septiembre 01, 2012

Un Día Difícil para los demócratas

El discurso de Mitt Romney el jueves durante la Convención Republicana fue muy bueno, especialmente porque mas allá de señalar que el presidente Barack Obama no ha cumplido con sus promesas de campaña en materia de economía, producción y empleos, lo que ha creado fue divisiones y polarización en el país. Pero mas allá de su buen discurso, de lo poco entendido que fue el de Clint Eastwood, de lo inexpresivo del de Paul Ryan y de las exhortaciones patrióticas del senador cubano florida no Marco Rubio, la Convención pronto caerá presa de la Demócrata que seguramente tendrá mucha fuerza para seguir machacando los errores y las culpas pasadas de los republicanos, ergo, la presidencia de George W. Bush. Sin embargo, nadie se esperaba que un hecho tan impensado podria hacer trastabillar políticamente a los demócratas, como es la aparición este martes del libro Un Dia difícil del Navy Seal, Mark Owen, según su nombre ficticio, quien desdice las afirmaciones del presidente Obama sobre como fue muerto Osama bien Laden. Bajo su nombre real, Matt Bissonette, el soldado relata en su libro, ya todo un best seller antes de su aparición, que Bin Laden fue herido de un tiro en la cabeza. Luego rematado en el piso, y no tras un intenso forcejeo de 40 minutos como desde el primer día, dijo el gobierno estadounidense. La demanda del Pentágono no se hará esperar y le seguirá a este caso una dura controversia sobre libertad de expresión y la confidencialidad que deben mantener los militares, así como también los periodistas, ya que el hecho de que la cadena Fox haya establecido la verdadera identidad del escritor-soldado, resulto en una andanada de amenazas de muerte proveniente de sectores radicales y terroristas. Aunque el autor del libro deijo que no tiene motivaciones políticas, el hecho de que este apareciendo este martes, obviamente No deja dudas, de que estará provocando muchas reacciones y respuestas de Obama y su entorno, que hubieran preferido estar atacando a Romney y su pasado de empresario.

agosto 29, 2012

Los republicanos y la paz en Colombia

Será interesante saber si el candidato Mitt Romney hablará algo respecto al proceso de acuerdo de paz en Colombia que anunció el presidente Juan Manuel Santos con las Farc, en su discurso de mañana en Tampa cuando acepte la nominación del Partido Republicano. La plataforma que mostraron los republicanos es bastante dura contra el gobierno de Barack Obama por darle la espalda a Latinoamérica y, muy especialmente, contra Hugo Chávez por apoyar al narcotráfico y al terrorismo, por otorgar pasaportes y servirle de puerta de entrada a los revolucionarios del gobierno iraní para instalarse e influenciar en América Latina. Pero como Venezuela y Cuba son dos de los cuatro países garantes del proceso de paz (además de Noruega y Chile) y el Departamento de Estado ya se pronunció a favor de la postura de Santos, tres ángulos que los republicanos detestan, será importante saber cómo se pronunciará Romney al respecto; lo que también será un indicativo sobre la atención que le dará o no a la región. En un reciente viaje hacia el exterior, Romney prefirió pasar por Europa e Israel; bien hubiera podido ir a México, el país al que más emocionalmente atado está y el que más influencia tiene en Estados Unidos, tanto en temas sociales e inmigración como económicos y geopolíticos. No haber elegido a México es una mala señal; contraria, al menos, con lo que la nueva plataforma especifica.

