octubre 30, 2008

Chávez – Uribe: La gran diferencia

Las diferencias entre las actitudes de Hugo Chávez y Alvaro Uribe a la hora de gobernar, son abismales, surgiendo evidencias todos los días. Los grupos de derechos humanos han criticado las políticas de Estado en ambos países por las violaciones a los derechos humanos.
Mientras en Colombia, Uribe retiró a 27 militares, por más de 700 fusilamientos de personas que habían sido presentadas por el Ejército como bajas en falsos combates contra grupos armados ilegales; en Venezuela, Chávez tomó una actitud muy diferente. Expulsó a Human Rights Watch por denunciar casos de violaciones, negó el problema y castigó al mensajero.

En Colombia, el Congreso negó la vía de reelección que Uribe está buscando y ahora solo le queda la vía del referendo popular. En Venezuela, Chávez, si tratara de buscar algo en el Parlamento, lo lograría de inmediato porque lo componen solamente miembros de su propio partido.

Uribe está peleado a muerte con miembros del Poder Judicial por conflictos entre algunos de sus parientes que no estaban en cosas santas y mantiene pleitos con la Corte Constitucional por cuestiones de Estado. En Venezuela el Poder Judicial responde a lo que dice Chávez y se las ingenió para proscribir a más de tres centenas de políticos para que no le hagan sombra a su revolución en las elecciones del 23 de noviembre.

En Colombia, como en una democracia normal, Uribe tiene que enfrentar la fiscalización de los otros dos poderes del Estado. En Venezuela, Chávez fiscaliza a los otros poderes públicos.

octubre 29, 2008

30 minutos con Obama

Barack Obama lleva la delantera en todos los frentes, desde el apoyo de las celebridades, grandes márgenes de ventaja en todas las encuestas que lo favorecen con todos los grupos de votantes y esta noche, además, dará su zarpazo final con un mensaje pagado de media hora en las grandes cadenas televisivas, incluida Univisión, que transmitirá su propaganda en español con la intención de robarle a McCain los votos hispanos indecisos.

Será un golpe de gracia para Obama. Se da el lujo de este espacio debido al récord de dinero recaudado en la campaña, un aspecto que ha traído gran controversia en la puja política, ya que mientras McCain solo utiliza los fondos públicos, Obama, desdiciéndose de promesas anteriores, recurrió a los simpatizantes que han abierto sus billeteras en forma generosa. McCain no podrá competir en este rubro y seguramente desde mañana atacará el contenido del mensaje de Obama con propaganda más austera.

La expectativa del mensaje de Obama de esta noche se compara al de los tres debates presidenciales, pero llega cuando millones de votantes ya han tomado su decisión y han dado ya su voto votado en las elecciones anticipadas que comenzaron hace dos semanas en muchos de los estados como la Florida, con la intención de captar mayor atención y evitar que el 4 de noviembre algunos votantes se desanimen, ya sea por cuestiones de clima, enfermedad, trabajo o por ver largas colas de espera.

A pesar del costo adicional que representa para el Estado tener las urnas abiertas por 15 días en lugar de uno, estas elecciones muestran día a día una celebración anticipada de democracia y civismo.

octubre 28, 2008

Chávez es Chávez

Hugo Chávez inventó – por enésima vez al cuadrado - otra conspiración, un supuesto atentado contra su vida, para excusarse de no asistir a la Cumbre Iberoamericana en El Salvador, aunque todos saben que la verdadera razón es que no quiere salir de Venezuela para seguir influenciando sobre el proceso electoral del 23 de noviembre próximo donde se juega parte de su revolución.

Chávez sigue comportándose y haciendo propaganda como si se trataran de elecciones presidenciales, con un protagonismo desmedido en el que acusa a los adversarios de los chavistas de golpistas, narcolavadores, narcotraficantes, terroristas y corruptos, epítetos con los que un aparato judicial adicto proscribió a unos 300 políticos opositores.

Chávez sigue utilizando los recursos del Estado como si pertenecieran al gobierno, no como si fuera un administrador, por lo que el más corrupto de todos es él mismo. Además, aunque siempre acusa de golpista y conspiradores a los demás, Chávez es realmente el golpista, por ejemplo el domingo durante una de sus interminables cadenas, amenazó al líder opositor Manuel Rosales – quien se postula a una alcaldía de Maracaibo – de que lo sacará con los militares si es necesario, acusándolo de ser uno de los financistas de un grupo de ex militares terroristas venezolanos.

