Mostrando entradas con la etiqueta Yoani Sánchez. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yoani Sánchez. Mostrar todas las entradas

marzo 22, 2015

Supermujeres

Atribulada por la corrupción galopante, las protestas sociales y la caída precipitosa de popularidad, Dilma Rousseff se desdibujó como la heroína que podía catapultar el papel de la mujer brasileña a otras alturas.

Su historia de joven revolucionaria, sufrida por las torturas y conquistadora de multitudes, era buen precedente, pero ahora resulta insuficiente. A no ser que revolucione con leyes anticorrupción más estrictas y encarcele a todos los corruptos que deambulan la órbita del poder, Dilma difícilmente podrá reivindicarse como líder y a su género.

Una lástima. La trituradora de la política ha debilitado su liderazgo en la lucha contra la violencia de género. Como en muchos otros países, tal el caso de Guatemala, India y México, donde los feminicidios son cosa de todos los días, Brasil tampoco es paraíso para las mujeres. Cada 90 minutos una es víctima de violencia.

Todo esto, pese a que semanas atrás, cuando Madonna denunciaba a capa y espada que “las mujeres seguimos siendo el grupo más marginal” y que “los derechos de los gais han progresado más” que el de las mujeres, en Brasil se aprobaba una ley importante, que considera un agravante el homicidio por violencia de género, elevando las penas a 30 años de cárcel.

Madonna, más allá de las controversias que desata, es una de estas supermujeres que constantemente reivindica el papel de sus pares en la sociedad. Pero no todas lo pueden hacer como ella desde posiciones privilegiadas. Muchas lo hacen como amas de casa o madres, para quienes no hay premios ni reconocimientos; como monjas de clausura incomprendidas; o como periodistas, científicas o ejecutivas con mayor capacidad que los hombres, pero por menos paga, como lo reclamó ovacionada la actriz Patricia Arquette en la gala de los premios Oscar.

Confieso que no me generan tanta admiración una ejecutiva o una premio Nobel como aquellas más vulnerables que se exponen a las arbitrariedades. Como una refugiada que deja todo con tal de salvar a sus hijos de una guerra; como la ama de casa pobre que con esfuerzo cose para afuera; como aquella que sigue los pasos de la Madre Teresa a favor de pobres y enfermos; o como Dilma y tantas otras, que no tuvieron más remedio que sobreponerse a su desgraciado destino y pelear contra la opresión.

Muchas son las heroínas que se la juegan a diario. Cinco de ellas están en China, todavía encarceladas desde que el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, quisieron lanzar una campaña con folletos y pegatinas en contra del acoso sexual en el transporte público. Las procesaron acusándolas de “provocar disturbios”, cuando solo pretendían crear conciencia pública sobre este tipo de abusos que en India, y en varias ciudades de Latinoamérica, suelen alcanzar el grado de violación y asesinato. La desproporción de fuerzas fue un mensaje. Las autoridades quisieron silenciar a una minoría política que busca crear una ley contra la violencia doméstica y el acoso sexual, y evitar así que la mala imagen de China se propague por doquier.

En América Latina también existen supermujeres que deben luchar contra la opresión diaria. Una de ellas es la periodista cubana Yoani Sánchez cuya imagen humilde y frágil a primera vista, esconde la determinación y valentía con la que se opuso al régimen castrista, combatió la censura y se sobrepuso a los golpes y al desprestigio cotidiano. Una heroína que se abrió paso con su pluma y sus gritos por libertad en su blog Generación Y y en 14ymedio, el primer diario digital estructurado e independiente.

Cuando uno da nombres y ejemplos, corre el riesgo de omitir muchos. En mi caso sería injusto que no reconociera a quien considero mis dos supermujeres, quienes más me han influenciado y que hicieron y hacen una diferencia en mi mundo: Mi madre y mi esposa.

A mi mamá la Tota le debo lo que soy;  hace mucho que se fue, pero su espíritu vive sin tiempo ni espacio en todo mí ser. A mi esposa Graciela, después de 30 años de casados, cumplidos este 20 de marzo, le debo todo lo demás: Nuestros hijos, lo que ellos son y lo que yo aprendí a ser. Esa es su obra más generosa, sin egoísmos, habiendo postergado sus sueños personales para abrazar los nuestros. A ambas les estaré siempre en deuda y muy agradecido. 

agosto 28, 2013

¿Comparar a Yoani, Manning y Snowden?