agosto 28, 2012

La paz en Colombia

Hacía semanas que existía el rumor y que el ex presidente colombiano Alvaro Uribe venía denunciando furiosamente que el gobierno del actual presidente Juan Manuel Santos estaría por empezar el diálogo para buscar la paz con las narcoguerrillas de las FARC. Los diálogos habrían empezado en mayo pasado en La Habana por cuenta del hermano del Presidente, Enrique Santos, quien desde que se inició la actual Presidencia fue apuntado – oficiosamente – como el eslabón que podría acercar posiciones a una mesa de negociación, que según se plantea ahora, podría tener luz verde en Noruega. Uribe debe estar más que furioso con la presentación televisiva de ayer por la tarde de Juan Manuel Santos. Uribe considera que no debería haber ningún tipo de diálogo sino aniquilamiento total de las FARC, mientras que Santos, que fue el responsable de una ofensiva intachable contra las FARC cuando fungió como ministro de Defensa de Uribe, considera que hay espacio para el diálogo pero sin ceder terreno militar y con la condición de que las guerrillas deben entregar las armas y desmovilizarse. Después de varios intentos anteriores en diferentes presidencias, la negociación en nada parece que será fácil, aunque creo que es necesaria. Después de 50 años de regarse sangre y de que esta guerra pudiera continuar debido particularmente al apoyo que las guerrillas reciben de gobiernos vecinos y por los dineros del narcotráfico, tal vez una salida negociada y política pudiera traer algo de esperanza en camino hacia la paz. Hay varios temas que el gobierno tendrá que sortear, entre ellos, la arremetida de gran parte de la población que está polarizada sobre el tema y que se irá profundizando en las próximas semanas, acicalado por el nuevo movimiento del ex presidente Uribe. Muchos de los jefes guerrilleros que tendrían que estar desmovilizándose han sido procesados y acusados por crímenes de lesa humanidad que no son prescriptibles. Pese a que este proceso tendrá altibajos, es prudente que más allá del resultado final, un proceso de paz no debería descartarse de cuajo. Si uno mira en retrospectiva lo que el presidente Santos ha hecho desde que llegó a la Presidencia, incluido su apertura de diálogo con Hugo Chávez, tendría que pensar que esta oportunidad de paz es una buena posibilidad.

agosto 26, 2012

El kirchnerismo chavista

Día a día el gobierno de Cristina Kirchner tiene mayores similitudes al de Hugo Chávez. A las nacionalizaciones, a la arremetida contra la prensa, a la propaganda y el adoctrinamiento de los jóvenes, a la corrupción galopante, a la arrogancia y abuso de poder, al irrespeto de los otros poderes públicos, al populismo, al control de la economía y del cambio de moneda, con sus consecuentes problemas para que los ciudadanos puedan viajar o comprar y vender propiedades , ahora se suma otro nuevo proyecto de ley que en pone en grave peligro el derecho individual por sobre las obligaciones colectivas, consideradas el bien superior del Estado. El gobierno kirchnerista, a través del Ministerio de Planificación que dirige Julio de Vido, ya tiene un nuevo proyecto de ley que facilita la expropiación de los terrenos por razones sociales, confiriéndole al Estado atribuciones extraordinarias sobre la propiedad privada de la tierra, lo que obviamente se trata de una violación constitucional al determinar que el interés colectivo – bien superior al que están sujetos el uso y propiedad del suelo – prima sobre el derecho individual. Días atrás funcionarios del gobierno ya venían esforzándose a tratar de asemejarse a sus colegas chavistas, cuando impusieron en la agenda nacional dos temas de importancia: la relección de Cristina de Kirchner, argumentando que es la única líder en el país; y la destrucción de las barreras arquitectónicas de los barrios privados para que los argentinos vivan en igualdad de condiciones, es decir que nadie tenga derecho por sobre otros con privilegios de protección o seguridad privada. Faltaría que pronto el gobierno determine que expropiarse las canchas de golf por considerarse deportes de la burguesía y porque el interés colectivo implique que ese suelo mejor serviría para la siembra y cosecha de papas. El anteproyecto de ley establece que cualquier propiedad privada pueda ser declarada de utilidad pública y expropiada por el Estado y avanzar sobre inmuebles privados que declare ociosos "cuando la situación socio territorial lo requiera", lo que implica amplias similitudes con las formas que Chávez justifica sus expropiaciones. También se incluye la figura de la "recuperación pública de plusvalías", es decir que el Estado podrá ganar dinero con los valores de lo expropiado, muy al estilo de las tierras fiscales en el sur del país que fueron compradas por los Kirchner a precios irrisorios y al poco tiempo vendidas a precios de mercado. Este nuevo anteproyecto de ley justificado en el colectivismo es claramente una violación del derecho individual, una nueva forma de arrogancia y abuso de poder de parte del Estado y del gobierno por sobre la voluntad de los ciudadanos.

