junio 02, 2011

Perú: Se acerca el 5 de junio

El 5 de junio es una de las fechas más trascendentes de las últimas décadas para los ciudadanos peruanos, pero también les representa una situación inoportuna. Están obligados a elegir el destino de su gobierno, aún cuando preferirían quedarse así como están, con un país que se aprecia estable en lo político y reluciente en lo económico.

El acto electoral es la festividad máxima de la democracia. Es cuando el elector decide la alternancia del gobierno y confía el rumbo a los mejores postulantes. Pero para muchos peruanos no hay suficientes motivos para celebrar, ya que este proceso electoral generó intranquilidad y ansiedad. Tendrán que elegir entre dos opciones que la mayoría no escogió, entre visiones políticas contradictorias y opuestas, justamente, cuando Perú no aparenta requerir cambios ni necesidad de virar hacia la izquierda o la derecha.

Un alto porcentaje de peruanos teme elegir a la candidata Keiko Fujimori porque no brinda suficientes garantías de que se alejará de los pasos autoritarios de su padre, el ex presidente Alberto Fujimori, actualmente en prisión. Pero otra mayoría también teme que los cambios “audaces” que promueve el candidato opositor, Ollanta Humala, son los mismos que busca Hugo Chávez para toda América Latina, aunque ahora insista en que su modelo se basa en el de los brasileños Lula da Silva y Dilma Roussef.

El presidente Alan García, que experimentó las antípodas del poder y de las ideologías, gobernando mal y con hiperinflación desde la izquierda en su primera presidencia, y mucho mejor con una economía abierta desde la derecha en este segundo período, comprende muy bien el temor de sus conciudadanos. La experiencia reciente, desde Alejandro Toledo a García, demuestra que la suerte de la economía, el bienestar y el desarrollo están íntimamente ligados al rumbo político inalterable del gobierno.

Fujimori y Humala trajeron a escena un bagaje oscuro y muchas interrogantes en materia política. Por eso, más allá de sus sistemas económicos que navegan desde el neoliberalismo al nacionalismo, se les obligó a que se comprometieran con los valores democráticos. Debieron reconocer que el respeto a las instituciones, a la libertad de prensa, los derechos humanos  y la transparencia del gobierno, es la única forma válida para profundizar la inclusión social, achicar la brecha de la desigualdad y ganar credibilidad para atraer inversiones.

Pero más allá de sus promesas, elegir a uno u otro candidato es difícil, porque ninguno garantiza una relación apropiada entre su visión política y sus ideas económicas. Keiko genera confianza en continuar con una economía liberal, pero desconfianza en lo político. Y Ollanta poco ha explicado cómo alcanzará una economía más incluyente y nacionalista, sin tener que alterar el sistema político.

Y como si esta elección ya no fuera difícil con la existencia de tantas acusaciones y polarización, se le han sumado actores de gran influencia en la opinión pública que alimentan aún más las contradicciones de los candidatos. El mejor ejemplo es el del premio Nobel, Mario Vargas Llosa, quien pide que se vote por Humala, porque ha prometido no afectar la democracia, para evitar que resucite la dictadura fujimorista que potencialmente encarnaría Keiko Fujimori.

En esa petición por el mal menor, Vargas Llosa da más crédito a las promesas futuras que al bagaje pasado, aún contradiciendo sus propias ideas liberales, económicas y políticas, apoyando a un candidato con ideas estatizantes y nacionalistas, admirador del chavismo venezolano.

El mayor desafío que tienen los peruanos antes del 5 de junio, es seguir escrudiñando las plataformas y promesas en busca de señales sobre si el próximo presidente mantendrá el rumbo de bienestar creciente en el país. El reto es mayor cuando de ejemplo están los continuos fracasos de modelos políticos ciclotímicos latinoamericanos, ligados al vicio de cada nuevo gobierno en esforzarse por borrar todo lo hecho por el anterior.