El profesor de Geogetown University de Washington DC, Héctor Schamis, hace una comparación en su columna en El País, titulada “Yoani Sánchez, Bradley Manning y Edward Snowden”, mezclando peras con manzanas.

Su punto de que el gobierno de Barack Obama reclama libertad y respeto a otros países del mundo para que permitan a los soplones y periodistas a hablar y actuar libremente, pero que no tiene la misma actitud cuando se trata de asuntos internos, tiene cierta validez (y me he cansado de criticar a este gobierno en este blog y columnas por su falta de transparencia), pero no creo que se puede dar un ejemplo de ello con una comparación en la que pone en igualdad de condiciones a Yoani, Manning y Snowden. Mucho menos que critique a grupos dedicados a la defensa de libertad de prensa en EE.UU. como el Comité para la Protección de Periodistas porque el columnista entiende que están ante un problema ético, al no poder defender a quienes deberían defender.
Yoani es una periodista independiente cubana que se arriesga diariamente a informar, criticar y opinar en su estilo periodístico  en un país donde estas funciones están condenadas y sus promotores suelen terminar apaleados o en la cárcel. Aunque por esa modalidad del gobierno de los Castro, Yoani a veces se torna en más activista que en reportera o columnista, puede definirse que su trabajo es de periodista.
Lo del soldado Manning y el ex contratista Snowden va por otros andariveles. No son ni nunca fueron periodistas. Su único parentesco con el periodismo es que su información la filtraron a Wikileaks y a los medios de comunicación, pero su tarea de haber robado información no pertenece a esta labor. También es cierto que existen periodistas que roban información, pero terminan pagando las consecuencias y, obviamente, en esos casos, asociaciones como el Comité de Protección siempre tendrían problemas para defender esas actitudes.
Lo que va en otro costal y merece un análisis más profundo, es en qué medida los medios de comunicación pueden hacerse eco de informaciones que son robadas o que la ética periodística no se los permitiría hacer como función propia o tomar a los soplones como sus fuentes principales. Muchos medios se vieron forzados a publicar temas no tanto por el inconmensurable valor de las denuncias, sino porque el internet sería el medio por el cual las denuncias serían ofrecidas de todas formas.

Tampoco vale comparar lo que sucedió con Wikileaks y las denuncias que se publicaron en The Guardina y Der Speigel o The Washington Post referentes a Manning y Snowden, con los casos de Watergate o los Papeles del Pentágono. En aquellos casos es verdad que también hubo soplones y gargantas profundas, pero fue tarea de la prensa, con investigación y narrativa, la que comprobó, denunció y publicó los hechos. Ahora, la prensa terminó siendo un vehículo informativo.  

http://internacional.elpais.com/internacional/2013/08/28/actualidad/1377651409_357832.html

abril 18, 2013

Incongruencias del embargo a Cuba


Los viajes recientes de la superestrella Beyoncé a Cuba y el de la bloguera cubana Yoani Sánchez a EE.UU., demuestran las incoherencias de las relaciones entre ambos países y la inviabilidad del embargo estadounidense que no logra los cambios deseados en la isla.

A Beyoncé y su marido, el también famoso Jay-Z, les exigieron pruebas de que viajaron a Cuba por cuatro días con la autorización del Departamento del Tesoro, para saber si violaron el embargo comercial que EE.UU. impuso hace cinco décadas al régimen castrista.

La prensa cubana, exaltada por la visita, mostró que Beyoncé y Jay-Z estuvieron de turismo, celebrando su quinto aniversario de matrimonio, y no en visita educacional, de pueblo a pueblo, como indica la visa que le otorgaron. Se trata de una usual burla al embargo entre los estadounidenses, quienes solo pueden viajar por razones humanitarias, académicas y de reunificación familiar, consideradas útiles por el gobierno de Barack Obama para promover democracia.

Que Beyoncé tenga que demostrar la razón de su viaje está bien, debe cumplir con la ley como cualquiera. Lo que está mal es el embargo en sí mismo, desfasado con las aspiraciones políticas de EE.UU. de luchar contra una dictadura. Cuba ya no es una amenaza geopolítica como justificó el embargo en 1962, ni tiene la fuerza para contagiar marxismo como en la década de 1970.

