enero 27, 2011

Viva la libertad gritan los árabes


 Qué lástima que Hugo Chávez no es árabe, porque a esta altura ya estaría teniendo miedo que las expresiones y manifestaciones populares lo estuvieran presionando fuera de la Presidencia, como le pasó en estas semanas al dictador de Túnez, Ben Alí, tras largos años de dictadura, le puede pasar al egipcio Hosni Mubarack y ahora podría suceder con el mandatario de Yemen, Ali Abdalá Saleh que hace 32 años está oprimiendo a los yemeníes.

Pero seguro que aunque Chávez no es árabe, está escuchando estos duros gritos de dolor de los pueblos árabes que quieren emanciparse de las garras de los dictadores. Ya nadie come gato por liebre y aunque sigan criticando a occidente, está comprobado que las sociedades abiertas, plurales, donde se respetan los procesos políticos de participación y los derechos humanos son los mejores sistemas que conocemos y donde merece la pena vivir.

En Yemen las protestas contra el régimen están más destinadas a protestar por la falta de empleo y las condiciones infrahumanas en la que viven la mitad de los 23 millones de habitantes. Pero igualmente el desarrollo económico y humano es más posible en sociedades abiertas y en libertad.

Las protestas en Egipto, Túnez y Yemen, con resultados diferentes, son en definitiva un canto a la libertad. Ojala Chávez se percate del sonido.  

enero 26, 2011

Correa y su impopular consulta

El presidente ecuatoriano Rafael Correa se parece cada día más a su vecino Hugo Chávez. Culpa a los demás poderes del Estado por la corrupción, la inseguridad y la impunidad rampantes, solo para pedir al pueblo que le extienda poderes extraordinarios para combatirlas.

Esta semana Correa propuso una consulta popular, a la que vende como mecanismo de “democracia directa”, pero que no es más que la manipulación del ciudadano para obtener una licencia que le permitiría limitar la acción del Congreso, controlar al Poder Judicial y censurar a los medios de comunicación. En definitiva, busca por referendo popular lo mismo que Chávez logró mediante una ley que lo habilitó para gobernar por decreto, de espaldas a las demás instituciones.

Bajo el argumento de que “el pueblo es el único soberano”, Correa propuso un referendo de 10 preguntas que la Corte Constitucional debe autorizar. De ganar el SÍ, el Poder Ejecutivo administrará un consejo regulador que por 18 meses podrá reestructurar el Poder Judicial y nombrar jueces; otro ente que controlará la propiedad de la banca y de los medios de comunicación y hasta podrá censurar los contenidos que considere violentos y discriminatorios; y se entrometerá con ordenanzas municipales sobre juegos de azar y espectáculos públicos.

Aprovechándose de un índice de popularidad que sobrepasa el 75%, Correa valora la participación directa del ciudadano mediante el voto, por sobre la representatividad ciudadana que se deposita en los miembros del Congreso para debatir y hacer leyes. Se trata de la fórmula engañosa del populismo, que adula y corteja a las mayorías, mientras desprecia a las minorías.

La trampa es que se ensalza la democracia participativa (con las mayorías como vedette), menospreciándose a la democracia representativa, cuyo valor radica en la inclusión de las minorías y el respeto por la pluralidad. De ahí que haya sistemas electorales con ballotage y colegios electorales, bajo el precepto de que toda persona cuenta, y de que no puede haber mayorías absolutas.

Las mayorías no siempre tienen la razón, muchas veces son masa y sensibles a los cambios. Quedó demostrado con el “gasolinazo” en Bolivia a principios de año que deprimió la popularidad de Evo Morales, o el apoyo que de repente se le desvaneció al peruano Alberto Fujimori con el autogolpe de 1992 tras el cierre del Congreso o la impopularidad que cosechó George Bush cuando no encontró las armas de destrucción masiva en Irak.

La forma en cómo Correa está planteado el referendo no parece una consulta sino más bien una campaña por el SÍ, con preguntas que inducen respuestas deseadas. Todas están precedidas por comentarios peyorativos y de acusaciones de corrupción contra quienes se interpela - jueces, sector privado y medios – los mismos a los que el Presidente tiene de blanco en sus alocuciones sabatinas.