Esta elección no será infame, si se considera que Perú tiene la posibilidad de convertirse en la segunda democracia de éxito, después de la de Chile, si el nuevo gobierno, pese a su ideología, elije el continuismo de los objetivos económicos y políticos del país impulsados por Toledo y García.

junio 01, 2011

Zelaya – Lobo – OEA: no olvidar


¡Qué bueno para Honduras nuevamente entrar al contexto internacional! ¡Qué bueno que un pacto político haya permitido a Manuel Zelaya regresar al país para formalizar una nueva carrera política(o la de su esposa)! ¡Qué bueno que se haya saludado con beneplácito el gesto de los presidentes de Venezuela y Colombia y de Honduras y de República Dominicana para que el pacto político sea posible!

¡Qué malo es para muchos ciudadanos quedar atrapados en medio de la política, como si fueran descartables! Ciudadanos hondureños de uno y otro partido, de distintas posiciones políticas y con diferencias para ver la realidad de si aquello fue un golpe de Estado qué criticaron o un cambio constitucional que apoyaron. Hoy esos ciudadanos, que quieren creer en la democracia, que preferirían tener seguridad y bienestar, están confundidos por estos cambios políticos a los que miran con desconfianza.

Si los políticos pueden hacer borrón y cuenta nueva, sobre un golpe que coartó las ganas de un político para eternizarse en el poder con un plan de país impuesto por otro país cuando sus promesas electorales que lo llevaron al poder eran diametralmente opuestas… ¿cuál es la certidumbre de los ciudadanos sobre lo que sucederá en el país?

Si los políticos que tomaron el poder que no era suyo, para echar a otro en pijamas siguieron violentaron los derechos humanos de muchos otros ciudadanos a los que no dejaron manifestar, protestar o criticar… ¿cuál es la certidumbre de los ciudadanos de lo que sucederá en el país?

En Honduras, más allá de las disquisiciones políticas, de las simpatías y antipatías partidarias, lo que los políticos no han tenido muy en cuenta es a una gran masa de ciudadanos que, hoy, desconfían cada vez más de una clase política ensimismada, egoísta y que su única meta es alcanzar el poder a como de lugar.

La clase política hondureña está endeudada con los ciudadanos y su crédito es mínimo.

mayo 31, 2011

Lebron contra Dirk: esa es la final


Hoy empieza la final de la NBA al mejor de siete partidos. En realidad, se tratará de quien será mejor, Dirk Nowitzki de los Mavericks de Dallas o Lebron James del Heat de Miami, ambos los mejores anotadores de las tres series de playoff combinadas anteriores.

Ambos tienen sed de venganza. Dirk perdió la final del 2006 contra los Heat 4-2 cuando parecía que la tenía en el bolsillo y Lebron no pudo hacer nada en 2007 contra los Spurs de San Antonio cuando lo barrieron 4-0.

Hoy, Dirk y Lebron, más viejos, son más experimentados y en el prime de sus carreras como lo demostraron antes de llegar a esta gran final. Ambos, se deshicieron de su mala fama de no saber cerrar los partidos, ya que ambos fueron fundamentales para ganar las finales de sus conferencias en los últimos minutos contra Oklahoma en el oeste y contra Chicago en el este.

Uno solo de ellos pasará a la historia, en un país a excepción de Miami, que como señalan los analistas, es tan diverso y plural, que la mayoría se inclina por un alemán. Ganar el anillo de campeón a Lebron le serviría para borrar esa mala imagen que se ganó antes del inicio de temporada cuando por ESPN y en un show exclusivo “La decisión”, decidió que “mis talentos se van para el Sur de la Florida”.  

mayo 30, 2011

Evo Morales y sus discursos obligatorios


El presidente boliviano Evo Morales se las arregla siempre para contaminar la libertad de prensa con leyes con las que quiere realzar su figura y hacer propaganda al estilo Hugo Chávez. Se le ocurrió en estos días que la nueva Ley de Telecomunicaciones debe tener una cláusula que obligue a la radio y a la TV a emitir en forma obligatoria y gratuita todos sus discursos en cadena nacional. Sin limitaciones.

Este abuso de privilegio y de poder restringe los criterios editoriales de los medios de comunicación, además de que se antepone a principios de libertad de expresión que establecen que solo deben ser obligatorios aquellos mensajes presidenciales o del Estado que sean de interés público, como en casos de seguridad nacional, conmoción interna o emergencia sanitarias.