A esta altura, el embargo es una cuestión principista - libertad vs. despotismo – más que práctica y de eficiencia, por cuanto no atrajo cambios democráticos en la isla. Está alejado, además, de los ideales y objetivos de la diplomacia estadounidense post Guerra Fría, más enfocada a impulsar democracia mediante la ayuda económica y asistencia humanitaria, que a imponerla con sanciones, golpes y operaciones encubiertas de la CIA.

Cuba es hoy un país en ruinas que sobrevive por la ayuda de Venezuela, en reemplazo de la soviética, y por un marcado autoritarismo para controlar el descontento popular. Pero un soplo económico debilitará lo político, ya sea porque el chavismo abandone su filantropía política o deje el poder, o porque Cuba se inunde de dólares por intercambio comercial y turismo, hoy la única actividad viable del país.

La inundación de dólares por la supuesta anulación del embargo, sin dudas beneficiaría económicamente al régimen; pero también lo debilitaría políticamente, quitándole todas sus excusas. La buena economía siempre contagia grandes cambios en los hábitos de la población, la que exigirá mayores libertades para canalizar otras prioridades, entre ellas, mejor salud, más educación, previsión social y, sobre todo, mayor libertad de expresión y derecho a elegir a quienes mejor puedan representar las nuevas prioridades.

La autorización de la salida de Yoani al exterior, más allá de su liderazgo y de que representa una bocanada de aire puro para la disidencia interna, no deja de ser una señal del gobierno cubano; influenciada, quizás, por la asistencia técnica y millonaria que el gobierno de EE.UU. brinda a proyectos de comunicación y al periodismo independiente, en procura de más libertad en la isla.

Pero toda esa ayuda, incluida la información provista por Radio y TV Martí, difícilmente pueda promover una “primavera” democrática como la de los países árabes, ya que aquellos gobiernos no eran tan cerrados ni autoritarios como el cubano, que tiene el monopolio de la política y de los medios, que bloquea el acceso a tecnologías móviles y prohíbe las redes sociales y el internet.

En sus 54 años, el régimen castrista demostró que es políticamente intransigente y no tolerará cambios, los que solo podrán ser posibles por la presión económica de su ciudadanía.

Ese es justamente el punto coincidente con la diplomacia estadounidense. Los objetivos estratégicos del Departamento de Estado indican que para la promoción de la democracia, la clave es ayudar a que aumente el ingreso per cápita de una población, ya que las destrezas y valores que se crean para administrar más riqueza y menos desigualdad, indefectiblemente desembocan en mayor libertad política.

Este embargo, que tuvo mejores justificaciones geopolíticas y económicas en el pasado, hoy es una incongruencia con la política de libre mercado que EE.UU. utiliza para promover democracia en otras partes del mundo. 

marzo 11, 2013

Yoani Sánchez y Página 12


La valiente bloguera cubana Yoani Sánchez aseguró que a su regreso a Cuba, a las garras de un gobierno que se comporta como “padre despótico” con ella, como dijo en la reunión de Puebla de la SIP, tendrá como misión crear un medio de comunicación libre, junto a otros periodistas independientes.

Reconoce que la tarea no será fácil en un país donde la información y los medios, incluido el internet, son función monopólica del Estado.  Lo que no explicó es sobre el formato de ese medio ni como generará el dinero suficiente para mantener una empresa, cuyas características son muy complejas, y que requieren de autonomía económica para mantener la independencia de las ideas y el criterio editorial.

Es probable que la atención mediática y fama que ella ha recogido antes de salir de la isla y ahora por fuera, le hayan permitido acumular ideas sobre fuentes de financiamiento. Estoy seguro que muchas fundaciones, organizaciones y hasta gobiernos estarían tentados en auspiciar una idea trascendental como la de Yoani. El gobierno estadounidense, así como los escandinavos en particular y el alemán, a través de diferentes programas para la promoción de la democracia prevén, el apoyo a medios de comunicación alternativos y nuevas metodologías a través de internet por lo que siempre están ávidos de encontrar nuevos emprendedores.