Chávez es un tipo peligroso, porque a pesar de que pueda perder sus chances en estas próximas elecciones (seguramente la oposición que tiene 2 de 24 gobernaciones logrará arrebatarle otras importantes) siempre se las ingeniará para sacar provechoso de la situación inventando conspiraciones a diestra y siniestra para justificar sus acciones. Ya perdió duro una vez, el 2 de diciembre pasado con el referendo sobre la nueva Constitución, sin embargo meses después, con una ley habilitante, decretó 26 leyes con las que dio vida a sus proyecto socialista derrotado en diciembre. Chávez es Chávez.

octubre 27, 2008

El racismo en las elecciones

El racismo es un componente subliminal, pero dinámico de la cultura estadounidense. Es un tema latente, en especial por la posibilidad de que el país tendrá su primer presidente afroamericano, y afloró en la campaña republicana aunque fue rápidamente morigerado por el propio John McCain.

En un evento de caridad el día después del último debate, McCain insistió con su mensaje de sepultar el racismo, al menos durante la campaña. Felicitó a Barack Obama por estar haciendo historia: "Hubo un tiempo en que la mera invitación de un afroamericano a cenar a la Casa Blanca se tomaba con indignación y como un insulto”.

El éxito de Obama en la política es insoslayable. Es el único afroamericano entre 100senadores, de un Senado que tuvo que sancionar varias leyes para desterrar, menos de 50 años atrás, la segregación en el transporte público y en los barrios; y descolgar los carteles de “Only Whites” de escuelas y universidades, baños y restaurantes.

Según las encuestas, Obama ya tendría un pie en el umbral de la Casa Blanca. Pero pidió prudencia. Sabe que en política, como en el fútbol, hasta el último minuto cuenta. Difícilmente habrá un rebote económico que pudiera estabilizar el subibaja de las bolsas o la catástrofe financiera, pero la cordura se puede deber al temido efecto Tom Bradley, un alcalde de Los Angeles que en 1982 comandaba ampliamente las encuestas, pero que al final perdió. La gente opinaba sin discriminar por cuestión de piel, pero hizo lo opuesto en la privacidad del cuarto oscuro.

Tal vez la prudencia de Obama es obsesiva. Después de todo, el electorado está más maduro o los jóvenes votantes primerizos no tienen los prejuicios del ayer, lo que quedó demostrado al derrotar a Hillary Clinton. Sabe, sin embargo, que perderá votos por su color. Un sondeo de AP-Yahoo News estableció que el 17% de los blancos demócratas apoyará a McCain y sugiere que si Obama fuera blanco, tendría siete puntos adicionales.

Obama no ganará por el voto negro, en realidad insuficiente, sino por los jóvenes blancos que se inscribieron en las huestes demócratas y por el sufragio femenino. Si bien se estima que el 94% de los afroamericanos votará por Obama, éstos solo conforman el 12.8% de la población total, por debajo de los hispanos con el 14.4%, de los cuales un 57% lo apoyará. El 56% de los blancos irá por McCain.

A diferencia de otros países más xenófobos, Estados Unidos ha hecho numerosos esfuerzos para desterrar la discriminación racial. Abolió la esclavitud hace 143 años, la segregación en las escuelas públicas en 1954 y sancionó en 1964 la ley de los derechos civiles, prohibiendo la discriminación sobre la base de la raza, el origen étnico y el género. En 1965 sancionó la ley de igualdad del voto, en 1968 la de equidad de oportunidades para la vivienda y en 1994 dictó la ley federal que persigue los crímenes de odio.

A pesar de esos adelantos en los derechos civiles, el racismo no desapareció de los estándares culturales. Freedom House definió que el racismo es todavía hoy el “talón de Aquiles” del país en un reciente estudio sobre desigualdad racial. Atribuye este fenómeno a factores que todavía no han sido superados del todo, como el mayor nivel de pobreza de la raza negra por sobre otras, la segregación demográfica, los desacuerdos sobre los alcances de la acción afirmativa, una política pública que devino del movimiento de derechos civiles de los 60, y los crímenes de odio que todavía persisten.

No hay garantías de que el tema del racismo no pueda aflorar y con fuerza como parte de la estrategia electoral antes del 4 de noviembre. Mucho dependerá de la sensatez de los equipos de campaña. Tampoco si tendrá influencia alguna dentro del cuarto oscuro como para cambiar el enojo que despertó la crisis financiera.

