Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU. Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta EE.UU. Venezuela. Mostrar todas las entradas

enero 22, 2012

Chávez golpeará a los medios


En Venezuela el gobierno de Hugo Chávez se prepara para asestarle otro golpe a los medios de comunicación, justificándose en la implementación de un nuevo plan para atacar la violencia e inseguridad que afecta al país.

En lugar de reconocer que Venezuela durante la década de su gobierno se convirtió en uno de los países más inseguros del continente, y actuar en consecuencia, Chávez anunció a través de su ministro del Interior, Tarek El Aissami, una serie de medidas, entre ellas un nuevo Código Penal y a su vez un nuevo código de conducta para los medios de comunicación a quienes acusa de incentivar la violencia mediante el sensacionalismo.

Pero aún más peligroso que el nuevo ataque a los medios que se avecina, el ministro también habló de una reforma al sistema educativo, en la que primará “la moral, luces, respeto a la autoridad”, lo que implica una educación viciada de propaganda. Y sobre los medios de comunicación dijo que se trata de “derrotar el criterio perverso del uso sensacionalista del crimen para fines lucrativos”.

Imagino que con estas excelentes excusas, muchos medios de comunicación correrán la suerte de Sexto Poder o de Radio Caracas Televisión. Una nueva y excelente excusa del gobierno para legalizar la censura, las multas y el cierre de medios críticos.

septiembre 20, 2011

Chávez con buena nota por las Canaimas

Una de las mejores cosas que ha hecho el presidente Hugo Chávez por los venezolanos es tratar de que su país se asemeje a Uruguay, el único país latinoamericano con un programa educativo excelente en el que cada estudiante de escuela primaria ha recibido una computadora personal.

El programa de repartir a cada alumno venezolano con una máquina llamada Canaimas – por ahora importada desde Portugal pero pronto de fabricación nacional - ayudará sobremanera al sistema educativo y a los niños sin distinción de clases con un acceso igualitario a la educación.

Hasta ahora el gobierno, que empezó con este programa en 2009, lleva repartidos casi un millón de computadoras. Lo que se espera es que pronto pueda contribuir a que haya más acceso a internet de banda ancha en todos los municipios del país, y no se beneficie solo a aquellas escuelas que dependen de la nación y municipios y estados que están gobernados por alcaldes y gobernadores chavistas o alineados al oficialismo nacional.

Más allá de la discriminación que sí existe, sería importante que Chávez también deje de lado los decretos que dictó en diciembre pasado que gobiernan el internet, que más allá de administrarlos a través de los proveedores, los puede utilizar como herramienta para censurarlos.

Una computadora por chico es una excelente iniciativa que debe ser emulada, pero con banda ancha, sin discriminación ni cortapisas podría ser un ejemplo para otros países del mundo.

mayo 25, 2011

PDVSA, una buena decisión


Era ya hora de que el gobierno de Barack Obama prestara mayor atención al desatino del gobierno de Venezuela de mantener relaciones casi carnales con el régimen dictatorial de Irán, sospechado por la comunidad internacional de fabricar bombas atómicas, algo que todavía no ha sido del todo comprobado.
Lo cierto es que el régimen iraní se ha mostrado escurridizo y poco trasparente en este terreno, y ha aprovechado la retórica de otros gobiernos autoritarios, como el de Chávez, para infiltrar su propaganda por toda Latinoamérica, y para hacer negocios y enriquecerse a pesar de que sobre ese gobierno pesan medidas restrictivas impuestas por la ONU.
El gobierno de Venezuela criticó las sanciones contra PDVSA de parte del gobierno de EE.UU. por entrometerse en su soberanía. Pero EE.UU. también mantiene su soberanía cuando trata de defender los intereses de sus ciudadanos, y esas sanciones están encaminadas a ello.
EE.UU. había dejado pasar mucha retórica de parte de Hugo Chávez sin haber hecho mucho, tal vez cuidando el envío de 900 mil barriles diarios de petróleo. Sin embargo, estas sanciones parecen estar encaminadas a otra política más seria de Washington en contra de Chávez para minar su posición política frente a las elecciones de 2012. Probablemente habrá muchas pruebas de nacionalismos a favor de Chávez y solidaridad internacional a corto plazo, pero lo de PDVSA es una sanción destinada al largo aliento. Y será efectiva. Y era necesaria.  
A continuación, mi columna de este fin de semana que titulé “Chávez: la Injerencia hipócrita” en la que justamente hablaba de la necesidad de sanciones en contra de Chávez.
Si se comprobara la denuncia del diario alemán Die Welt sobre la confabulación iraní-venezolana para la instalación de una base de misiles de mediano alcance en Venezuela, se confirmaría a la vez que Hugo Chávez es el gobernante más hipócrita de la época. Y uno de los más peligrosos.
El año pasado, convertido en fiscal público, Chávez logró que se abortara la presencia de militares estadounidenses en bases de Colombia, argumentando que esa injerencia desestabilizaría la región. Sin embargo, fue él  quien desafió la paz regional, convirtiéndose en el mayor comprador de armas entre países en desarrollo, permitiendo a la Guardia Revolucionaria Iraní instalarse en su territorio para construir  bunkers en la Península de Paraguaná y manteniendo una fuerte alianza con las narco guerrillas colombianas de las FARC.