Hasta ahora Yoani ha tenido la valentía de hacer periodismo en un país totalitario. Su ventaja, mientras dura el autoritarismo, es que puede hacerlo desde una perspectiva segura, periodísticamente hablando, reclamando mayor libertad de expresión y otros derechos humanos conculcados. Me recuerda en mucho al periodismo de batalla y trascendental para la democracia que ejerció Página 12 en Argentina en la época de la dictadura y del neoliberalismo de Carlos Menem, donde su importante prédica e investigación fue contra la corrupción y los abusos de poder.

El riesgo sería que Yoani siga y termine haciendo este tipo de periodismo de choque y de denuncia, dejando de lado otros atributos del periodismo. La trascendencia de Página 12 duró tanto como la falta de libertad o de ideologías diferentes a su criterio editorial. Hoy, con un gobierno con el que comulga, Página 12 es una sombra del periódico trascendente de otras épocas, teniendo escasa independencia editorial por, entre otras razones, contar con un fuerte respaldo económico a través de la publicidad oficial que el gobierno distribuye en forma discriminatoria.

El reto de Yoani será hacer buen periodismo y encontrar la manera de hacerlo en forma independiente, sin la intervención económica de ningún tipo de organización, ya sea sin fines de lucro o gubernativa, que pudiera comprometer algún día su línea editorial e independencia. Sin publicidad local – porque no la hay o porque el gobierno perseguirá a quien la paute – Yoani debería pensar en fuentes de publicidad internacional, ya sea de fuentes privadas directas – también con riesgos de dependencia - o a través de los servicios de adsense de Google y de otros buscadores que ofrecen publicidad por click.

Hacer un medio de comunicación y parirlo bien desde el principio es fundamental. Intentar un periodismo equilibrado con valores que van más allá de la denuncia o del advocacy, también lo es. Hacer esto en un contexto de profunda opresión y persecución es el gran desafío, pero un camino inevitable para que la fama no solo sea pasajera sino perdurable. 

febrero 20, 2013

Yoani Sánchez construye liderazgo


Yoani Sánchez está cumpliendo su sueño de haber salido de Cuba para visitar el “mundo”. Obviamente sabe que las autoridades cubanas no se quedarán de brazos cruzados, por eso el bloqueo a su presencia en la presentación de un documental en Bahía, Brasil, y la incipiente campaña en su contra en la estatal prensa cubana que irá in crescendo.

Yoani manejó bien la situación en Brasil. Dijo que esas manifestaciones en su contra son parte de lo que se puede hacer en democracia, algo imposible de que suceda en Cuba. Si Yoani se mantiene así de ecuánime, es posible que de a poco vaya construyendo un fuerte liderazgo que se transforme en una fuerte marca política de su personalidad, que coadyuvará a que pueda posicionarse mejor tanto a nivel nacional como internacional.

Ojalá no se deje incomodar por las campañas de descrédito a su alrededor que también irán creciendo a medida que prosiga su gira. Yoani tiene una gran oportunidad que no debe desperdiciar y, lo más importante, es que continúe diciendo que su máxima aspiración en esta gira es aprender para poder llevar consigo mucha experiencia que pueda compartir con el periodismo independiente de su país.

septiembre 02, 2012

Cuba no cambia

Cuba no cambia Pese a las expresiones de cambio del gobierno cubano para alcanzar mayor desarrollo económico, con el renovado apoyo de Brasil y el siempre respaldo de Venezuela, las autoridades siguen regateando lo más imprescindible para sus ciudadanos: la libertad. A la ola de restricciones, detenciones y encarcelamientos de miles de disidentes en lo que va del año, se sumó ayer el arresto de Orlando Luis Pardo Lazo, un reconocido bloguero, a quien liberaron casi a media noche, nueve horas después. Pardo, fotógrafo y escritor, ya había anunciado su detención y que estaba siendo vigilado a través de Google Voice, mientras que su colega, Yoani Sánchez, la denunció apenas ocurrió. Probablemente se trató de una “detención preventiva”, ya que Pardo estaba por participar como moderador de una mesa redonda sobre el Nuevo Pensamiento Cubano, a través del Proyecto Estado de Sats, que promueve ideas y discusión abierta de la realidad de la isla, es decir, malas palabras para el régimen. Según reportes de El Nuevo Herald de Miami, junto a Pardo fueron arrestados “su novia, Silvia, Manuel Cuesta Morúa, líder del partido Arco Progresista y otras personas no identificadas. Todos fueron trasladados a la unidad policial de El Cotorro, según explicó Roberto de Jesús Guerra, director de la agencia de información Hablemos Press, radicada en La Habana”. Las autoridades cubanas - según el periódico - han reforzado la vigilancia de periodistas independientes, opositores y activistas de derechos humanos en ciudades como La Habana, Holguín y Santa Clara. La situación coincide con informes sobre la ola de operativos por parte de la policía y la Seguridad del Estado cubano contra reconocidas figuras de la disidencia y jóvenes artistas. Es una lástima que las violaciones a los derechos humanos y a la libertad, temas tan preciados en el mundo libre, no sean un condicionamiento para que los países restrinjan su ayuda económica a naciones como Cuba.