agosto 24, 2012

Harry y sus fotos

La decisión del diario británico The Sun de publicar las fotos del príncipe Harry fue acertada, pese a que la familia real se revolcó de enojos y vergüenzas. La controversia fue mayúscula cuando The Sun publicó este viernes en su tapa la foto de Harry desnudo, tomadas en una fiesta de solteros en Las Vegas, cubierto con un taparrabos digital rojo, que le valió el enojo de muchos de sus lectores. The Sun justificó su accionar bajo el título “Las fotos de Harry desnudo ya vistas en internet”, aduciendo que eran de interés público, según se descargaron en su editorial, y que ya la habían visto millones de personas en forma electrónica. La familia real y los lectores contrarios a la publicación enarbolaron la bandera de la vida privada, argumentando que el joven Harry no había nada malo como para salir retratado. La conducta puede haber sido ingenua, inocente, pero decididamente tratándose de Harry, una figura pública de alta relevancia, y que las fotos fueron tomadas en una fiesta nada privada, su actitud termina siendo de interés público. Es probable que The Sun haya usado las fotos para ganar dinero con la mayor venta de sus periódicos, como reclamaron otros editores de periódicos que decidieron no publicar las fotos, sin embargo su beneficio económico en nada desmerita su decisión editorial de publicar unas fotos que además de figura pública ya eran públicas.

agosto 23, 2012

Economía vs. Aborto

Si algo le salió a pedir de boca al presidente Barack Obama es que el congresista por Missouri, Todd Akin, haya salido a hablar sobre “violación legítima”, colocando al archiconocido tema del aborto – ese que reaparece en cada elección desde que en 1973 la Corte Suprema de Justicia lo legalizó – en la agenda electoral rumbo a las presidenciales de noviembre. De esta forma, Obama logra así diferir la atención del mal estado de la economía, el desempleo por arriba del 8% - porcentaje que enterró las aspiraciones de todos los candidatos anteriores a la Casa Blanca – y de la recesión que todavía deambula como un fantasma pese a algunos picos de reactivación económica. Lo más importante, es que logró poner a los republicanos, Mitt Romney, y a su pareja de fórmula, Paul Ryan, a la defensiva y a hablar de un tema como el aborto en general, sin excepciones por violación, incesto o peligro de la vida de la madre, que por más que sea ya plataforma oficial del Partido Republicano para la Convención de la próxima semana en Tampa, es un espanta votos especialmente entre las mujeres y quienes defienden el derecho de la mujer a decidir por asuntos que conciernen a su propio cuerpo y salud. Ni Romney ni Ryan lograron que Akin renunciara a sus aspiraciones para desmarcarse de la estupidez que él mismo tuvo que pedir disculpas cuando hizo referencias de que puede haber casos de “violaciones legítimas” y que el cuerpo de la mujer naturalmente puede rechazar un embarazo cuando es violada. Los republicanos siempre ponen hincapié en estar en contra sin excepciones en el tema del aborto, como lo hicieron en las convenciones pasadas de 2008 y 2004, pero se trataba de un tema que pasaba debajo del radar o que era “empujado” por los demócratas para que se convierta en campaña y así marcar diferencias electorales con sus contrincantes. Sin embargo ahora, los demócratas y Obama no tuvieron que esforzarse mucho para arrastrar a los republicanos al fango, ávidos de que la campaña escape del tema principal como es el de la economía. Hasta ahora, Obama había intensificado su lucha en contra de Romney por la poca transparencia de sus declaraciones juradas en materia de impuestos y por su paso por la firma de capitales Bain, pero el aborto parece ser un tema menos complicado de comprensión y más fácil para separar las dos doctrinas políticas que mantienen sus partidos. Sin dudas, a Obama el tema de Akin le vino como anillo al dedo.