Con esta ley, Morales, quien a diario cree que sus mensajes son de interés nacional, estará ocupando espacios en los medios para vociferar su propaganda partidista y gubernamental, y para hacer obligatorio para cada boliviano, escuchar discursos tan importantes como aquel, en el que sentenció que comer mucha carne de pollo, por ejemplo, incentiva el homosexualismo.

mayo 25, 2011

PDVSA, una buena decisión


Era ya hora de que el gobierno de Barack Obama prestara mayor atención al desatino del gobierno de Venezuela de mantener relaciones casi carnales con el régimen dictatorial de Irán, sospechado por la comunidad internacional de fabricar bombas atómicas, algo que todavía no ha sido del todo comprobado.
Lo cierto es que el régimen iraní se ha mostrado escurridizo y poco trasparente en este terreno, y ha aprovechado la retórica de otros gobiernos autoritarios, como el de Chávez, para infiltrar su propaganda por toda Latinoamérica, y para hacer negocios y enriquecerse a pesar de que sobre ese gobierno pesan medidas restrictivas impuestas por la ONU.
El gobierno de Venezuela criticó las sanciones contra PDVSA de parte del gobierno de EE.UU. por entrometerse en su soberanía. Pero EE.UU. también mantiene su soberanía cuando trata de defender los intereses de sus ciudadanos, y esas sanciones están encaminadas a ello.
EE.UU. había dejado pasar mucha retórica de parte de Hugo Chávez sin haber hecho mucho, tal vez cuidando el envío de 900 mil barriles diarios de petróleo. Sin embargo, estas sanciones parecen estar encaminadas a otra política más seria de Washington en contra de Chávez para minar su posición política frente a las elecciones de 2012. Probablemente habrá muchas pruebas de nacionalismos a favor de Chávez y solidaridad internacional a corto plazo, pero lo de PDVSA es una sanción destinada al largo aliento. Y será efectiva. Y era necesaria.  
A continuación, mi columna de este fin de semana que titulé “Chávez: la Injerencia hipócrita” en la que justamente hablaba de la necesidad de sanciones en contra de Chávez.
Si se comprobara la denuncia del diario alemán Die Welt sobre la confabulación iraní-venezolana para la instalación de una base de misiles de mediano alcance en Venezuela, se confirmaría a la vez que Hugo Chávez es el gobernante más hipócrita de la época. Y uno de los más peligrosos.
El año pasado, convertido en fiscal público, Chávez logró que se abortara la presencia de militares estadounidenses en bases de Colombia, argumentando que esa injerencia desestabilizaría la región. Sin embargo, fue él  quien desafió la paz regional, convirtiéndose en el mayor comprador de armas entre países en desarrollo, permitiendo a la Guardia Revolucionaria Iraní instalarse en su territorio para construir  bunkers en la Península de Paraguaná y manteniendo una fuerte alianza con las narco guerrillas colombianas de las FARC.