De lo que sí hay seguridad es que Obama está por hacer historia. Si llega a la Casa Blanca será el paso más decisivo que el país dará en contra de la desigualdad, pudiendo abrirse un proceso de reparación para cerrar las heridas que dejó la esclavitud, y su consecuencia actual, la discriminación.

octubre 26, 2008

¿Hal Turner? y el Amero

Me preguntaron de varios lados sobre la veracidad de los dichos de Hal Turner, quien siempre se las ingenia siempre para hacerse notar. Como aquel que grita “incendio” en el medio de un cine a oscuras y logra una estampida a pesar de que no haya fuego, este racista autodenominado periodista, logró insertar un video en YouTube con una de sus teorías conspirativas, en un momento en que la crisis financiera y económica tiene al público con la guardia baja, y se siente más vulnerable que nunca, pudiendo darle credibilidad a cualquiera que, indistintamente, ofrezca mensajes mesiánicos o apocalípticos.

Lo de Turner es nada más que eso: Un grito. Reapareció con un rumor que ni le pertenece, haciéndolo ver como su primicia. Su teoría conspirativa se basa en un supuesto secreto entre el gobierno estadounidense y el chino para reemplazar al Dólar con la nueva moneda norteamericana: el Amero.

Los desprevenidos pueden darle credibilidad al video. Después de todo se muestra como un periodista que ha sufrido represalias por revelar información sensible por lo que lo sacaron del aire, y habla de embarques de la nueva moneda hacia China para que cuando venga la hecatombe o el desplome, desde el Oriente se consuma el hecho más atroz contra el mundo a manos de la avaricia estadounidense. En realidad todos los puntos se unen, ya que es verdad que China tiene billones de dólares, aunque en bonos de deuda, y sobra hablar sobre la codicia de los banqueros.

Turner, sin ninguna evidencia concreta, excepto con la que él denomina “insoslayable”, muestra ante la cámara un Amero (de paso en la moneda no existe la inscripción Amero, así como en la europea que lleva el nombre de Euro) y lee sus inscripciones. Para asegurarse que el público le crea, lo golpea contra la mesa de metal. En esto tiene razón. ¡Ese Amero sí existe! La moneda es real. Pero lo que no explica, y donde está su gran mentira, al menos evidente, es que esa moneda no fue acuñada por el Tesoro estadounidense, sino por un artista-escultor californiano, Daniel Carr, quien se dedica a acuñar monedas para venderles a los coleccionistas. Los ofrece a 1.000 dólares los de oro y a 9 los de bronces. En otro video puesto en You Tube en diciembre de 2007, Carr confiesa que creó artísticamente los Ameros porque escuchó alguna vez la propuesta y pensó en adelantarse a los artistas oficiales de las monedas. Confesó que no le ha ido nada mal con las ventas.

Es que el Amero, una propuesta que había hecho un economista cuando Candá, México y Estados Unidos sellaron el tratado de libre comercio en 1992, (NAFTA en su siglas en inglés), tuvo más efecto cuando la Comunidad Europea adoptó el Euro. Pero desde entonces solo quedo en eso, en una propuesta, que hasta ahora nunca fue considerada por ninguno de los tres gobiernos, al menos a nivel oficial.

Hal Turner es un personaje más o menos conocido en algunos círculos, pero no como periodista, sino como un racista o supremacista blanco que se ha hecho famoso trasmitiendo en onda corta desde su casa con mensajes de odio, despotricando contra los judíos, contra jueces y congresistas sobre algunos de los cuales dijo que sería mejor si fueran asesinados y por su diatriba contra los inmigrantes. En una noticia del Washington Post se lo observa teniendo problemas con la policía cuando participó de una protesta neonazi frente al obelisco de Washington vociferando contra la migración Latina.

Si este tema fuera verdad o tuviera algunos elementos de razonabilidad, los gobiernos y la prensa lo hubieran discutido abiertamente, así como hace poco el presidente George Bush tuvo que mandar el Plan de Rescate al Congreso para su aprobación. En este caso, además, el Amero necesitaría ratificación de los tres gobiernos involucrados. Que el Dólar este mal no es nada nuevo ni tampoco es un secreto que los economistas hablen que después de esta crisis no será la única moneda fuerte en el mundo.

Este disparate de Turner deja algo que aprender. Si fuera periodista de un medio de comunicación, los filtros de edición no le permitirían a Turner propalar sin sentidos en épocas de crisis, en las que se necesita informar con mayor ecuanimidad, equilibrio y responsabilidad.