Aunque el gobierno venezolano se victimice con creativas teorías conspirativas, existen evidencias en su contra. La principal fue ratificada el 10 de mayo por el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos en Londres, basado en un análisis de los archivos digitales que el ejército colombiano le incautó a las FARC en Ecuador, durante la “Operación Fénix” de 2008. El instituto reveló que el gobierno venezolano ofreció 300 millones de dólares, refugio, armas y apoyo diplomático a favor de las guerrillas, a cambio de entrenamiento a militantes, asesinato de opositores y protección ante una eventual invasión de EEUU.
La denuncia del Die Welt, basada en “servicios de inteligencia occidentales”, no es descabellada. La injerencia del presidente iraní Mahmoud Ahmadinejad en Venezuela se solidificó en el último lustro. Se sospecha que los vuelos semanales de la ruta Teherán-Caracas, más que pasajeros, trasladan uranio e informes de inteligencia; que aumentó la compra de pertrechos militares y que los persas encontraron en el chavismo, la llave para entrar en los mercados del ALBA con mercancías e ideología antisemita.
La intromisión embustera de Chávez en la región, no se agota en lo militar. También ha teñido de ilegalidad varios procesos electorales, bajo la seducción de una billetera repleta de petrodólares. El candidato peruano Ollanta Humala está ahora pagando las consecuencias frente a su contrincante Keiko Fujimori de caras a las elecciones del 5 de junio, desde que se le acusa de haber recibido valijas llenas de efectivo para su campaña de 2006. Maletas similares empañaron la anterior campaña de Cristina Kirchner en Argentina, la de Fernando Lugo en Paraguay e hicieron que al hondureño Manuel Zelaya lo echaran en pijama, cuando procuraba cambiar la Constitución para eternizarse en el poder.
Los dineros de Chávez también aderezaron otras reformas constitucionales y campañas como la de Evo Morales y Rafael Correa, quien habría recibido fondos de las FARC en 2006 por lo que está siendo investigado por la fiscalía ecuatoriana.
Chávez, asimismo, es el mayor sostén de los gobiernos de Daniel Ortega en Nicaragua y los hermanos Castro en Cuba. En todos los casos, se trata de alianzas estratégicas para intercambiar desde enfermeros y estudiantes, hasta ideología y servicios de inteligencia. También para cerrar, comprar o expropiar medios de comunicación independientes, hacer propaganda, controlar a la justicia o sembrar planes para desbaratar a la oposición.
Hasta ahora, Chávez ha maniobrado con destreza sorteando acusaciones directas que lo involucren. En cuanto a los misiles iraníes, la comunidad internacional no debería aceptar desmentidos, sino exigir pruebas fehacientes de que no existen. En el caso del abierto respaldo a las criminales FARC, y  pese a que la Corte Suprema colombiana desestimó el contenido de las computadoras de la guerrilla como evidencias procesales, los tribunales internacionales tienen pruebas suficientes para enjuiciarlo, como la Corte Penal Internacional acaba de hacer con el libio Muamar al Kadafi. Y por su descarada infiltración desestabilizando elecciones ajenas, se debería expulsar a Venezuela de organismos multilaterales y aplicarse sanciones que constan en la Carta Democrática Interamericana.
Aunque algunos de sus colegas, como el presidente colombiano Juan Manuel Santos, lo justifiquen equívocamente como a su “nuevo amigo”, la injerencia hipócrita de Chávez no atrajo mucha amistad para la región. Las pruebas demuestran que el doblez de Chávez, si algo está generando, es enemistades, inestabilidad y debilitamiento democrático.

