petición de quiebra para hacer frente a una deuda que se estima en 13.000 millones de dólares; The Miami Herald mostró en sus páginas las conversaciones que McCaltchy tiene en la comunidad para vender no solo los dos diarios incluido la versión en español El Nuevo Herald, sino también los terrenos de valor millonario sobre la bahía de Biscayne. La compra del Minneapolis Star por una cifra sideral en su época es hoy para McClatchy un lastre muy pesado. El mismo criterio de vender patrimonio inmobiliario ya también lo ha asumido The New York Times para enfrentar sus deudas y a sus accionistas.

Gannett, la cadena más grande Estados Unidos anunció también sus proyecciones de venta de publicidad para el 2009, pronosticando una caída del 8%, lo que se cree es un declive moderado, ya que otros periódicos están teniendo problemas para sellar los contractos con los grandes anunciantes que también se han retraído. La caída está atada a inclusive a la incertidumbre y la recesión del mercado general para el 2009 que recién podría estar remontando para finales del próximo año.

Los periódicos están cada vez más dependientes del sistema público y la exigencia por mantener o aumentar sus porcentajes ha hecho recurran a recortes de personal, siendo las salas de Redacción las más afectadas. Algo, que según los expertos, ineludiblemente afectará la calidad editorial en el futuro cercano creando un círculo vicioso difícil de destrabar.

Los periódicos en Estados Unidos desde hace años han comprendido la indiferencia de los lectores jóvenes para leer sobre papel, por lo que han destinado recursos y personal a mantenerse como referencia noticiosa en plataformas multimediáticas. Sin embargo, da la apariencia que debido a sus estructuras paquidérmicas no ha podido adaptarse velozmente a los cambios.

La encrucijada es grande y el debilitamiento también. Sin dudas, esta es una época de crisis. En las anteriores era sólo momento de esperar a que llegue de nuevo el ciclo de la bonanza, esta es diferente. Tendrá que venir un cambio fundamental de modelo de negocio, de repente es hacer lo mismo pero alejado de Wall Street y volviendo al sistema de ownership familiar, o un modelo en que el papel como plataforma desaparecerá pronto y acomodarse a los cambios repentinos de tecnologías y de los hábitos que crea y modifica año tras año en sus audiencias.

diciembre 09, 2008

Desafío de blogueros

La bloguera Yoani Sánchez y cuatro otros blogueros cubanos están desafiando a las autoridades de su país, intercambiando información, a pesar de que habían sido citados y amenazados de que no podrían realizar un taller de entrenamiento conjunto.

De esta forma, los blogueros están corriendo las chances de aumentar el número de encarcelados. El Comité para la Protección de Periodistas (CPJ), informó que hasta este pasado 1 de diciembre 125 periodistas en el mundo permanecen encarcelados, siendo China y Cuba los países que tienen más comunicadores detrás de las rejas, junto con Burma, Eritrea y Uzbekistán, entre 29 naciones censadas.

Asimismo, lo revelador de este año del informe es que el 45 por ciento de todos los comunicadores encarcelados a nivel mundial, 56 de ellos, son blogueros y periodistas o editores que trabajan en secciones digitales de los medios o en forma independiente en el internet, sobrepasando por primera vez en la historia la cifra de periodistas de la prensa escrita encarcelados.

Los delitos más comunes utilizados contra estos periodistas, en este caso del 59%, son subversión, divulgación de secretos de Estado y actuar contra la seguridad nacional. Estos delitos en Cuba le han permitido al gobierno encarcelar decenas de periodistas, 26 de los cuales permanecen todavía en las cárceles.

diciembre 08, 2008

Una palabra puede cambiar tu vida







Sumándose a la conmemoración del 60 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos que se celebra este 10 de diciembre, la Sociedad Interamericana de Prensa pone un énfasis especial en el artículo 19 de la misma, el que versa sobre una de las libertades más preciadas del hombre, la libertad de expresión, la que muchas veces es vilipendiada o, directamente, negada.

Para ello, inició en todos sus diarios miembros, una campaña de servicio público denominada “Una palabra puede hacer mil cambios en tu vida y tú tienes derecho a decir la próxima”. Los avisos tienen la imagen de personalidades de la historia
Contemporánea, como Simón Bolívar, Nelson Mandela, Martin Luther King, el Papa Juan Pablo II, Pelé, en los que se destaca una palabra que a ellos los llevó a cambiar el mundo o hacer una diferencia en el, para el resto de los mortales.

La idea detrás de la campaña es empoderar a todos a que no teman a expresar sus opiniones. El llamado a la acción de la campaña es: “Infórmate, exprésate y exige: es tu derecho”.

diciembre 07, 2008

Art Basel, Kitsch y Pamela Anderson
















La feria internacional Art Basel y Pamela Anderson tienen algo en común.