Al público le queda no angustiarse, estar calmo y no creer en todo. Y comprender que la globalización, las nuevas tecnologías de la comunicación, como el internet, los buscadores de información y videos, ha traído grandes avances y beneficios, pero también trajeron fuentes diversas y no siempre creíbles, por lo que es necesario saber separar la paja del trigo.

octubre 25, 2008

Otro Chamorro en la picota

El periodista nicaragüense Carlos Fernando Chamorro está siendo vilipendiado por el presidente de su país Daniel Ortega. Así como su padre, Joaquín Chamorro, que se convirtió en mártir al ser asesinado durante la dictadura de Anastasio Somoza, ahora su hijo tiene que soportar los atropellos de un gobierno que se está convirtiendo cada vez más en autoritario.

Carlos Fernando Chamorro quien militó en el sandinismo durante el primer gobierno de Ortega siendo director del diario oficialista Barricada, se distinguió siempre en su país por su genética periodística cultivando la sagacidad, el equilibrio, la investigación y su necesidad intestina de permanentemente denunciar la corrupción.

Hoy, por esas cualidades que derrocha en varios medios independientes de su creación sin meterse en el diario de referencia y de su familia, La Prensa, está siendo atacado por Ortega, quien como otros dictadorzuelos como Chávez utilizan a la Justicia para darle visos de legalidad a sus ataques, como si nadie supiera que el Poder Ejecutivo tiene maniatados y manipulados a los jueces siendo su arma preferida.

Ante la ola de críticas y denuncias sobre los comportamientos autoritarios y nepotistas del gobierno y ante las inminentes elecciones municipales del 9 de noviembre, Ortega – como lo hizo su amigo Chávez con las denuncias conspirativas para desviar la atención sobre las elecciones regionales venezolanas del 23 de noviembre – comenzó una caza de brujas enfocándose en denunciar actividades de lavado de dinero y desvío de fondo por parte de 17 organizaciones sin fines de lucro que reciben dinero del exterior para programas sociales.

Los ataques a Chamorro - quien después de denuncias periodísticas sobre corrupción fue acusado por la primera dama, Rosario Murillo, de “ser un agente de la CIA” - dirige el Centro de Investigación de la Comunicación (CINCO), conduce Esta Semana, programa político por Canal 8 y es el propietario del semanario Confidencial, son los que generaron la atención sobre Nicaragua, un país que había caído en el olvido internacional.

Todo hizo eclosión cuando el 12 de octubre la Policía Nacional allanó las oficinas de la fundación CINCO y requisó material en un operativo que duró 15 horas y contó con la presencia de 40 policías. Un día antes y en similares circunstancias fueron registradas las instalaciones de MAM, que dirige la periodista Sofía Montenegro.

Tal vez lo más importante del caso Chamorro (lamentable decirlo de esta forma) es que al menos su desgracia ha servido para que el régimen de Ortega quede en evidencia y salga del olvido, porque en el anonimato los dictadores suelen cometer con mayor ahínco sus atrocidades. En estos días, además de organizaciones como la SIP que denunció los hechos en Madrid y a la que le siguieron otras organizaciones de defensa de la libertad de prensa y los derechos humanos, apareció el Parlamento Europeo y el Departamento de Estado estadounidense reclamando garantías. La denuncia y vergüenza pública son antídotos importantes para detener el autoritarismo.

octubre 24, 2008

Enojados con el gobierno mexicano

Los temas de migración, esquivos para los candidatos presidenciales Obama y McCain que pasearon estos días por el Sur de la Florida, son los que han motivado a los programas radiales de Miami para albergar las críticas, enojos e insultos contra el gobierno mexicano por el acuerdo que Felipe Calderón hizo con Cuba, que implica la deportación inmediata para los cubanos que lleguen a sus costas.

Si bien México quiere bloquear al crimen organizado con la industria del tráfico humano, los cubanoamericanos de Miami estiman que Calderón emplea las mismas políticas que Washington aplica a los mexicanos, adoptando posturas de los gobiernos priistas que eran bien benevolentes con Cuba.

Miles de cubanos que escapan en balsas caseras están llegando a las costas mexicanas, evitando a los guardacostas estadounidenses que se han puesto más vigilantes en el Estrecho de la Florida, para luego pasar a pie la frontera. Muchos otros llegan en lanchas rápidas después de pagar miles de dólares a traficantes de humanos, en un negocio que está creciendo bajo la tutela del narcotráfico.

La protesta es grande porque hay una gran diferencia entre inmigrantes cubanos y mexicanos. Mientras los cubanos (que arriesgan sus vidas en busca de libertad) son deportados y arrojados en las cárceles; los mexicanos deportados desde Estados Unidos quedan en libertad y con la opción de intentarlo otra vez.

La dolorosa libertad de prensa

  Hoy, Día Mundial de la Libertad de Prensa, como hace 32 años cuando publiqué "La Dolorosa Libertad de Prensa", estoy convencido ...