Aunque el gobierno venezolano se victimice con creativas teorías conspirativas, existen evidencias en su contra. La principal fue ratificada el 10 de mayo por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos en Londres, basado en un análisis de los archivos digitales que el ejército colombiano le incautó a las FARC en Ecuador, durante la “Operación Fénix” de 2008. El instituto reveló que el gobierno venezolano ofreció 300 millones de dólares, refugio, armas y apoyo diplomático a favor de las guerrillas, a cambio de entrenamiento a militantes, asesinato de opositores y protección ante una eventual invasión de EEUU.
La denuncia del Die Welt, basada en “servicios de inteligencia occidentales”, no es descabellada. La injerencia del presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad en Venezuela se solidificó en el último lustro. Se sospecha que los vuelos semanales de la ruta Teherán-Caracas, más que pasajeros, trasladan uranio e informes de inteligencia; que aumentó la compra de pertrechos militares y que los persas encontraron en el chavismo, la llave para entrar en los mercados del ALBA con mercancías e ideología antisemita.
La intromisión embustera de Chávez en la región, no se agota en lo militar. También ha teñido de ilegalidad varios procesos electorales, bajo la seducción de una billetera repleta de petrodólares. El candidato peruano Ollanta Humala está ahora pagando las consecuencias frente a su contrincante Keiko Fujimori de caras a las elecciones del 5 de junio, desde que se le acusa de haber recibido valijas llenas de efectivo para su campaña de 2006. Maletas similares empañaron la anterior campaña de Cristina Kirchner en Argentina, la de Fernando Lugo en Paraguay e hicieron que al hondureño Manuel Zelaya lo echaran en pijama, cuando procuraba cambiar la Constitución para eternizarse en el poder.
Los dineros de Chávez también aderezaron otras reformas constitucionales y campañas como la de Evo Morales y Rafael Correa, quien habría recibido fondos de las FARC en 2006 por lo que está siendo investigado por la fiscalía ecuatoriana.
Chávez, asimismo, es el mayor sostén de los gobiernos de Daniel Ortega en Nicaragua y los hermanos Castro en Cuba. En todos los casos, se trata de alianzas estratégicas para intercambiar desde enfermeros y estudiantes, hasta ideología y servicios de inteligencia. También para cerrar, comprar o expropiar medios de comunicación independientes, hacer propaganda, controlar a la justicia o sembrar planes para desbaratar a la oposición.
Hasta ahora, Chávez ha maniobrado con destreza sorteando acusaciones directas que lo involucren. En cuanto a los misiles iraníes, la comunidad internacional no debería aceptar desmentidos, sino exigir pruebas fehacientes de que no existen. En el caso del abierto respaldo a las criminales FARC, y  pese a que la Corte Suprema colombiana desestimó el contenido de las computadoras de la guerrilla como evidencias procesales, los tribunales internacionales tienen pruebas suficientes para enjuiciarlo, como la Corte Penal Internacional acaba de hacer con el libio Muamar al Kadafi. Y por su descarada infiltración desestabilizando elecciones ajenas, se debería expulsar a Venezuela de organismos multilaterales y aplicarse sanciones que constan en la Carta Democrática Interamericana.
Aunque algunos de sus colegas, como el presidente colombiano Juan Manuel Santos, lo justifiquen equívocamente como a su “nuevo amigo”, la injerencia hipócrita de Chávez no atrajo mucha amistad para la región. Las pruebas demuestran que el doblez de Chávez, si algo está generando, es enemistades, inestabilidad y debilitamiento democrático.

Maradona: cafe veloz

Maradona siempre busca ser el centro de atencion. Y tiene con que y aprovecha todas las excusas. excluido en el reino de los Emiratos Arabes Unidos con un contrato millonario de 34,5 millones de dolares, se suponia que ya estaria relajado.
Todo lo contrario. Se sumo a la predica de Pasarella para que Grondona se marche de la AFA, en la pretension de que mas de 30 anos son demasiados, convirtiendo a esa institucion en una autocracia del futbol.
Maradona hace bien en Pedirle tambien la renuncia a Grondona y asi es fiel a sus principios desde que siempre fue un duro critico del brasileiro Havelange y de Grondona cuando hacian dupla en la FIFA.
Pero lo malo  Maradona ahora es que ha sacado trapitos al sol de mas de veinte anos, diciendo que en las eliminatorias para el Mundial del 94 y en el partido de repechaje contra Asutralia, no hubo control antidoping por un arreglo de Grondona, y que antes del partido los jugadores argentinos disfrutaron de un "cafe veloz".
El fin de Maradona justifica los medios. La  pregunta obligada es por que, de ser verdad, no lo denuncio antes. por que involucrar a todos sus companeros en forma irrespetuosa, cuando el, despues del control en EEUU que demostro que habia  ingerido efedrina, estaba en el momento adecuado y oportuno para denunciar esos hechos.
Sumarse ahora no vale la pena y demuestra la poca confiabilidad de una persona que ante cualquier circunstancia siempre antepone en forma egoista a su persona por arriba de cualquier mortal o grupo de mortales.

La dolorosa libertad de prensa

  Hoy, Día Mundial de la Libertad de Prensa, como hace 32 años cuando publiqué "La Dolorosa Libertad de Prensa", estoy convencido ...