Sobre los medios el pretendido referendo es cínico. Empieza una pregunta sobre si “¿está usted de acuerdo…?” que se prohíba a un propietario, accionista o director de un medio ser dueño de otra empresa, así como tener otras ajenas a su actividad, aseverando que se deben “evitar conflictos de intereses”, cuando es Correa el que tiene serios conflictos al haber creado con dineros públicos Periódico Popular, un diario que compite contra los demás, bajo la excusa de que todos mienten, menos el gobierno.

Pero el mayor problema no es como están planteadas las preguntas, sino en que la experiencia indica que Correa invertirá millones de dólares en propaganda para conseguir las respuestas con las que accederá a poderes extraordinarios.

Con todo esto, no trato de invalidar los referendos. Son válidos y necesarios para una democracia. Pero existe un profundo conflicto de interés cuando los plantea la parte interesada; el gobierno en este caso. A éste le corresponde incentivar su práctica y administrarlos, pero los temas deben surgir de la sociedad civil, previo debate y campañas educativas promovidas por las autoridades en las que se expresen puntos de vista diversos y plurales para que la gente vote a conciencia. Y en una consulta con preguntas abiertas, por supuesto, no inducidas.

El posible referendo en Ecuador, desenmascara a un Correa populista y demagogo, que como Chávez, adula a las mayorías. Claro; solo mientras le favorecen.

enero 25, 2011

Obama: competencia y educación




Lo más destacado del Mensaje del Estado de la Unión del presidente Barack Obama fue esta noche su apelación al patriotismo estadounidense con un mensaje contundente basado en la superación de la nación mediante dos orgullos históricos del país, uno externo: competencia, y otro interno, educación.

Aludió a la histórica competencia con la Unión Soviética para mantener el liderazgo en el planeta, refiriéndose a que el país y esta generación están de nuevo ante la maravillosa época de otro “momento Sputnik”, pero su referencia no fue hacia Rusia, sino a competir con una nación emergente en el mundo, con la segunda economía, China. Sputnik fue en 1957 el primer satélite ruso en orbitar la Tierra y el desafío que aceptó EEUU para mejorar su educación y alinear todos los objetivos del país para ganar la carrera espacial y la supremacía mundial. Años después, ese desafío y la energía depositada en la educación, en Ciencias y Matemáticas, catapultaron a EEUU, siendo el primer país en llegar a la Luna.

Para esta nueva competencia y tocando las fibras íntimas de los ciudadanos, gran parte de su discurso lo dedicó a mejorar la educación pública, las universidades y la accesibilidad a estas de todos los ciudadanos con recortes de impuestos. Muy aplaudido fue cuando instó a los ciudadanos que quieren hacer algo bien para el país que se dediquen y preparen para ser maestros.

Bajo la óptica de un país mejor educado, sobre lo que demostró que los jóvenes estadounidenses están a la zaga de otros países industrializados, pidió que será la única forma de competir en las nuevas economías. Pidió reducción de impuestos y recortes de presupuestos hasta en gastos militares, pero en agrandar los rubros en educación, para que haya mejor desarrollo y mejores empleos. Sobre inmigración pidió al bipartidismo y trabajar juntos y dijo que no se podía creer que el país expulsara a los indocumentados con estudios universitarios a lo que denominó sin sentido, ya que el país prepara profesionales que otros países aprovechan en detrimento de la economía estadounidense. Grandes párrafos los dedicó a la reforma de Salud sobre la que hizo concesiones para mejorarla pero jamás para derogarla. E insistió en terminar la guerra con Irak y seguir apoyando a Afganistán para no permitir que el terrorismo internacional se agrupe nuevamente. Fue optimista sobre la recuperación económica.

En lo más prometedor de las relaciones con América Latina, anunció un viaje próximo en marzo a Brasil, Chile y El Salvador.
Fue un discurso prometedor y de cara al futuro. Me quedo con su apelación a los sentimientos profundos del país y a trabajar juntos entre Republicanos y Demócratas.

Visión discordante de HRW sobre Cuba


Human Rights Watch (HRW) acusó en su informe anual sobre derechos humanos  que en Cuba (además de Venezuela) la represión aumentó en 2010, lo que termina siendo una constatación efectiva de lo que viene denunciando la prensa internacional, política materializada en el recuerdo de las dos huelgas de hambre más renombradas. La que provocó la muerte del disidente Orlando Zapata Tamayo, en reclamo por mejores condiciones carcelarias y la del psicólogo y periodista independiente Guillermo Fariñas, que en memoria de Zapata, pidió por 135 días la libertad de los presos de conciencia.

