Mostrando entradas con la etiqueta Hosni Mubarack. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Hosni Mubarack. Mostrar todas las entradas

febrero 02, 2011

Multitudes y turbas


El presidente Hosni Mubarak apeló a lo que apelan los demás autoritarios, a las multitudes pagadas por el régimen, llevadas en autobuses y manipuladas para convertirlas en turbas que generan violencia y con ello miedo.

Así quedó demostrado hoy, cuando a la protesta de las multitudes egipcias que expresaban su aliento para que Mubarak renuncie, el gobierno le mandó una contra protesta de miles de personas, que identificadas como sus seguidores, atacaron a la multitud. La escaramuza no se hizo esperar, y entre medio de piedras, bombas molotov y machetazos, siete personas murieron y unas mil quinientas resultaron heridas.

Así como el chavismo, el castrismo o el peronismo de antaño o cualquier régimen nacionalista, el régimen de Mubarak desnudó su autoritarismo al organizar estas marchas en su apoyo mediante la manipulación de los empleados públicos y los adictos que por un par de monedas se prestan a gritar consignas a favor del mejor postor.

La fórmula del autoritarismo es fácil, nacionalismo, patriotismo y defensoría del régimen. Cuando sus políticas fracasan y los pueblos se levantan, generan la contra propaganda mediante la agitación de las masas las que son utilizadas para crear miedo y autocensura. La imagen no puede ser más que patética. Miles de egipcios, por miedo a perder sus vidas o ser agredidos, están abandonando sus reclamos por una mejor democracia y hasta los medios de comunicación internacionales y los corresponsales extranjeros fueron agredidos, detenidos y encarcelados.

El régimen de Mubarak se está mostrando en su plena dimensión.

febrero 01, 2011

Mubarak pende de un hilo (militar)


El presidente egipcio Hosni Mubarak tomó una coartada hoy cuando anunció por televisión nacional que no se presentaría a las elecciones de este año, sino que dejaría el terreno allanado para que la oposición y la democracia, como una forma de aplacar a un movimiento ciudadano que muchas horas después de su discurso seguía pidiendo su renuncia y expulsión del país en la Plaza de la Liberación.

Ya nadie quiere a Mubarak – incluso Obama está presionado por su Congreso que le exige cortar la ayuda económica – la oposición está hablando de un período de transición y  se hacen planes sin el autoritario presidente.

Parece que todo es una cuestión de tiempo y se verá como en las próximas horas la presión de un país paralizado en lo económico se ejercerá sobre los militares que, aparentemente, están esperando que el fruto maduro caiga por sí solo, y quedar como los que ayudaron a una transición que el pueblo solicitó. Es que saben los militares del mundo entero que lo que hoy puede ser tildado de genuino movimiento popular, esa misma multitud y en ese espacio y tiempo preciso, pero con otro contexto, puede ser definida como una turba enceguecida que los militares no supieron neutralizar para mantener la paz y el orden.

Si todo sigue igual por un par de días, seguramente este próximo viernes, día religioso, será el que marque la diferencia y se pueda dar el último empujón a Mubarak. Salvo un milagro, este régimen autoritario de más de tres décadas está acabando.

enero 27, 2011

Viva la libertad gritan los árabes


 Qué lástima que Hugo Chávez no es árabe, porque a esta altura ya estaría teniendo miedo que las expresiones y manifestaciones populares lo estuvieran presionando fuera de la Presidencia, como le pasó en estas semanas al dictador de Túnez, Ben Alí, tras largos años de dictadura, le puede pasar al egipcio Hosni Mubarack y ahora podría suceder con el mandatario de Yemen, Ali Abdalá Saleh que hace 32 años está oprimiendo a los yemeníes.

Pero seguro que aunque Chávez no es árabe, está escuchando estos duros gritos de dolor de los pueblos árabes que quieren emanciparse de las garras de los dictadores. Ya nadie come gato por liebre y aunque sigan criticando a occidente, está comprobado que las sociedades abiertas, plurales, donde se respetan los procesos políticos de participación y los derechos humanos son los mejores sistemas que conocemos y donde merece la pena vivir.

En Yemen las protestas contra el régimen están más destinadas a protestar por la falta de empleo y las condiciones infrahumanas en la que viven la mitad de los 23 millones de habitantes. Pero igualmente el desarrollo económico y humano es más posible en sociedades abiertas y en libertad.

Las protestas en Egipto, Túnez y Yemen, con resultados diferentes, son en definitiva un canto a la libertad. Ojala Chávez se percate del sonido.  

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...