febrero 03, 2012

Cuba: gobierno predecible


La famosa bloguera Yoani Sánchez debe estar destruida. Por decimonovena vez, el gobierno de los hermanos Castro le prohibió el permiso de salida para ir a Brasil, luego de que este gobierno le otorgó la visa de entrada.

Días antes del viaje de la presidente Dilma Rousseff a la isla, su Cancillería le concedió el permiso de entrada, lo que levantó olas de optimismo moderado ya que se pensaba que ese gesto significaba una nueva política brasileña y que a su llegada, Rousseff invertiría su tiempo en hablar con los disidentes y las Damas de Blanco.

Nada de eso sucedió. Y el guiño de Brasil quedó en eso, en un gesto vacío, sin significado. El gobierno de Cuba es tan trasparente y predecible, que no se podía pensar que permitiría la salida de la bloguera.

“No hay sorpresas. Me vuelven a negar el permiso de salida”, dijo desesperanzada Yoani en Twitter.

Increíble que pueda haber un gobierno que se cree dueño de sus ciudadanos como para no permitirle circular en sus vidas, destruyendo el principio sagrado del libre albedrío.

marzo 09, 2011

Bien por Yoani; pero faltó Adela Navarro

La bloguera cubana Yoani Sánchez sigue recogiendo premios y ayer en el Día Internacional de la Mujer fue honrada por el gobierno de EEUU en una ceremonia presidida por la canciller Hillary Clinton y la primera dama Michelle Obama.

Lo de Yoani, más conocida a nivel internacional que dentro de la isla donde el gobierno la agrede y bloquea su blog Generación Y, es un justo reconocimiento a una mujer que se impuso a la censura y con coraje y valentía se desenvuelve en una sociedad cerrada, peligrosa y desafiante para quienes solo piden libertad. Lo más trascendente de este galardón es que sirve de incentivo para miles de disidentes en la isla que todos los días exponen su poca libertad a costa de reclamar mayores espacios y denunciar las atrocidades del régimen.

EEUU como una forma de incentivar esos aires de libertad y de mujeres corajudas que anteponen ideales a su propio bienestar y el de sus familias, de entre 10 premios, también reconoció a otra latina, la mexicana Marisela Morales Ibáñez, subprocuradora en delincuencia organizada de la Procuraduría General de la República de México.

En esa lista creo que en México hubo una ausencia. Me hubiera gustado ver a Adela Navarro, directora del semanario Zeta, de Tijuana, quien semana tras semana, bajo su batuta o en forma directa, expone su vida denunciando al crimen organizado y al narcotráfico. Hacer periodismo en México, en especial en el interior y zonas de frontera dominadas por el narco es difícil y las implicancias como mujer son peligrosas, precisamente en un medio que por sus denuncias ha tenido que soportar asesinatos y atentados como los sufridos por Héctor Félix Miranda, Francisco Ortiz Franco y Jesús Blancornelas.

Un premio para Adela serviría para homenajear su estatura como editora, su compromiso con el periodismo y la libertad de prensa, pero más aún para llamar la atención sobre su caso y causa y blindarla de los violentos que siempre están al acecho.

Yoani expone su libertad; Adela su vida. Hubiera sido lindo verlas homenajeadas al mismo tiempo y en el mismo acto.

febrero 09, 2011

Cuba desbloquea a Generación Y, pero...