agosto 21, 2012

Armas y drogas: Responsabilidad compartida

La batalla del poeta mexicano Javier Sicilia para denunciar que EE.UU. también es responsable de las miles de víctimas que la guerra contra el narcotráfico provoca en México, es una tarea loable y apoteósica, pero difícilmente provoque el impacto buscado. Dos razones son las que alejan a Sicilia de su objetivo en la Caravana de la Paz - una marcha de nueve mil kilómetros que empezó el 12 de agosto en San Diego y terminará el mes próximo en Washington - que busca crear conciencia sobre que EE.UU. influye en la producción y tráfico de drogas, por ser el mayor consumidor de estupefacientes del mundo y por alimentar a los cárteles del narcotráfico con sus políticas laxas sobre compra-venta y exportación de armas. Primero, porque son temas tangenciales tanto en la agenda nacional como en la de los candidatos presidenciales Barack Obama y Mitt Romney, enfrascados en asuntos más urgentes: Recesión, economía y empleos. Segundo, como ya le ha pasado a Sicilia en sus dos marchas por el interior de México, su propósito de reclamar por un cambio de estrategia menos militar contra el narcotráfico se diluye cuando amplía su agenda más allá del pedido original. No solo pide que Obama restrinja el Plan Mérida por el que Felipe Calderón recibe millones para su estrategia antinarcóticos, sino que también reclama por temas sobre seguridad pública, migración y fraude electoral. No por ello puede desconocerse el valor de su lucha. Al menos invita a reflexionar a los estadounidenses que el consumo de drogas y la posesión de armas no son solo libertades individuales, sino que tienen responsabilidades para terceros, incluso fuera de sus fronteras. Más de 50 mil muertos, miles de desaparecidos y decenas de miles de desplazados en México, desde que Calderón asumió reducir al narcotráfico en 2006, demuestran que existe una responsabilidad compartida. La frase de Sicilia sobre que “EE.UU. nos ha creado una guerra, ahora le vamos a exigir que construya la paz”, no es una quijotada, sino sinónimo también de una disputa en el seno del Congreso. Esta semana, los legisladores republicanos pidieron a un tribunal federal que ordene al secretario de Justica, Eric Holder, desclasificar documentos oficiales sobre la operación “Rápido y Furioso”, después que se negó a informar y fuera declarado en desacato. Deslindar responsabilidades por “Rápido y Furioso” es importante, no se trata de un “ataque político” de parte de los republicanos como argumenta el presidente Obama. El gobierno debe aceptar su negligencia en su política de introducir armas de fuego de alto calibre en México con el propósito de rastrearlas, ya que miles permanecen desaparecidas y otras tantas han sido decomisadas tras allanamientos y enfrentamientos mortíferos entre autoridades y narcos. Pero ni esta discusión ni las recientes masacres con armas de fuego en un cine de Aurora, Colorado, que provocó 12 muertos y la de un templo Sij en Wisconsin con siete víctimas mortales, lograrán que haya un cambio de política anti armas en el país. Un reciente sondeo del Centro Pew, mostró que un 46% de los estadounidenses favorece el derecho a poseer armas, lo que demuestra que el principio a la defensa y seguridad personal como derecho constitucional, prevalece sobre cualquier otro que pudiera implicar conductas irresponsables en el manejo de las armas. De todos modos, lo importante de la Caravana de la Paz es que no solo le sirve a Sicilia para honrar la memoria de su hijo Juan Francisco, asesinado en marzo de 2011 por el crimen organizado, sino también para darle voz a los familiares de miles de víctimas, desaparecidos y perseguidos que por muchos años se han mantenido en silencio por temor a mayores represalias del narcotráfico y de las autoridades. A esa cultura de la denuncia ciudadana que motiva, sin quererlo, Sicilia suma otro objetivo convalidando lo que el presidente Felipe Calderón y muchos de sus colegas latinoamericanos reclaman, cuando en sus discursos acusan a a EE.UU. de no aceptar que deben compartir responsabilidades. Los líderes en Washington deben entender que la política represiva contra las drogas no debiera ser el único camino disuasivo contra el narcotráfico y que el consumo de drogas es, en definitiva, el mayor motor del problema.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...