Anoche, en nuestra última visita a la feria antes de que termine hoy, coincidimos con la rubia de Baywatch, quien en los minutos que deambuló por el Convention Center de Miami Beach concentró todos los reflectores. Casi como moscas, no solo los periodistas, sino también los visitantes, dejaron de admirar cuadros y esculturas para concentrarse en sus piernas. Vestía una camiseta que no le llegaba a cubrir las pantaletas amarillas y un par de tacos rosados, mientras se escondía debajo de un gorrito de lana, según pueden apreciar en la foto que le tomé de atrás.

Como siempre, para ir a esta feria hay que estar preparado porque uno sabe que si bien a ver parte del arte más caro del mundo, ese arte vanguardista tiene mucho de kitsch, en su significado de grotesto, desagradable o de mal gusto. Hay muchos trabajos kitsch, por lo que es difícil advertir la belleza con la configuración cultural que tenemos, ya que la belleza o la hermosura la asociamos a cuestiones de simetría, armonía y estética.

Por eso para mí, que todavía tengo un conflicto para admirar una pila de azúcar con un diamante, o una escultura de mujer encerrada en una jaula con ratoncitos vivos, o un perchero con un saco colgado, o una campana silenciosa, o un par de huesos tirados en el piso, o unas cajitas de madera sin ton ni son sobre la pared, o una silla de ruedas con un regador de jardín a su lado, me resulta muy difícil que el galerista o el artista se me aproximen para explicarme que su obra trata de la existencia de la humanidad o la búsqueda de Dios.

Graciela, mi mujer, lo definió mejor cuando yo no encontraba palabras para expresar lo que sentía antes algunas obras: “esto es un insulto”.

Por ello, de todo lo que había en Art Basel de vanguardista, me quedo con algunas obras tradicionales como las de Picasso, Basquiat, Miró, Swanson e incluso con algunas como las de Dubuffet o la de Gupta, según las fotos que pueden ver abajo.

Pero para seguir con la comparación, lo que también nos sorprendió a mi mujer y a mí en nuestro recorrido, es que Pamela Anderson, todo un personaje kitsch, estaba muy a tono con muchas de las obras expuestas. Cuando uno escucha ese nombre mentalmente lo asocia a un cuerpazo impresionante, piernas bien torneadas – en realidad las tiene – pero así también está llena de celulitis, pozos por doquier en los costados de los muslos y una cara que menos mal que la tenía semi tapada con el gorrito, ya que eran evidentes las marcas y huellas que la vida de la farándula pesada y de alto calibre le dejó. Toda una decepción, comparando su imagen con la que uno está acostumbrado a ver en la televisión o en las revistas del corazón.

Art Basel y Pamela Anderson hicieron juego.

diciembre 06, 2008

Insisten con observatorio de medios

El gobierno hondureño insistió esta semana con una idea que promovió el gobierno argentino a principios de año, de crear un observatorio para vigilar o denunciar a los medios y periodistas que no comulgan con la línea oficial o los fiscalizan demasiado.

El anuncio lo hizo placenteramente esta semana el ministro de la Presidencia del presidente Manuel Zelaya, quien asiduamente critica a los medios de comunicación. Enrique Flores Lanza dijo que el gobierno promueve un observatorio con el fin de que diferentes sectores de la sociedad puedan analizar el comportamiento de los medios, de tal forma que se determine cuáles de ellos “se convierten en enemigos de los intereses generales de la población, al manipular tendenciosamente la información y perjudicar de manera sistemática la imagen, no del gobierno sino del país”.

La idea del gobierno de Zelaya no es muy novedosa. Siempre emerge de aquellos que no toleran la crítica, justificándose que los periodistas son “golpistas”, “desestabilizadores de la democracia” o “oligarcas”, calificativo éste último que se usa con asiduidad en Honduras.

No creo que haya periodista, medio o asociación de prensa que piense que no debe existir la crítica contra la profesión. Como cualquier otra disciplina no puede estar exenta al escrutinio. La discusión es otra: ¿Puede el gobierno intervenir en asuntos de libertad de prensa o de expresión? NO, no puede - incluso por apariencia - porque se minimiza a sí mismo, al tratar de controlar la expresión de sus ciudadanos que se ejerce en forma particular o a través de los medios.

El sólo hecho de pensar en un control, equivale a sembrar la semilla de la autocensura.
Si el Gobierno interviene en este tema, por más que sea una vigilancia sobre la ética y sin sanción legal, pensemos en la puerta que estaremos abriendo: entonces también se podrá atribuir la creación de Observatorios Sindicalistas para controlar nuestras discusiones dentro de los sindicatos; Observatorios Ecuménicos para vigilar los sermones de los curas, rabinos y pastores en los templos; Observatorios Políticos para limitar los debates en los congresos y concejos deliberantes; Observatorios Estudiantiles para minimizar las opiniones en los recintos universitarios; y, ¿por qué no? Observatorios de Bloggeros para coartar esta nueva forma de comunicación.

La intervención que le cabe al Estado es el orden jurídico y legal. Si alguien se siente dañado debe poder acudir al imperio de la ley y a la administración de la justicia.