El gobierno cubano sigue tratando de tontos a todo el mundo mintiendo sobre el acceso a internet que tienen y tendrán los cubanos. Resulta que con el corte del internet en Egipto como represalia a la organización ciudadana convocada en un primer momento a través de las nuevas tecnologías y las redes sociales, la pregunta no podía esperar.
¿El régimen cubano seguirá restringiendo el internet a sus ciudadanos tal la práctica que manejan los gobiernos de Egipto, Vietnam, China, Irán, Corea del Norte, Libia y Túnez, entre tantos otros?
El viceministro de Comunicaciones de Cuba, Jorge Luis Perdomo, se encargó de dar una respuesta negativa a la agencia Reuters y además – como era de esperar - contraatacó al imperio, al que acusa de cercenar las libertades en internet, debido a las dificultades técnicas que ha generado el embargo comercial.
La excusa le viene al régimen como anillo al dedo. Pero se trata de una mentira gigantesca que quedará desenmascarada apenas termine de instalarse el cable submarino entre Venezuela y Cuba. Con acceso mayor a banda ancha y ninguna dificultad técnica, el gobierno cubano tendrá la posibilidad de ofrecer internet y navegación libre a sus ciudadanos.
Sin embargo, dada la experiencia en la isla, donde se mantiene una férrea censura sobre las libertades individuales y sociales, raro será que el gobierno permita que la libertad se escurra y trascurra a través de las nuevas tecnologías.
Veremos de que se trata este nuevo símbolo que surgió este miércoles con el desbloqueo del blog Generación Y, de la afamada bloguera Yoani Sánchez, tal como lo relató el periodista de El Nuevo Herald, de Miami, Juan Tamayo.
El desbloqueo de Generación Y, así como el de otros 40 blogs fue sorpresivo, a lo que Sánchez calificó como el fin de "la larga noche de la censura'', según Tamayo, quien, al mismo tiempo, él se hace la pregunta: “¿por qué y por cuánto tiempo?
Una de las razones del desbloqueo sería que obedecería a que en La Habana se está celebrando la Feria Informática 2011 del 7 al 11 de febrero, auspiciada por la agencia de telecomunicaciones de la Organización de Naciones Unidas, y por tal motivo el gobierno está tratando de dar una imagen de tolerancia y libertad.
Sánchez escribió que posiblemente una vez que se retiren de Cuba los asistentes internacionales, y ya no se necesite esa imagen, el bloqueo se reiniciará.

octubre 13, 2009

Yoani: encarcelada en su isla

Yoani Sánchez no quiere vivir en ningún otro país que en Cuba, pero no se cansa de decir que quiere vivir en “otra” Cuba. Está cansada de la dictadura, de los políticos de cuarta, de vivir presa en los límites de La Habana... pero por suerte se refugia todos los días en su blog.

Un blog, Generación Y, que la hizo mundialmente famosa y que le ha valido premios por doquier. En estos días, el gobierno cubano le negó nuevamente la salida del país para que vaya a recoger su premio Maria Moors Cabot 2009 a la Universidad de Columbia de Nueva York.

He estado en esa ceremonia de premiación tres veces y he experimentado el orgullo que sienten los periodistas – varios amigos – cuando reciben uno de los galardones más prestigiosos que puede recibir un comunicador americano. Sé lo que se pierde Yoani por la simple estupidez de un gobierno que le teme a la palabra, a la libertad de expresión.
Ya en mayo del 2008 le habían negado la salida cuando tenía que ir a España, a la sede del diario El país, para recibir el Premio Ortega y Gasset de Periodismo Digital.
Pero Yoani no es la única periodista a quien las autoridades le niegan la salida del país, ni tampoco la única que tiene que hacer peripecias diarias para escribir y conectarse. Son cientos los cubanos que lo hacen, incluso varios desde la cárcel que logran sacar sus anotaciones para que otros colegas puedan subir sus palabras a la internet, como hacía tiempo atrás Raúl Rivero, a través de su esposa Blanquita – ahora ambos en el exilio en Madrid – para sacar poemas y cartas de la prisión.
Otra bloguera de las que a diario tiene todo el empuje y realiza malabares es Miriam Leiva, quien desde La Habana me hizo llegar su nota de hoy sobre Yoani, la que quiero compartir con ustedes, y de paso les doy su dirección para que visiten su blog: http//blogs.cope.es/desdecuba/
Por Miriam Leiva
La Habana, 13 de octubre de 2009
(Periodista Independiente, también con un blog desde hace mucho tiempo)

