Mostrando entradas con la etiqueta Yemen. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Yemen. Mostrar todas las entradas

enero 28, 2011

Faraónica censura


En Egipto el presidente Hosni Mubarak aplicó una censura faraónica sobre el internet, las redes sociales y la telefonía celular con el ánimo de dividir a los jóvenes que usando las nuevas tecnologías armaron gigantescas manifestaciones para protestar por la opresión de décadas desde principios de seamana.
Esta censura sin precedentes de la historia moderna apagó literalmente las comunicaciones en todo Egipto dejando a 83 millones de personas prácticamente en la época de las momias y los faraones, podría convertirse en un búmeran para el gobierno ya que puede incentivar mayores furias que desemboquen en protestas más peligrosas.
Mubarak ordenó un apagón general de las comunicaciones que afectó el viernes a las cuatro operadoras mayores de internet, Link Egypt, Vodafone/Raya, Telecom Egypt y Etisalat Misr, además de dejar inoperativos a las redes sociales, como Facebook y Twitter.
Si bien el gobierno logró controlar la situación, reducir las protestas  y dictó algunas medidas, como la renovación de un nuevo gabinete, aunque no la auto remoción del Presidente, no se sabe a ciencia cierta cuál será la actitud de los jóvenes egipcios cuando se restablezcan las comunicaciones y puedan volver a organizarse. Puede ser que busque que ocurra lo de Túnez, donde se obligó a al presidente Ben Alí a escaparse del país, o que se imponga algún otro tipo de censura como se impuso en Irán el año pasado para controlar a quienes seguína denunciando el fraude en las elecciones.
EEUU pidió libertad de expresión y que Mubarak convierta sus promesas en acciones, incluso la de restaurar las comunicaciones. Habrá que ver en las próximas horas si lo hará y cuáles serán las reacciones.
Lo que realmente se ha probado en estas revueltas en Túnez, Egipto, Yemen, Líbano y Libia, es que el internet y la reacción en cadena que provoca la interactividad en las redes sociales, son elementos esenciales para que se acaben las dictaduras.

enero 27, 2011

Viva la libertad gritan los árabes


 Qué lástima que Hugo Chávez no es árabe, porque a esta altura ya estaría teniendo miedo que las expresiones y manifestaciones populares lo estuvieran presionando fuera de la Presidencia, como le pasó en estas semanas al dictador de Túnez, Ben Alí, tras largos años de dictadura, le puede pasar al egipcio Hosni Mubarack y ahora podría suceder con el mandatario de Yemen, Ali Abdalá Saleh que hace 32 años está oprimiendo a los yemeníes.

Pero seguro que aunque Chávez no es árabe, está escuchando estos duros gritos de dolor de los pueblos árabes que quieren emanciparse de las garras de los dictadores. Ya nadie come gato por liebre y aunque sigan criticando a occidente, está comprobado que las sociedades abiertas, plurales, donde se respetan los procesos políticos de participación y los derechos humanos son los mejores sistemas que conocemos y donde merece la pena vivir.

En Yemen las protestas contra el régimen están más destinadas a protestar por la falta de empleo y las condiciones infrahumanas en la que viven la mitad de los 23 millones de habitantes. Pero igualmente el desarrollo económico y humano es más posible en sociedades abiertas y en libertad.

Las protestas en Egipto, Túnez y Yemen, con resultados diferentes, son en definitiva un canto a la libertad. Ojala Chávez se percate del sonido.  

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...