mayo 19, 2011

Chávez y la confabulación con Irán


Si se comprobara que las denuncias actuales que realizó el diario alemán Die Welt sobre que el gobierno de Irán estaría confabulado con el de Venezuela para la instalación de misiles balísticos de mediano alcance en suelo venezolano, quedaría confirmado que el presidente Hugo Chávez es uno de los gobernantes más hipócritas de la década.
La farsa de Chávez deviene, especialmente, por ser quien más ha tratado de detener la injerencia militar de EEUU en Colombia, habiéndose convertido en el primer importador de armas de todo Latinoamérica, habiendo cedido su territorio a las FARC y tejido una amplia red de apoyo para esta narcoguerrilla, tanto a nivel económico como logístico, y creado una alianza armónica con el régimen iraní, de la cual ahora se observa que los vuelos directos entre Teherán y Caracas y la fábrica de bicicletas iraní, pudieran formar parte de sospechoso rompecabezas.
Habrá que ver las connotaciones de estos episodios. El gobierno venezolano tendrá que hacer mucho más que desmentir la posibilidad de albergar un secreto arsenal iraní; tendrá que demostrarlo, para no caer víctima de represalias de la comunidad internacional. Mientras que los servicios de inteligencia estadounidense tendrán que arreglárselas para sacar la verdad a la luz, sin caer en los mismos errores cometidos en Irak cuando se condenó a un régimen por poseer armas de destrucción masiva que jamás se encontraron, para no seguir perdiendo autoridad ni credibilidad a nivel mundial.
Más allá de lo que se compruebe o no, lo que también deja esto en evidencia una débil posición del nuevo gobierno colombiano de Juan Manuel Santos, ya que si algún perjudicado existe por las políticas injerencistas de Venezuela es justamente Colombia. Ya que la fortaleza de Venezuela - el armamentismo de Chávez, su relación con las FARC, el supuesto arsenal balístico y la neutralización de tropas estadounidenses en bases militares colombianas – es directamente proporcional a la debilidad de Colombia.
La injerencia hipócrita de Chávez no se agota solamente en su conducta militar, sino también en la del demócrata. Es el mayor promotor ilegal de procesos electorales en la región, que aunque no pasan desapercibidos, los sigue haciendo con total impunidad. De ahí las denuncias que pesan sobre el candidato peruano Ollanta Humala sobre valijas diplomáticas llenas de efectivo para la campaña del 2006, valijas similares sobre las que todavía se investigan para la campaña electoral que llevó a Cristina de Kirchner a la Presidencia, las del 2008 para la campaña del ahora presidente Fernando Lugo y las que engrosaron las arcas de Manuel Zelaya para cuando pretendió una reforma constitucional, las que sí se lograron en Bolivia y Ecuador.
Esto sin contar los dineros perennes a modo de cuotas, subsidios y cheques en blanco que reciben los gobiernos de los hermanos Castro en Cuba, el de Evo Morales en Bolivia y el de Daniel Ortega, los que son usados para todo tipo de campañas extra gubernamentales, como la instalación y compra de medios de comunicación, aparatos de inteligencia, préstamos para compra de armas y desestabilización de la oposición.

febrero 09, 2011

Cuba desbloquea a Generación Y, pero...


El gobierno cubano sigue tratando de tontos a todo el mundo mintiendo sobre el acceso a internet que tienen y tendrán los cubanos. Resulta que con el corte del internet en Egipto como represalia a la organización ciudadana convocada en un primer momento a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales, la pregunta no podía esperar.
¿El régimen cubano seguirá restringiendo el internet a sus ciudadanos tal la práctica que manejan los gobiernos de Egipto, Vietnam, China, Irán, Corea del Norte, Libia y Túnez, entre tantos otros?
El viceministro de Comunicaciones de Cuba, Jorge Luis Perdomo, se encargó de dar una respuesta negativa a la agencia Reuters y además – como era de esperar - contraatacó al imperio, al que acusa de cercenar las libertades en internet, debido a las dificultades técnicas que ha generado el embargo comercial.
La excusa le viene al régimen como anillo al dedo. Pero se trata de una mentira gigantesca que quedará desenmascarada apenas termine de instalarse el cable submarino entre Venezuela y Cuba. Con acceso mayor a banda ancha y ninguna dificultad técnica, el gobierno cubano tendrá la posibilidad de ofrecer internet y navegación libre a sus ciudadanos.
Sin embargo, dada la experiencia en la isla, donde se mantiene una férrea censura sobre las libertades individuales y sociales, raro será que el gobierno permita que la libertad se escurra y trascurra a través de las nuevas tecnologías.
Veremos de que se trata este nuevo símbolo que surgió este miércoles con el desbloqueo del blog Generación Y, de la afamada bloguera Yoani Sánchez, tal como lo relató el periodista de El Nuevo Herald, de Miami, Juan Tamayo.
El desbloqueo de Generación Y, así como el de otros 40 blogs fue sorpresivo, a lo que Sánchez calificó como el fin de "la larga noche de la censura'', según Tamayo, quien, al mismo tiempo, él se hace la pregunta: “¿por qué y por cuánto tiempo?
Una de las razones del desbloqueo sería que obedecería a que en La Habana se está celebrando la Feria Informática 2011 del 7 al 11 de febrero, auspiciada por la agencia de telecomunicaciones de la Organización de Naciones Unidas, y por tal motivo el gobierno está tratando de dar una imagen de tolerancia y libertad.
Sánchez escribió que posiblemente una vez que se retiren de Cuba los asistentes internacionales, y ya no se necesite esa imagen, el bloqueo se reiniciará.

