Mostrando entradas con la etiqueta Orlando Zapata Tamayo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Orlando Zapata Tamayo. Mostrar todas las entradas

enero 21, 2012

Benedicto XVI y Cuba


El Papa Benedicto XVI debería sopesar políticamente su próxima visita a Cuba, después de que el régimen de los Castro dejó morir en la cárcel al prisionero político Wilman Villar Mendoza, tras una huelga de hambre por más de 50 días, episodio que esta semana trajo a la memoria la muerte de Orlando Zapata Tamayo en el 2010 y la intolerancia de un régimen comunista que se ha extendido por más de medio siglo.

Con esta visita, la Iglesia Católica está recogiendo los frutos de su cosecha de años anteriores, como la liberación de presos políticos y periodistas independientes que fueron ex patriados a España. Seguramente también reactivaría aún más la Fe y el acercamiento con el gobierno comunista. Sin embargo, para que la visita cumpla mejor sus cometidos en un ambiente internacional tan polarizado sobre Cuba, el Papa debería recibir a las Damas de Blanco, visitar a disidentes y no dejar que se imponga la agenda política del régimen que, como lo ha hecho con innumerables presidentes latinoamericanos que llegan a Cuba, solo busca apoyo internacional para seguir con sus tropelías ideológicas y físicas.

La visita de Benedicto XVI no solo debe servir para aliviar espiritualmente las cargas de los oprimidos, sino también, mediante hechos y dichos concretos, para imponer una carga moral tan fuerte sobre los opresores que no tengan otra opción que verse forzados a establecer caminos de mayor libertad, sin retorno.

 

febrero 22, 2011

Ortega y Castro muestran su calaña


América Latina parece una dama descocada. Mientras Muamar al Kadafi anunció que se perpetuará en el poder y dijo que prefiere morir como un mártir a tener que abdicar su reino, le salieron a apoyar dos de sus amigos no alineados, más vale alineados a una izquierda retrógrada alérgica a la democracia y a la participación.

Fidel Castro que junto a su hermano mandó a maniatar este miércoles cualquier manifestación popular en apoyo a la figura del fallecido – por obra y gracias del Estado – Orlando Zapata Tamayo para que nadie se contagie de las revueltas populares de Medio Oriente, escribió de nuevo en sus reflexiones de este martes a favor del jefe libio y amenazó con que la Otan, empujada por EEUU, invadirá el país para asegurarse pertrechos energéticos estratégicos, aunque no hizo referencia a que se hace necesario una intervención de Cascos Azules para que no se siga derramando sangre.

Y el cada vez más democrático Daniel Ortega, quien irá de nuevo a un proceso electoral guiado por una Corte que lo avaló con una reelección de espaldas a la propia Constitución, resaltó los problemas y desafíos que sigue sorteando el “pobre” de su amigo Kadafi al que no se cansó de idolatrar y de confesar que le vive hablando por teléfono desde que el país se le salió de las manos.

En Venezuela, que se corrió la voz en estos días de que el dictador libio ya estaría en el país o que podría ser su destino final, los jóvenes universitarios depusieron una huelga de hambre que habían iniciado el 31 de enero, en reclamo por la liberación de presos políticos, y de que se les permita a la OEA y a la CIDH visitar el país para investigar sobre violaciones a los derechos humanos.

La tregua de los estudiantes, dándole un crédito de credibilidad al gobierno que prometió conversar, durará el tiempo que Chávez necesita para medir que las revueltas populares del mundo árabe no amenazan a extenderse en el país. Si los alzamientos continúan en el Medio Oriente, Chávez alentará algunas concesiones, como por ejemplo liberar algunos presos políticos o al menos cortar algunos procesos. Si las revueltas cesan y todo empieza a volver a la tranquilidad, los estudiantes tendrán que reiniciar sus medidas, porque Chávez muy pronto se olvidará de sus promesas de diálogo. Chávez no es creíble, es ventajista, oportunista y estratega, para él, por su formación militar, todo es cuestión de ganar batallas (se da el lujo de perder algunas pulseadas) con las que sumándolas, sabe que ganará la guerra. Su guerra ahora es la reelección en el 2012.

enero 25, 2011

Visión discordante de HRW sobre Cuba


Human Rights Watch (HRW) acusó en su informe anual sobre derechos humanos  que en Cuba (además de Venezuela) la represión aumentó en 2010, lo que termina siendo una constatación efectiva de lo que viene denunciando la prensa internacional, política materializada en el recuerdo de las dos huelgas de hambre más renombradas. La que provocó la muerte del disidente Orlando Zapata Tamayo, en reclamo por mejores condiciones carcelarias y la del psicólogo y periodista independiente Guillermo Fariñas, que en memoria de Zapata, pidió por 135 días la libertad de los presos de conciencia.

Según HRW, en Cuba se asfixian todas las formas de disenso político y todas las libertades públicas, de reunión, movimiento y expresión. La represión es cada vez mayor a pesar de los cambios y el ablandamiento económico que Raúl Castro ha propuesto en el país. Las Damas de Blanco son un fiel reflejo del continuismo de la política de represión.

Lo que no entiendo muy bien es la diferente política que asume HRW en cuanto a EEUU y a la Unión Europea. A estos últimos les recomienda que aumente las medidas de presión (política, económica y social) para que en Cuba se reconozca a los movimientos independientes dentro de la isla y para que se permita a las organizaciones internacionales de derechos humanos entrar al país a constatar el sistema carcelario y otros espacios donde comúnmente se violan los derechos humanos. Y por otro lado condena el embargo impuesto por EEUU a Cuba porque no ha dado resultados y transforma en víctima al pueblo cubano.

En realidad, creo que EEUU es el único país que ha denunciado y actuado en forma práctica e histórica, en forma consecuente y consecuente, en contra de una de las dictaduras más férreas que el mundo haya conocido para que haya cambios democráticos. Si el pueblo cubano es víctima es sólo responsabilidad del gobierno cubano y su retrógrada manera de hacer política y de reprimir a sus propios ciudadanos.

Tensión entre la verdad y la libertad

Desde mis inicios en el periodismo hasta mi actual exploración en la ficción, la relación entre verdad y libertad siempre me ha fascinado. S...