El galardón del periodismo internacional más antiguo y prestigioso “Maria Moors Cabot” fue creado en 1938 por Godfrey Lowell Cabot en homenaje póstumo a su esposa. Hasta el presente ha conferido 260 premios y 56 menciones especiales a periodistas de más de 30 países de América, a través de un jurado incorporado a la Escuela de Periodismo de la famosa Universidad de Columbia, de Nueva York, Estados Unidos.
En la ceremonia de entrega este 14 de octubre se escucha nuevamente la mención a Cuba, por la Mención Especial conferida a Yoani Sánchez. En el 2003, la Sociedad de Periodistas Manuel Márquez Sterling había recibido igual premio, meses después de la asonada represiva lanzada por el gobierno cubano para llevar a prisión a 75 pacíficas personas que procuraban desempeñar la libre expresión y defender los derechos humanos del pueblo cubano. Aún 54 están en las terribles ergástulas.
De los 25 periodistas independientes encarcelados entonces, 18 eran y son miembros de la Sociedad. Del total permanecen injustamente secuestrados 18, ya que 7 recibieron licencia extrapenal por padecer serias enfermedades. Con posterioridad las autoridades han sentenciado por períodos más cortos y procurando inculpar de delitos comunes irreales, por lo que se estima haya 22 periodistas en total prisión actualmente.
Al otorgar la Mención Especial María Moors Cabot para el 2003, el jurado consideró que “los logros de la Sociedad de Periodistas Manuel Márquez Sterling efectuados a un enorme costo personal constituyen una demostración sin precedente de valor y profesionalismo. El grupo publicó dos ediciones de DE CUBA, una revista independiente de interés general, en 2002 y 2003 antes de ser clausurada por el régimen de Castro. Muchos de los miembros de su staff, así como otros integrantes de la Sociedad, han sido enviados a las prisiones cubanas por términos de entre 14 y 27 años.”
Yoani Sánchez ha tomado las posibilidades que brinda el mundo moderno al utilizar Internet con su Blog Generación Y. Esto no sería novedoso en el mundo actual, si en Cuba el acceso a Internet no fuera una misión casi imposible. Muy pocas personas tienen el privilegio de poseer Internet en su hogar, y el acceso en los hoteles y cybercafes ha sido muy difícil e inestable. Incluso el gobierno autorizó recientemente la creación de espacios en las oficinas de correo, pero todavía no se han creado las condiciones ni se ha extendido en todo el país. Donde ha existido hasta ahora, el precio es exorbitante para el pueblo cubano, pues oscila en un equivalente de entre 7.50 y 12.50 dólares la hora, cuando el salario medio mensual es de 20 dólares.
Según el dictamen que concede el premio María Moors Cabot, “Sanchez ejerce su oficio con ingenio, recursos escasos y enorme osadía –pagando por minuto para poder usar una de las pocas computadoras conectadas a Internet disponible a los cubanos en La Habana, rápidamente bajando y mandando sus comentarios a sus simpatizantes. Cuenta con miles de fieles seguidores alrededor del mundo, quienes hablan más de 15 idiomas y traducen sus blogs. Por su audacia, talento y gran éxito en tan poco tiempo, la junta directiva de los premios Cabot se enorgullece en otorgarle la Mención Especial por excelencia periodística.”
Debe añadirse que gracias al esfuerzo propio, de su esposo Reinaldo Escobar y otros colaboradores, la bloggosfera en Cuba ha crecido. Incluso se nutre en las prisiones, desde donde Pablo Pacheco, uno de los periodistas independientes encarcelado en marzo de 2003, saca con muchos esfuerzos y peligros, trabajos para su blog y ganó el Premio en Situaciones Límites del Primer Concurso de Blogs en Cuba realizado durante el presente año.
A pesar de los esfuerzos y los grandes gastos del gobierno cubano para impedir la información libre y que se conozca en el exterior lo que acontece en Cuba, los obstáculos y la represión no han logrado silenciar a quienes sienten la responsabilidad de estar a la altura de las circunstancias que viven los cubanos y nuestra Patria.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...