agosto 26, 2010

El regreso al Siglo Catorce

Una de las primeras planas más recordadas del periodismo latinoamericano es la del matutino guatemalteco Siglo Veintiuno, que el 25 de mayo de 1993 se publicó bajo la marca de Siglo Catorce, sin noticias y en negro, en protesta y desafiando la censura tras el autogolpe de Jorge Serrano Elías.

Esta semana el membrete de Siglo Catorce, que evoca las postrimerías del oscurantismo medieval, lo podrían haber adoptado El Nacional y el resto de los periódicos venezolanos a los que se les prohibió publicar fotografías e informaciones sobre violencia que pudieran “vulnerar la integridad psíquica y moral de los niños”, o las radios y televisiones brasileñas, las que tienen vedado por ley hacer bromas o parodias sobre los candidatos presidenciales.

La censura de hoy, como en el pasado, tiene un origen político; aunque reviste ahora mayor gravedad por disfrazarse de legalidad al ser aplicada por jueces con la intención de satisfacer al gobernante.

La prohibición de publicar imágenes, informaciones y publicidad después de que El Nacional publicó una fotografía de archivo en portada de cadáveres apilados en la morgue de Caracas para ilustrar una nota sobre inseguridad pública, fue más una medida política que judicial. Obedeció a criterios de funcionarios y del presidente Hugo Chávez que sostienen que la divulgación de la violencia evidencia la conspiración de la oposición para degradar el proceso electoral vigente.

Si bien el juez se retrotrajo a fines de esta semana de la medida original sobre El Nacional de inhibir cualquier tipo de noticias sobre violencia - así sean fotos o escritos – y solo mantuvo la prohibición sobre las imágenes, tanto para ese diario como para el resto de los medios impresos, la decisión no deja de ser grosera, incongruente, desproporcional e irracional.

Incongruente porque un juez no puede proteger a los menores solo por 30 días si el peligro es verdadero, continuo y latente. ¿Significaría que después de las elecciones del 27 de setiembre las imágenes violentas y macabras ya no dañarían a los menores?
Desproporcional, porque deja a los periódicos, amarillistas o no, al borde de cometer infracciones en forma constante, mediante el manejo de criterios que no deben estar ligados al carácter violento o no de las noticias, sino a la relevancia e interés público de los hechos.
Irracional porque al no estar definidos los estándares de violencia, queda a la arbitrariedad y discrecionalidad de la autoridad interpretar qué es o no correcto y publicable, obligando a los medios a ejercer la autocensura, comprometiendo el derecho del público a saber.
Pero por sobre todo, la medida es grosera, porque desconoce el papel de los medios en una sociedad, que muchas veces deben estar obligados a desafiar leyes y criterios éticos, con la intención de generar debate público y provocar a la sociedad a encontrar correctivos a los problemas. Una torpeza a la que todavía se enfrenta Tal Cual, un diario muy crítico del gobierno, que no podrá divulgar nada violento, ni fotos ni informaciones, por haber expresado su solidaridad con El Nacional al publicar la misma imagen de la morgue censurada.
Mientras tanto en Brasil, donde es usual que los políticos gocen del halo protector de los jueces, a partir de esta semana y hasta las elecciones del 3 de octubre, la radio y la televisión deben abstenerse de bromear sobre los candidatos a presidente, so pena de fuertes multas y suspensiones.
Esta prohibición – que será protestada con una marcha en Río de Janeiro este domingo - tiene origen en leyes de la última dictadura militar, época en que los diarios, como O Estado de S. Paulo, burlaban a los censores oficiales publicando recetas de cocina en los espacios noticiosos censurados. Como hizo este 18 de agosto El Nacional colocando espacios en blanco y el rótulo de “censurado”, donde debían estar sus fotografías.
La gravedad de lo que sucede en Venezuela y Brasil no es la censura directa, sino la previa, la presunción de la autoridad de que un delito pudiera cometerse. Justamente lo que el ser humano viene batallando desde el Siglo Catorce, y que logró incorporar en las Constituciones modernas que expresamente la prohíben por atentar contra la libertad de pensamiento. ¿Lo sabrán los jueces?

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...