Ahora bien, si es una cuestión de conducta profesional, de ética, esa labor le corresponde a los propios grupos involucrados, junto con la participación ciudadana en el caso de los medios. No por nada, la Declaración de Principios sobre Libertad de Expresión de la OEA de 2000, establece en su Art. 6: “… La actividad periodística debe regirse por conductas éticas, las cuales en ningún caso pueden ser impuestas por los Estados”.

Por su parte, la Declaración de Chapultepec, en su Art. 9 establece: “La credibilidad de la prensa está ligada al compromiso con la verdad, a la búsqueda de precisión, imparcialidad y equidad… El logro de estos fines y la observancia de los valores éticos y profesionales no deben ser impuestos. Son responsabilidad exclusiva de periodistas y medios. En una sociedad libre la opinión pública premia o castiga”.

diciembre 05, 2008

Suicidios modernos

Las nuevas tecnologías de la comunicación han traído grandes avances y enormes desafíos. La globalización achicó el mundo, pero agigantó sus problemas. El internet se convirtió en la mayor herramienta informativa, aunque popularizó el suicidio.

Sólo basta con introducir en Wikipedia esa palabra, y emerge información detallada sobre métodos a utilizar, rapidez y certeza, aspectos que le hubieran ahorrado tanta desdicha a Romeo y Julieta, a Marilyn Monroe, o a quienes en Guayana se inmolaron en 1978 junto a Jim Jones, de la secta Templo del Pueblo.

Para los especialistas, el grado de publicidad dado al suicidio está relacionado al número de casos posteriores. La masificación de la información ha sido, tal vez, lo que incrementó su cantidad. Según la Organización Mundial de la Salud, el suicidio creció un 60% a nivel mundial en los últimos 45 años, registrándose un millón en el 2000.

Para los medios de comunicación tradicionales, la relación suicidio-juventud-imitación es el dilema a la hora de publicar o no hacerlo. Muchos códigos de ética periodística advierten sobre el tema. El periódico español El País resuelve así la disyuntiva: “… la psicología ha comprobado que estas noticias abocan a quitarse la vida a personas que… sienten en ese momento un estímulo de imitación… Deberán publicarse solamente cuando se trate de personas de relevancia o supongan un hecho de interés general”.

Existen medidas, por lo general, para trabar a los medios tradicionales. En Argentina, la semana pasada, ante una orden judicial promovida por el organismo que regula la radiodifusión, el canal Crónica TV tuvo que dejar de mostrar las imágenes de la muerte del ex comisario, Mario Ferreyra, quien se disparó en la sien antes de ser detenido, acusado de violaciones a los derechos humanos durante la dictadura militar. Se habla ahora de promover legislación para prohibir la divulgación de ese tipo de actos y proteger así a la infancia y juventud.

Sin embargo, detener la propagación del suicidio en internet es más engorroso. A principios de año, tras una ola de pactos entre adolescentes japoneses que han creado “clubes de suicidas en internet” vulgarizando esta práctica, la policía informó que de cada sitio que logran cerrar, se abren más de cien que promueven las formas de quitarse la vida, resultándoles casi imposible detener el elogio, la imitación y la apología.

En Japón, si bien la inmolación estuvo tradicionalmente atada a la pérdida del honor y a las personas mayores, el fenómeno ha emigrado hacia los más jóvenes. Como en el resto del mundo, es ahora una de las tres causas mayores de muerte entre personas de 15 y 44 años, provocado por desórdenes mentales y adicción a sustancias tóxicas en un 90%.

El internet, como herramienta de publicación propia, no es el culpable de los suicidios, pero los ha potenciado. Muchos emulan, imitan, buscan su popularidad o se dan fuerzas para cometer aquellos actos que no harían en el anonimato o en la individualidad.

Hace una semana, en Pembroke Pines, a kilómetros de Miami, Abraham Biggs, un joven de 19 años, se quitó la vida promoviendo el acto en su blog que conectó al sitio “en vivo” Justin.TV. Algunos cibernautas intentaron frenarlo, pero otros lo animaron. Su video fue colgado también en YouTube.com y LiveVideo.com. En Finlandia, dos meses antes, Matti Saari, de 22 años, se mató después de asesinar a 10 estudiantes de su escuela, tras mostrarse en YouTube e imitar a otro compatriota que cometió el mismo crimen en 2007. Ambos estaban fascinados por el tiroteo en 1999 de la escuela Columbine, en Colorado.

Un estudio de las universidades británicas Bristol, Oxford y Manchester en abril pasado descubrió, a través de los buscadores Google, Yahoo, MSN y Ask.com, que existen más sitios que animan a quitarse la vida que a ofrecer ayuda y apoyo; mientras que de un total de 420, los tres más populares eran pro suicidio.

Los expertos propician ahora que los buscadores filtren mejor la información, para que los resultados de búsqueda arrojen páginas de prevención. Creen que puede ser una medida eficiente, aunque saben que es insuficiente, si no hay una estrategia global para combatir este nuevo fenómeno de los “suicidios cibernéticos”: su propagación.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...