Según HRW, en Cuba se asfixian todas las formas de disenso político y todas las libertades públicas, de reunión, movimiento y expresión. La represión es cada vez mayor a pesar de los cambios y el ablandamiento económico que Raúl Castro ha propuesto en el país. Las Damas de Blanco son un fiel reflejo del continuismo de la política de represión.

Lo que no entiendo muy bien es la diferente política que asume HRW en cuanto a EEUU y a la Unión Europea. A estos últimos les recomienda que aumente las medidas de presión (política, económica y social) para que en Cuba se reconozca a los movimientos independientes dentro de la isla y para que se permita a las organizaciones internacionales de derechos humanos entrar al país a constatar el sistema carcelario y otros espacios donde comúnmente se violan los derechos humanos. Y por otro lado condena el embargo impuesto por EEUU a Cuba porque no ha dado resultados y transforma en víctima al pueblo cubano.

En realidad, creo que EEUU es el único país que ha denunciado y actuado en forma práctica e histórica, en forma consecuente y consecuente, en contra de una de las dictaduras más férreas que el mundo haya conocido para que haya cambios democráticos. Si el pueblo cubano es víctima es sólo responsabilidad del gobierno cubano y su retrógrada manera de hacer política y de reprimir a sus propios ciudadanos.

enero 24, 2011

Mujica se arrepentirá por prohibir redes sociales


El presidente uruguayo, José Mujica, ha tomado una drástica medida en contra de los empleados públicos, quienes tendrán prohibido el uso de Facecebook, Twitter y MSN entre otras redes sociales, navegar por internet, descargar películas o programas de servicios telefónicos como Skype, como parte de una reforma del Estado en la que se trata de que los empleados públicos no pierdan el tiempo y sean más eficientes.
A simple vista pareciera ser que la medida ayudará a que la administración pública no baje el rendimiento. A corto plazo, el hecho de que la Oficina de Planeamiento y Presupuesto ordenara la instalación de medidores de consumo de banda ancha para medir las descargas, pareciera ser adecuado. Sin embargo, a largo plazo, el gobierno está desconociendo la potencialidad de las redes sociales, el internet y todas las herramientas que se ofrecen para hacer más eficiente la labor, como por ejemplo el ahorro de costos que podría significar Skype en materia de ahorro en llamadas telefónicas.
Más que prohibir las redes sociales, las cuales están teniendo cada día mayor impacto, los gobiernos deberían incentivar su uso para el beneficio de la administración pública, la que puede ser utilizada para campañas de educación para los usuarios de la administración pública, para realizar trámites, para ofrecer información pública y mantener una relación más directa con el público, que percibe a la administración pública como lenta, burocrática y poco eficiente.
Las redes sociales y el internet pueden ser instrumentos invalorables para levantar el perfil y ayudar a la eficiencia de la administración pública. El desafío es ese, prohibirlas es fácil y retrógrado. La administración pública siempre fue ineficiente, no porque ahora haya abuso en el uso del internet. Mujica se arrepentirá muy pronto de esta medida.

enero 21, 2011

Vogue y las lamentables fotos de niñas



La edición francesa de la revista Vogue se equivocó al publicar un suplemento de 15 páginas mostrando como modelos a tres niñas de entre 5 y 7 años, en poses algo provocativas. El incidente generó dos cosas, la salida de su editora jefa, Carine Roitfeld y que la edición se agotara rápidamente.
Más allá de estas dos consecuencias, la primera esperada y la segunda escandalosa, la decisión de Vogue de buscar el éxito cuantitativo o la sorpresa de mercadotecnia, no es más que una grave transgresión de las normas éticas del periodismo, que indican límites y responsabilidades en el uso de fotografías de niños y menores.
Se trata de una mala decisión, de mal gusto, un abuso de privilegios en el arte de publicar, que debe ser condenada por el posible riesgo de incentivar conductas inhumanas y morbosas contra los menores que están más arraigadas de lo que creíamos en nuestra sociedad. De ahí que cada vez nos enteremos más, y que pareciera común, el desmantelamiento de bandas dedicadas a la pornografía infantil a través del internet y al comercio sexual infantil.
Por lo general, la decisión de publicar este tipo de materiales suele tomarse después de discusiones profundas y tras un proceso de reflexión, situación que parece no haber existido en Vogue. Y si lo hubo, no solo la editora jefa debería quedar en la calle.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...